Estaba buscando una buena excusa para chamuyar sobre la
mítica banda de Zaragoza. Durante mucho tiempo le di vueltas al asunto, escuché
un disco tras otro hasta cansarme, vi los shows en vivo que no había visto y hablé
con mis amigos fanáticos para saber los pormenores de los Héroes.
El nombre siempre me llamó la atención, me parece acertado (aunque
no mejor que Todos Tus Muertos o Los Auténticos Decadentes). Encaré por ese
lado, analicé por qué pudieron elegir ese título, qué sentidos desprende esa denominación
y… ¡decidí invertir la ecuación!. Así es como me puse a analizar cuáles son los
mejores silencios o pausas en sus canciones. Como decían Simon y el otro, The Sounds of Silence.
“El silencio lo es todo” dice el tema que dio origen al nombre
de la banda antes de salir al ruedo y que luego trocó el título de la canción por el de “Héroe de Leyenda”. De esa primera época son más interesantes las pequeñas
pausas de Mar Adentro, que permiten estructurar los versos y la música. Anuncian
el comienzo del teclado o los punteos de guitarra y claro, por la mitad (exactamente
a los 2´05´´) la gran pausa donde el tema pareciera, como Lerner, volver a empezar.
El clásico Maldito Duende como fue editado en estudio
arranca con un acople, pero siempre me gustó más la introducción que le daban
en vivo con arpegios y armónica. Me resulta muy lograda la versión concebida en
el MTV unplugged, mucho más tranquila, que le permite a Bunbury revolear la
armónica antes de arrancar con la canción y al guitarrista Juan Valdivia
rascarse a gusto y piacere antes del solo final.
Flor de Loto se
encuentra cruzado por pausas y arranques alternados, utilizando el silencio
como pausa reflexiva, dramática.
Y si hablamos de intención dramática cabe destacar la
cuenta regresiva del final de Hechizo, y el silencio que la sucede, que le da
mayor sentido a aquello a lo que invita el estribillo.
La frase “Silencio, he oído una voz” abre el tema No más
Lágrimas, frase que recuerda aquella vieja paradoja de “si un árbol cae en el
bosque ¿hace ruido?”. Bueno, la ausencia
total de sonido no significa que no haya comunicación, en eso estamos de
acuerdo ¿no?...
También en el Unplugged de MTV, inician los primeros acordes
de La Chispa Adecuada y después por consecuencia de un error técnico hacen
una pausa. Se soluciona el error y se da comienzo al tema. Ese dramático
silencio involuntario también es parte de la etapa más profesional de los
Héroes.
El tema Opio tiene un cambio de ritmo en el 3´50´´.
Pareciera que la banda baraja y da de nuevo, otra baraja grosa.
Deshacer el Mundo no es un tema con mucho cambio de ritmo
ni muchas pausas, tan sólo en el 2´40´´tiene un arreglo que desencadena en el
punteo y que a su vez luego desencadenará en el estribillo final de este tema
tremendo, la verdadera razón por la cual no podía quedar afuera. ¡Eso es!
El Live in Germany, video pirata (finalmente editado) de culto para los
fanáticos, está repleto de silencios, zapadas y pausas que sirven para que cada
músico se destaque con sus solos o aprovechen para entrarle a un trago, abrigarse
o secarse la cara (“Olvidado”, “Decadencia” o “Los Placeres de la Pobreza”).
Pero entre todos esos videos de pausas en shows prefiero, a modo de muestra, el
del disco “El ruido y la Furia” en Madrid 1995, tema Nuestros Nombres.
Y ahora sí, llegamos al Silencio Héroe. Si tengo que elegir
con qué tema quiero que abran un show, que sea con estos acordes. Los que arrancan Entre Dos Tierras, tema que te deja "la boca abierta como Bunbury al cantar". Va primero en
estudio y después en vivo.
A veces el silencio o el no decir algo es señal de un fuerte
significado, así que (una frase más y me callo): la pausa o el saber callar debe ser una premisa de los Héroes.