domingo, 26 de enero de 2025

2 X 1: "EL CLUB DE LA BUENA ESTRELLA" y "LA CAJA CHINA" (Wayne Wang)

El club de la buena estrella (The Joy Luck Club, 1993) 

El director nacido en Hong Kong, Wayne Wang, se trasladó con 18 años a Estados Unidos donde inició una carrera cinematográfica. Después de rodar varios cortos y documentales acerca de la comunidad china en América, Wang se pasó a los largometrajes de ficción casi siempre con la misma temática: la de la integración de los chinos en Norteamérica. Hoy traemos dos de esas cintas pertenecientes a su excelente filmografía: 

El club de la buena estrella, la primera de ellas, es la adaptación al cine de la novela homónima de Amy Tan, ligeramente influenciada por la vida de la familia de la escritora: su madre era de nacionalidad china, allí se casó y tuvo varios hijos antes de emigrar a Estados Unidos. Años más tarde, el reencuentro de Amy Tan con sus hermanastras orientales es lo que le dio a la escritora la idea para su novela. 

El filme es, por tanto, un retrato de cuatro mujeres de ascendencia asiática, nacidas en Estados Unidos, y de sus madres. Mediante el uso del flashback se narra la vida de las segundas en China y de cómo cada una eligió emigrar a América. Esas historias enlazan con las de sus jóvenes hijas, ya integradas en Norteamérica, y determinan la relación entre unas y otras en los Estados Unidos de los ochenta.

 

Buena historia circular donde los personajes más jóvenes comparan sus vidas, sus preocupaciones y las relaciones con sus seres queridos, con sus madres, pero también con sus maridos o novios occidentales; y donde las más maduras cuentan sus interesantes vidas (lo mejor de la película) antes y después de integrarse —o no— en una comunidad diferente a la suya. 

El director también tuvo que adaptarse a la vida en América, y al cine occidental cuando estudió en el California of Arts and Crafts de Oakland. Seguro que Wang tuvo en cuenta las lecciones de ese tipo de cine en las secuencias modernas; mientras que usó la clase de cine que se hace en su país, más sensible y pausado, en las escenas que transcurren en la China continental.  


La caja china (Chinese Box, 1997) 

Cuatro años después de El club de la buena estrella, Wang rueda otra historia donde tienen lugar relaciones interraciales. Esta vez lo hace en Asia, concretamente en el Hong Kong colonial antes de ser devuelto a China, desde el día de Año Nuevo de 1997 hasta el 30 de junio del mismo año, fecha en la que se hizo efectiva la entrega de Hong Kong por parte de Gran Bretaña a China: 

En Hong Kong, John es un periodista británico (Jeremy Irons) que se encuentra enamorado de Vivian, una mujer oriental (Gong Li). Vivian, a su vez, es la novia de un celebre empresario hongkonés con el que no termina de casarse. John y Vivian son amantes, pero tampoco terminan por concretar su aventura en boda, sobre todo porque ella se muestra reticente. Cuando a John le diagnostican una enfermedad terminal, todo cambia. 

Metáfora de la desaparición de Hong Kong como colonia inglesa, donde hay libertad y democracia, antes de la integración en la China comunista. John se muere igual que la ciudad lo hace. Es cuando descubre el secreto de su amante (la china era prostituta y la tradición china no permite que se case), que, igual que la ciudad, también tendrá que adaptarse a una nueva vida.

 

Filme con muy buen reparto, donde además de Jeremy Irons y Gong Li (musa de directores tan prestigiosos como Zhang Yimou o Wong Kar-Wai) se incluye a Rubén Blades, el cantante-actor, que llega a cantar y tocar la guitarra en algunas secuencias. Perfecto papel para Irons con un registro que domina, el de persona atormentada (amor imposible, muerte cercana); y también ideal para Gong Li, que igual que su compañero de reparto da rienda suelta a su mejor registro, el de mujer oriental misteriosa y atractiva. 

La caja china seguramente no sea de las cintas más conseguidas del autor —prefiero Smoke—, pero es un película perfectamente rodada e interpretada donde tiene un lugar destacado la banda sonora, obra de Graeme Revell, que se llevó un premio en el Festival de Venecia. 






36 comentarios:

  1. "El club de la buena estrella", es una novela considerada de difícil adaptación, algo que Wayne Wang consigue con solvencia. Tiene un entrañable final, de esos que emocionan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he leído la novela, pero me imagino la dificultad para llevarla a la gran pantalla. Wang lo logra gracias a recursos cinematográficos como el flashback.

      Eliminar
  2. Wayne Wang es un maestro y esa adaptación a América seguro que le sirvió como un duro aprendizaje vital y cinematográfico. La caja china y Smoke están en mi meroria como dos ejemplos de buen cine. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, y también su período como documentalista seguro que le sirvió para su futuro como director de ficción.
      Smoke me parece una obra maestra del cine contemporáneo, con la pareja Wayne Wang y Paul Auster al frente.
      Abrazos!

      Eliminar
  3. Ambas películas me gustaron. Te mando un beso y gracias por las reseñas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por comentar. Creo que son dos buenas películas, la primera más conocida que la segunda.
      Abrazos!

      Eliminar
  4. Hola.
    Solo he visto "El club de la buena estrella" y me parece un peliculón.
    Muchas gracias por una entrada tan completa y de la que puedo aprender tanto.
    Muy feliz día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, El club de la buena estrella es una película de las importantes de Wayne Wang, un director que, por cierto, se llama así por John Wayne, el actor predilecto del padre del director hongkonés.
      Feliz jornada!

      Eliminar
  5. Para llevar el nombre de Wayne, no parece que le haya inspirado mucho en su trabajo. :)
    Gracias por la información.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, jajaja, su cine no tiene nada que ver con el actor estadounidense, pero parece que al padre cinéfilo sí que le gustaba.
      Abrazos!

      Eliminar
  6. Hola, ethan, primero espero que tengas un magnífico año 2025.
    De las películas que nombras no he visto ninguna, tengo que ponerme al día, pero sus historias me parecen interesantes. Sobre todo la primera pues yo también como inmigrante que he sido, entiendo que a veces es un poco difícil adaptarse a un nuevo país, aunque como en el caso mío tengamos las mismas raíces e idioma, así que cuando hay diferencias notables, idioma y costumbres, es mucho más complicado.
    Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este caso, de China a Estados Unidos, debe ser como ir a otro planeta, tan diferentes son la cultura, el idioma, las costumbres, etc. En la película, se ve perfectamente esa diferencia.
      Abrazos y que tengas un muy buen 2025!

      Eliminar
  7. Respuestas
    1. Sí, lo son. Si las ves, espero que te gusten. Por cierto, bienvenida al blog!
      Abrazos!

      Eliminar
  8. Gracias por todo lo que nos recomiendas Ethan.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por pasar por el blog, me alegro de que mis recomendaciones os sirvan.
      Abrazos!

      Eliminar
  9. Las pelis sobre relaciones son generalmente interesantes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En estas películas, sobre todo en la primera, son importantes las relaciones entre las parejas (las jóvenes y las mayores) y también las que tienen lugar entre madres e hijas.

      Eliminar
  10. Gracias, amigo, por estas dos interesante propuestas que nos haces hoy, y de las que a pesar de ser relativamente recientes nunca oí hablar de ellas.
    Me tomo nota, porque has conseguido despertar mi curiosidad por verlas.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por pasarte por el blog.
      "La caja china" la puedes ver en el siguiente enlace en versión original con subtítulos en español:

      https://m.ok.ru/video/2182815484561

      Abrazos!

      Eliminar
  11. Querido amigo, gracias por compartir estas dos películas que no vi, vi otras de este actor y me gusta como trabaja, para tener en cuenta.
    Te dejo todo mi cariño y besos
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que te refieres a Jeremy Irons. Hace muy poco, en noviembre del año pasado, estuvo de jurado en el festival de cine europeo de Sevilla. Un gran actor, que sigue trabajando regularmente.
      Abrazos!

      Eliminar
  12. Smoke me fascinó... las otras dos son muy buenas pero la mejor de las tres para mí es Smoke.
    Una película maravillosa, inolvidable... pero cómo pasa el tiempo... acabo de ver una foto actual de Harvey Keitel y me he venido abajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Smoke es una película estupenda, me parece una obra maestra a reivindicar. Una colaboración entre Wayne Wang y el excelente escritor tristemente desaparecido Paul Auster.

      Eliminar
  13. ¡Qué bien, he leído el libro y he visto las tres! Me gusta mucho este director, los actores que elige y las temáticas. Coincido contigo en tus apreciaciones. Así que estupendo para mí, porque las experiencias las comparto mejor. Gracias y abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he leído la novela de Amy Tan, pero sé que organiza el libro dándole el punto de vista a distintos personajes, narrando en primera persona, igual que hace Wayne Wang en la película. Una estructura compleja difícil de adaptar en la gran pantalla. Mérito del director.
      Abrazos!

      Eliminar
  14. No estoy segura de si las he visto , de todas formas me apunto los títulos y así las recuerdo.
    Gracias !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que te pueden gustar, o si ya las has visto, recordarlas tampoco está mal.
      Gracias a ti por pasar por el blog.
      Abrazos!

      Eliminar
  15. Hola, Ethan.
    No las he visto, pero me parece muy interesante los choques culturales o como estos se difuminan con el tiempo viviendo en otro tipo de sociedad. A otra escala el arraigo que podían tener nuestros abuelos o padres, no son los mismos que los nuestros, y eso siempre es aprendizaje.
    Feliz semana, :)
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos temas siempre son atractivos y Wayne Wang sabe cómo llevarlos a la gran pantalla. Efectivamente, a parte del choque cultural también está la lucha generacional, sobre todo, en la primera de las películas.
      Feliz semana para ti también.
      Abrazos!

      Eliminar
  16. Voy a buscarlas, porque no he visto ninguna de las dos. Sí leí en su momento el libro El club de la buena estrella, y recuerdo que me gustó mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por lo visto fue un bestseller. Tengo muchas ganas de leerlo, a ver si lo consigo.

      Eliminar
  17. No he visto ninguna, pero en estos días en que lo de la adaptación de los inmigrantes está en boca de todos, puede ser importante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, yo veo, sobre todo la primera, muy actual, no ha envejecido nada mal aunque la trama se desarrolle en los años ochenta.

      Eliminar
  18. Se ven muy bien estas dos películas. Sobre todo la que trata de Hong Kong y su significado con el traspaso de poder.

    En otro orden, veo que has hecho entradas que no he podido leer. Trataré de ponerme al día poco a poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debió ser un trauma para la gente de Hong Kong pasar de un régimen democrático liberal a otro dictatorial comunista. Así hemos visto las manifestaciones que llamaron de los paraguas, todo un símbolo de resistencia.
      Abrazos!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...