Mostrando entradas con la etiqueta smiths. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta smiths. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

Los días que inspiraron Suffer Little Children

Portada del single Heaven Knows I'm Miserable Now/Suffer Little Children

La canción que cierra el primer álbum de los Smiths siempre ha sido una de mis favoritas del grupo. El sentido fraseo de Morrissey junto a la hipnótica línea de guitarra de Marr me parecen sublimes. Es un tema poco conocido que no suele aparecer en recopilatorios, pero que para mí está a la altura de sus mejores clásicos. Esa admiración que siento por Suffer Little Children adquirió una nueva perspectiva cuando leí la biografía de los Smiths escrita por Johnny Rogan y titulada Morrissey & Marr - La Alianza Rota. Si antes de leer el libro me hubiera tomado la molestia de traducirla, habría descubierto la aterradora realidad que retrata la críptica letra que Morrissey utiliza en esta canción.

Los hechos relatados en Suffer Little Children ocurrieron a mediados de la década de los sesenta en Manchester y son conocidos como los asesinatos del páramo. Ian Brady, un perturbado con aficiones sadomasoquistas y simpatía por el nazismo, conoció a Myra Hindley en la empresa química Millward's para la que ambos trabajaban. Juntos comenzaron una relación en la que Brady inició a Hindley en sus perversas aficiones, entre las que destacaba la tortura de animales vivos en los Páramos de Saddleworth. Esta perturbadora afición se les fue de las manos cuando juntos engañaron a su primera victima, una chica de dieciséis años llamada Pauline Read, que sería conducida a los Páramos de Saddleworth con el pretexto de encontrar un guante de Hindley. Una vez allí, Pauline fue torturada, violada y asesinada por ambos, quedando su cuerpo enterrado en un lugar indeterminado del páramo. Este macabro ritual lo repetirían al menos cinco veces según se probó en el juicio con otros tantos menores de edad, aunque algunas fuentes indican que la cifra podría elevarse nada menos que a diecisiete niños cuyas desapariciones no pudieron ser relacionadas con el caso. Los tres primeros asesinatos demostrados se produjeron en dicho páramo, mientras los últimos se llevaron a cabo en la casa de la pareja, donde torturaban a sus victimas mientras sonaba de fondo el I Feel Fine de los Beatles.

"Edward see those alluring lights, tonight will be your very last night" (Edward, ¿ves esas luces llamativas?, esta noche será tu última noche) habla de Edward Evans, la última víctima de la pareja y cuyo asesinato fue presenciado de forma fortuita por David Smith, el cuñado de Myra Hindley. El tal Smith se ofreció a acompañar a Hindley a su casa después de que ésta hiciera una visita a su hermana. Mientras Smith leía la etiqueta de una botella de vino ya en casa de Hindley, escuchó un grito prolongado y descubrió a Ian Brady ensañándose con el cuerpo ya inerte de Edward Evans. Smith prometió a la pareja que no diría nada de lo ocurrido, pero inmediatamente después se presentó en la comisaria para denunciar los hechos. La pareja fue condenada a cadena perpetua tras el juicio. Myra Hindley murió en la cárcel a finales de 2002 tras un ataque cardíaco y una complicación pulmonar. Ian Brady sigue vivo, pero ha intentado suicidarse en varias ocasiones.

Ian Brady/Myra Hindley

Morrissey era un niño por aquella época y lo ocurrido le tocó muy de cerca. Él mismo podría haber terminado enterrado en Saddleworth si el destino lo hubiera cruzado con Ian Brady y Myra Hindley. La letra que después escribió para Suffer Little Children tiene frases tan certeras que demuestran lo impactado que quedó. Cuando dice "Lesley-Anne with your pretty white beads" (Lesley-Anne con tus bonitas cuentas blancas) se refiere a Lesley Ann Downey, cuya cadáver fue identificado gracias al collar de cuentas blancas que colgaba de su cuello. En "Oh John you'll never be a man and you'll never see your home again" (Oh John nunca serás un hombre y nunca verás tu hogar nuevamente) se refiere a John Killbride, un chico que fue interceptado por la pareja de asesinos en el mercado de Ashton-Under-Lyne tras salir del cine. La frase "A woman said: "I know my son is dead, I'll never rest my hands on his sacred head" (Una mujer dijo: "Sé que mi hijo está muerto Nunca posaré mis manos en su sagrada cabeza") se refiere a la madre de Keith Bennet, cuyo cadáver nunca fue hallado al no ofrecer los asesinos ningún dato sobre su ubicación.

Suffer Little Children apareció como último tema del álbum debut de los Smiths, pero también como cara B del sencillo Heaven Knows I'm Miserable Now. Al formar parte de aquel single, sonó fortuitamente en un pub de Manchester en el que se encontraba un familiar de una de las víctimas. Las quejas de este pariente por la temática de la canción tuvieron eco en el periódico Manchester Evening News, que le dio amplia cobertura mediática y consiguió que las cadenas comerciales Boots y Woolsworths retiraran de la venta el sencillo y el álbum debut de los Smiths. La discográfica Rough Trade no sabía nada de los asesinatos del páramo y se sorprendió del perjuicio económico que podría causarles este asunto. Fue Scott Piering, el publicista de los Smiths, el que consiguió contactar con la madre de otra de las victimas y convencerla de que la críptica letra era más un homenaje a los niños asesinados que un intento de lucrarse por parte del grupo. El asunto se zanjó finalmente cuando el familiar agraviado que había escuchado la canción en el pub llegó a un acuerdo con Marr y Morrissey para que donaran parte de los derechos de la canción a la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad contra los Niños.

domingo, 30 de enero de 2011

Johnny Rogan - Morrissey & Marr, La Alianza Rota

Después del mal sabor de boca que nos dejó el libro sobre Neil Young, pasamos a comentar otro al que le tenía muchas ganas desde hace mucho tiempo. Hablamos del libro de Johnny Rogan sobre los Smiths titulado Morrissey & Marr, La Alianza Rota. Publicado en 1992, pero no traducido al castellano hasta septiembre del pasado año. ¿Porque tanto tiempo? Quizá los editores consideraron que los Smiths como grupo no era lo suficientemente conocidos en nuestro pais como para arriesgarse económicamente. No puede haberles ido demasiado mal, ya que lo he visto agotado en la Fnac de Sevilla durante una buena temporada. Tan sólo justo antes de las fechas navideñas he vuelto a ver numerosos ejemplares en las estanterías. Es curiosa la época en la que vivimos, cuando muchas voces indican que es el fin de la música, no paran de salir novedades editoriales sobre tal o cual grupo: Belle And Sebastian, The Byrds... y ahora los Smiths, a veces pienso que me leen la mente. Grupos relativamente desconocidos para el público de nuestro país, pero que parecen abrirse ahora un abanico de seguidores gracias a Internet. Bienvenido sea.

Johnny Rogan parece ser el equivalente en la literatura rock a Terrence Malick en el cine. Si Malick dedica una década a cada proyecto cinematográfico, Rogan no le va a la zaga cuando se obsesiona con algo. En el prólogo afirma que la idea sobre el libro de los Smiths surgió mientras era entrevistado para la presentación de otro libro que acababa de publicar sobre Wham!. Después de intercambiar impresiones sobre los Smiths con el propio entrevistador, se dio cuenta de la fascinación que sentía por el cuarteto, aún en activo por aquella época. Después de la separación, la ausencia de un libro que documentara la historia del grupo le animó a involucrarse por completo en ese nuevo proyecto. Según cuenta, fueron tres años y medio obsesionado con el fenómeno Smiths, entrevistando a los miembros del grupo y a todo el circulo humano que los rodeó durante sus años de gloria. Johnny Marr parece el componente más involucrado en el libro, seguido del batería Mike Joyce. Las declaraciones del bajista Andy Rourke brillan por su ausencia y Morrissey cobra más protagonismo al principio del libro, cuando el autor narra su infancia y adolescencia pre-Smiths. Las entrevistas con Morrissey no parecieron terminar demasiado bien, ya que según se indica en la contraportada con cierto toque sensacionalista:

  • Universalmente aclamado por la crítica y aficionados, su contenido provocó la cólera de Morrissey, que lo denunció vigorosamente y reclamó la muerte inmediata de su autor, Johnny Rogan.

El libro se leé fácilmente y desde el principio hace notar la gran labor de investigación que lleva detrás. Entre los entrevistados se pueden contar los compañeros de colegio de Morrissey, los componentes de varias bandas de la escena musical de Manchester que tuvieron relación con los miembros del grupo y todo el personal sin excepción de Rough Trade, la discográfica independiente que contrató a los Smiths. Aunque el libro da la misma importancia creativa en los Smiths tanto a Morrissey como a Marr, parece volcarse mucho más en Morrissey desde el principio. De hecho, los cinco primeros capítulos están dedicados a él en exclusiva, mientras la biografía pre-Smith de Marr se despacha en el capítulo 6. A partir del séptimo hablamos de los Smiths ya formados y tan sólo algunos párrafos sirven de presentación para Andy Rourke y Mike Joyce. Tampoco sorprende la poca importancia que se atribuye al bajista y al batería en el libro, aunque extraña un poco que no se dedicaran los mismos capítulos a Marr que a Morrissey. La relación 5 a 1 a favor del segundo pueden deberse al fenomenal arranque de la carrera discográfica que desarrollaría después de los Smiths, mientras Johnny Marr ya apuntaba su condición de secundario de lujo en todo proyecto que emprendería después del grupo. De lujo, si... pero secundario.

Entre los aspectos más sorprendentes del libro nos encontramos la solitaria infancia y adolescencia de Morrissey. Muchos de los entrevistados indican que era el chico con menos aptitudes para convertirse posteriormente en una estrella del pop. También chocan ciertas afirmaciones, indicando que el método de trabajo del tándem compositivo consistía en que Johnny Marr preparara las melodías para que después Morrissey añadiera las letras a posteriori. Echando la vista atrás y teniendo en cuenta la coherente carrera de Morrissey en solitario, resulta difícil pensar que en los Smiths tan sólo aportara las letras o que, en obras maestras como There's A Light That Never Goes Out, su contribución creativa se limitara a improvisar sus letras sobre la música compuesta por el guitarrista.

The Smiths: Mike Joyce, Johnny Marr, Morrissey & Andy Rourke

Aunque el libro se centra al principio en Morrissey, el autor es objetivo con todos los miembros del grupo. Igual le da censurar ciertas actitudes del propio Morrissey al convertirse en una caprichosa e impredecible estrella del rock como hablar sin tapujos de la adicción del bajista Andy Rourke a la heroína. Es de agradecer también la especial atención que el autor dedica a la música del grupo. Cada single es comentado de forma exhaustiva y cada álbum se lleva varias páginas de comentarios, especialmente las dos obras capitales de los Smiths, Meat Is Murder y The Queen Is Dead. La principal pregunta queda respondida después de leerlo: ¿Porqué los Smiths no fueron reconocidos mundialmente en su época? ¿Porque no triunfaron en su pais con más contundencia? Fichados por una compañía discográfica independiente que no pudo promocionarlos lo suficiente, sin un manager fijo que obligaba al grupo a ocuparse personalmente de sus asuntos administrativos... y, lo peor de todo, la negativa en sus primeros tiempos a tocar fuera del Reino Unido o rodar videoclips para sus soberbios singles.

Es una pena que el libro fuera escrito después de la publicación de Kill Uncle. El autor prometió en el prólogo dos volúmenes más que compongan una trilogía completa: uno dedicado a la carrera de Johnny Marr y otro sobre Morrissey. Investigando sobre su bibliografía publicada he encontrado libros sobre músicos tan interesantes como Van Morrison o The Byrds. Y el caso es que Rogan ya publicó en 2006 un libro sobre Morrissey titulado Morrissey: The Albums. No ha sido traducido al castellano y parece mantener una estructura similar a la del libro Revolución en la Mente de Ian McDonald. Es decir, un análisis canción por canción de toda la discografía en solitario del cantante de los Smiths. Ojalá alguien se decida a publicarlo en castellano próximamente. Sobre el tercer volumen proyectado, el dedicado a Johnny Marr, no he conseguido encontrar nada. Puede que publicar un libro sobre él para cerrar la trilogía no sea tan buena idea después de constatar la irregular carrera que el guitarrista ha llevado a cabo después de abandonar el grupo.

sábado, 20 de noviembre de 2010