Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

La clase al revés



La clase al revés (o Flipped Classroom) es un modelo de trabajo experimental que invierte los espacios y tiempos de explicación y trabajo en el aula y en casa. Frente al enfoque actual que dedica tiempo en clase a explicar la materia y acercar al alumnado a las ideas fundamentales de cada unidad didáctica, reservando para casa las tareas relacionadas con esas explicaciones, la estructura que propone la ‘clase del revés’, es precisamente al contrario: en casa los estudiantes acceden a los contenidos mientras que las tareas se desarrollan en el aula.
Para que esto sea posible, el docente facilita a su alumnado materiales audiovisuales (vídeos, infografías, podcast, etc.) de una duración no superior a cinco minutos a través de los cuales presenta la unidad, las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede tratarse de un recurso producido por el propio docente o bien de un recurso ya existente en la red. Gracias a ello, en el aula los docentes tienen más tiempo para trabajar con cada estudiante, conocer mejor sus necesidades y sus avances. Por su parte el alumnado tiene la oportunidad de hacer preguntas y resolver los problemas con la guía de sus profesores y el apoyo de sus pares, de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo (Fuente: David Álvarez: ¿Le damos la vuelta al aula?)

Para llevar a la práctica la metodología de la clase al revés necesitamos herramientas de creación de contenidos audiovisuales (dispositivos o herramientas de grabación y edición de vídeo y audio, editores de presentaciones multimedia, herramientas de infografías, etc.) y espacios virtuales para la difusión (sitios web, wikis, blogs, plataformas específicas...). A continuación se ofrecen sitios en los que encontrar o publicar vídeos y recursos educativos para la clase al revés:

Para saber más:

martes, 29 de octubre de 2013

El MCER y el Portfolio Europeo de las Lenguas



El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) nace con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER), un proyecto llevado a cabo por especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, procedentes de los cuarenta y un estados miembros del Consejo de Europa.
Su aplicación práctica es ese Portfolio, un documento personal en el que los estudiantes (de cualquier edad) pueden registrar sus experiencias en el aprendizaje de lenguas y culturas, y reflexionar sobre ellas.

El PEL busca cuatro objetivos:
1.- Preservar la diversidad lingüística.
2.- Promover la tolerancia lingüística y cultural.
3.- Fomentar el plurilingüismo.
4.- Asegurar la educación democrática de la ciudadanía.

El PEL, además, obedece a dos funciones:
A.- Función informativa, acerca de las capacidades de quien lo posee.
B.- Función pedagógica, propiciando la reflexión y autoanálisis de los alumnos.

El Portfolio se estructura en tres secciones:
1.- El Pasaporte de lenguas, con formato internacional, donde se registran los niveles de aprendizaje (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) de las distintas competencias (escuchar, conversar, escribir, leer, hablar).
2.- La Biografía lingüística, donde se recogen las experiencias de aprendizaje, con un desarrollo más o menos amplio de descriptores de autoevaluación.
3.- El Dossier, que sirve para conservar documentos producidos por el estudiante durante su proceso de aprendizaje.

Actualmente, el PEL se utiliza sobre todo para el aprendizaje de segundas lenguas, y hay pocas experiencias de uso en L1, aunque diferentes metodologías de índole comunicativa utilizan instrumentos de aprendizaje similares. Para saber más sobre el asunto, se pueden consultar las siguientes páginas web: