Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Santambrogio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santambrogio. Mostrar todas las entradas

04 junio, 2013

Vini Fantini, vini dopati

Santambrogio durante el Giro: abrigado por la organización
El procedimiento ha sido el mismo que con Di Luca: Pier Bergonzi, el periodista apesebrado de la Gazzetta, anunció justo después de que acabase la segunda etapa del Dauphiné que Mauro Santambrogio había dado positivo en el pasado Giro de Italia.

Rápidamente secundado por el comunicado oficial de la UCI,  la exclusiva (¡ejem!) del periodista que trabaja en el periódico que organiza la carrera le reportó importantes beneficios en términos de popularidad, como se puede ver aquí.
Santambrogio dio positivo por EPO en la primera etapa de la carrera, aquella Nápoles-Nápoles para lucimiento turístico y pasto de sprinters, cuando el era escalador. Esta claro que iban tras él, seguramente por su increíble rendimiento en lo que iba de temporada -incluyendo un Trentino con tres segundos puestos, también en la general-, pero lo que es interesante es por qué se ha sabido ahora, con la carrera acabada.

Porque desde la primera etapa hasta ayer pasan más de cuatro semanas: a Di Luca, su compañero de equipo, apenas le dieron tres semanas entre su control positivo en el Giro de Toscana y su sanción. Seguramente tenga que ver con que el increíble ciclista mofletudo -fíjense en la foto, parece un impersonator de Alvaro Vitali, Jaimito- ha sido el gran animador de la carrera en las dos primeras semanas.

Ahí era el único que resistía a Nibali, que le regaló una etapa que ahora vuelve al ciclista siciliano. También parecía candidato seguro al podio; sin embargo, en la etapa de Ivrea empezó a desinflarse y amarró el top-ten por muy poco. Nacido en 1984, no es un representante del "viejo ciclismo", sino del actual y el real, el que nunca cambia.

El Vini Fantini ha sido el clásico equipo "animador" de una carrera, siempre amparado por la organización aunque se llamase Kelme, Diquigiovanni, Xacobeo, CSF o Europcar: la misma organización que permitió participar a su compañero Di Luca, fichado a última hora para correr el Giro, y que con 37 años disputó gran parte de la prueba a gran nivel, sin que el organizado se encogiese de hombros. Ni el organizador, ni el periodista Bergonzi, muy hábil a la hora de apuntarse exclusivas y batir palmas con e un grande Giro.

En la salida de la carrera, incluso se dejó ver alguien de la todopoderosa familia Benetton, la del imperio textil hace ya mucho tiempo ramificado a otras actividades de inversión, como la bodega de vinos baratos Vini Fantini: como para osar cuestionar algo de tan poderoso (por potencial) patrocinador. El show must go on de siempre. Más de tres semanas entre la primera etapa y el resultado positivo.

El patrocinador dice que sigue adelante (Vini Fantini, vini dopati me parece un buen slogan) y el director deportivo, el reptilesco y viscoso Luca Scinto, se flagelaba a su manera:

Si, reconoce que es un gilipollas (menudo mérito), pero noten que llama "locos" por dos veces (y en 140 caracteres tiene su mérito) a sus pupilos dopados, además de "enfermos", aunque sólo en una ocasión. Que le han engañado. Es curioso, porque en su auténticamente prescindible columna en cyclingnews.com decía que es muy importante tener una relación estrecha con los corredores.También con la organización, que siempre amparará y abrigará a los equipos animadores.

Estamos en el año 2013 y con renovados votos sobre un ciclismo que ha cambiado, pero este caso se resolverá como siempre: apestando a los ciclistas cazados (están amortizados) y salvando la estructura y el director deportivo, no en vano ha sido el que, trabajando desde la base, ha aportado al ciclismo talentos como Visconti, también ganador en este Giro de dos etapas, a cada cual más sorprendente. Y con el que mantiene una relación estrecha.

Mención aparte merece la reacción del colectivo ciclista, inmerso en una dura pugna por demostrar su militancia con la música que suena: si a Di Luca lo pusieron a parir, a Santambrogio también, incluyendo algunos como Pozzato o Haussler que mejor estaban callados. Eso sí, siempre actores secundarios del pelotón, especialmente en el segmento español. Es lógico, habida cuenta de su propio pasado personal. Me ha impactado por su crudeza este twitter:

¿Amenzando con dar un par de ostias? ¿Ese HP es por hijo de puta? ¿A este nivel hemos llegado?  Pero sí, Reynes tiene razón: Santambrogio ha tenido mucha suerte de que el Giro no fuese de cuatro semanas, tanta, tanta como haber dado positivo en la primera etapa y haber concluído la carrera como uno de los animadores tres semanas después. El ciclismo que cambia, pero el próximo año estará Scinto.
***
Dos primeras etapas del Dauphiné, otra carrera descolocada en su calendario por el capricho del Giro de adelantarse una semana: la primera fue para un canadiense de 26 años que aprovechó los escasos 121 km. de la etapa (eso sí, muy montañosos) para sorprender al pelotón y obtener la victoria para el equipo que ha confiado en el él, el Europcar; y en la segunda victoria para Viviani, incapaz de ganar ningún sprint en la Vuelta 2012 o en el Giro 2013, pero que aquí se ha aprovechado de ser el más rápido. Segundo en ambas etapas ha sido Meersman, que lleva una temporada increíble.
***
El otro día se disputó el campenato nacional de EE.UU, en una evocadora ciudad del sur de Tennessee llamada Chattanooga, justo en la frontera con Georgia. Siempre merece la pena ver las carreras americanas: la impecable pagina de Internet y la geografía. El río homónimo con el Estado pasa por la ciudad haciendo meandros y encañonado, y esta todo salpicado de puentes. El circuito, como casi siempre en el país, era urbano.

Ganó Fred Rodríguez con casi 40 años. Al igual que Di Luca, firmó su contrato desde el retiro hace quince días. Es la cuarta vez que gana la prueba. Ha estado enrolado en alguno de los peores equipos de la historia, incluyendo el Rock and Racing. En 2002 quedó segundo en Sanremo y Wevelgem tras Cipollini, pero nunca ha reclamado sus victorias. Lo más triste de todo es que en la prueba sólo tomaron parte ocho corredores del World Tour.
***
Henao renueva por tres temporadas con el Sky, con el que irá de jefe de filas (¿y Wiggins?) a la Vuelta a España de 11 finales en alto. Ha rechazado una oferta del Garmin. 
***
(relacionado con lo anterior) La Vuelta presentará a su nuevo patrocinador para la clasificación general y el maillot de líder el próximo día 6 de junio en el Carrefour de Alcobendas (Madrid). El gran distribuidor francés patrocina desde hace años el maillot de la montaña del Tour, carrera que controla el 51% de la vuelta española. ¿Se atreverán a poner de puntitos rojos al líder? 
***
(relacionado con lo anterior) El ruinoso Mundial de Ponferrada 2014 consigue su primer patrocinador privado, esos que supuestamente van a lograr sacar adelante la ocurrencia: nada menos que la empresa de distribución alimentaria gallega Gadis. Nótese en el enlace de la noticia -redactada de manera triunfal- que los plazos del cánon por organizador se están pagando a crédito. Ah, y que han rebajado el presupuesto en cinco millonazos de euros (nada menos que un 33%), de lo que se infiere que más de un político ha renunciado a la parte que se pretendia embolsar.
***
Me pasa @luisgavriel esta curiosa similitud que se ha producido, por las leyes de la casualidad y la coincidencia, entre artículos de la sección de Deportes de El País (la más mimada, porque es la única que hace comprar el periódico al gran público ¿o se creían que iba a ser Babelia?) y un artículo publicado en The Guardian, que es el medio al que se pretenden parecer, al menos en lo digital.

Un fusilamiento en toda la regla, otro más. Incluyendo lo de "risa contagiosa". Ja. Ja. Ja. Ja.

Este es el nivel: un argentino que se inventa informaciones sobre el Real Madrid -y es respaldado por el jefe de sección-, un otrora prestigioso periodista que llama a los que nos cuestionamos su ética de pasar página "arqueólogos" -y es amparado por el gallego jefe de sección- y artículos literalmente copiados de medios no precisamente minoritarios. ¿Verdad que Madrid está más cerca de Rabat que de París? Pues eso.
***
En la última página de esta relación de "deportistas de alto nivel" se puede ver a Alejandro Valverde.  ¿Por qué no estaba antes? ¿Para que sirve esto?
***
Alguna vez he dejado por aquí el profundo desagrado que me provoca el batepelotas castellonense Sergio García, un auténtico españolazo en la definición más infra del término. Espantosamente musculado -hasta el punto que visto desde atrás parece una yegua- como sólo los golfistas saben hacer, me proporcionó en 2005 uno de los recuerdos más placenteros que tengo sobre el estúpido deporte que practica, y en donde el doping es meramente anecdótico: tenía que meter un sencillo putt para ganar su primer grande, y falló. Todavía sigue esperando ganar un torneo de los que cuentan.

Hoy viene aquí porque el otro día le dijo a Tiger Woods, que es algo así como si el paje se dirige al rey, que iba a invitarle a comer "pollo frito". No es casual que el muy americanizado Sergio García -pero sin perder su españolidad ultra y de caverna- dijese esa expresión profundamente racista, aunque después haya balbuceado que no conocía el significado: algo difícil de creer en el deporte del Master de Augusta, los clubs privados, Georgia, whasps y caddies.

¿Y por que sale esto aquí, en este modestísimo blog? Bueno, porque el partido con el que simpatiza este siervo de Fabra (que gobiernan su hasta hace dos décadas pobrísima provincia desde los tiempos de la Restauración) dice que "queremos exportar los valores del deporte a la sociedad". Baste ver este nuevo ejemplo a cargo del camionero con Dockers.

21 mayo, 2013

Con Intxausti basta

Haciendo la X, dicen que por Tondo; yo creo que por @Juan_Guti
Elementos del ciclismo: distancia, recorrido quebrado, una subida poco antes de meta, valentía y ataques. Una fórmula antigua y que admite variaciones, pero que nunca falla: simplemente hay que mezclar los ingredientes en la proporción justa.

Ayer fue día de descanso en el Giro y la caravana afrontaba una espectacular etapa de 238 km. bajando el Telegraphe de salida, subida al Mont Cenis para que se formase una fuga, 100 km. de llano y subida complicada antes del final en Ivrea.

No es una zona por donde pase el ciclismo habitualmente: frontera con Francia en noroeste del Piamonte, llegada a una ciudad que vivío una especie de fiebre del oro en los 50 y en los 60 con Olivetti, y que desde entonces vive una espléndida decadencia. La escapada se formó como previsto, y fue muy numerosa: 22 ciclistas.

El problema es que entre ellos se había colado Damiano Caruso, el italiano llamado a última hora para sustituir a Basso en el Cannodale y que quería aprovechar el despiste propio del día después de la jornada de descanso, pero la jugada le salió mal. A él, y a todos los de la fuga, condenada a desaparecer porque por culpa de Caruso jamás pudo coger más de 4´.

Se neutralizó cuando, tras el primer paso por Ivrea a 30 km. de meta, los ciclistas afrontaban la subida a Andrate, un extraño topónimo italiano que parece una mezcla de vasco y gallego. Entre casas unifamiliares, con todo el pueblo volcado, los fugados intentaron un último cartucho, y fue a cargo de Herrada y Verdugo, ambos españoles.

Scarponi atacó en el grupo, pero no hizo mucho camino; en todo caso, Nibali salió a su caza como si fuese un auténtico enemigo para la general. El ritmo se hizo duro y muchos corredores se quedaron: es así de triste, pero la distancia de la etapa -la subida se afrontó con 220 km. en las piernas- o el día de descanso, hicieron más selección que el Galibier.

Entre los corredores damnificados, Kiserlovski y, especialmente, Santambrogio, que pasó fundido por la cumbre y que perdió en meta con los favoritos unos dos minutos, que podrían haber sido muchos más de no haber recibido la ayuda de su compañero Gatto. Cae de la cuarta posición a la sexta, pero no significa que esté eliminado para el podio.

Betancur atacó poco antes de coronar el puerto de Andrate, y se unió Samuel Sánchez en el descenso; no hicieron hueco alguno, pero dieron continuidad a lo que estaba convirtiéndose en otra más de esas etapas deliciosas de este Giro, siempre en los días más inesperados y lejos de los grandes nombres del ciclismo. Y qué más da.

Entre ataque y contraataque -no había ningún equipo que controlase-, se formó un grupo con Intxausti, Kangert -tremendo el estonio-, Niemec y Gesink, que con su tradicional mala suerte pinchó a un km. de meta, cuando los fugados ya se iban a jugar la victoria. Tenían tanta ventaja que se pudo asistir a un final de tensión y nervios a ver quien lanzaba el sprint.

Se atrevió el polaco, al que el cambio a un equipo de nivel como el Lampre le ha sentado estupendamente -siempre había sido un buen escalador, pero en este Giro esta a un nivel desconocido-, lo secundó Kangert y un brillante Intxausti, que ejecutó de manual la llegada al sprint, esperó a los últimos 100 metros para, pegado a la valla, superar a ambos y lograr la victoria de etapa.

El joven vizcaíno tiene 27 años y anda merodeando el top-ten en la carrera, donde lució la maglia rosa un día. Su victoria es muy importante, no tanto para su equipo -ya había ganado dos etapas con dos corredores diferentes, una más y se ponen en cifras del Festina en el Tour 1997 o el Saunier en el Giro 2007- como para el mismo.

Hasta ahora sus victorias eran dos: etapa y general de la Vuelta a Asturias del año pasado, un escaso bagaje para un corredor que se destapó en 2010 en el Euskaltel acabando segundo en la Itzulia, y que podía haber sido más si no hubiese corrido en función de su jefe de filas S. Sánchez. De aquel tiempo queda el lema Intxausti askatu.

Ahora corre por libre; en el Movistar, pero con un calendario diferenciado que le permite crecer lejos del Tour y la obsesión de sus directores; en su generación, donde apenas tiene compañeros de su nivel en cuanto a su región o su país; en sus exigencias, porque todo lo que consiga estará bien, una vez que ha escapado de equipos donde querían que ganase con 22 años.

Últimamente -bueno, desde hace años- andan las plañideras del ciclismo lacerándose sobre que no hay relevo generacional y que en España nos adentramos en una época de oscuridad en cuanto a ciclistas; si tiene que haber un relevo generacional al murciano de la bolsa de sangre, al vegetariano sobrevenido de Pinto, al vasco de Oviedo positivo con 18 años y al catalán de bolsillo que mejora con 33 años, mejor que no lo haya.

No es una cuestión de victorias, es una cuestión de que las victorias vienen o no vienen, pero no pueden ser a cualquier coste. También entre 1976 y 1983 sólo estaba M.M Lasa, y ni siquiera se iba al Tour. Me da igual que Intxausti esté solo en el panorama ciclista vasco de su generación o en el español, porque con Intxausti basta.
***
La actual pareja (oficial) de Tiger Woods, la esquiadora Lindsay Vohn, realiza turismo médico en Austria en la clínica de un conocido médico de la RDA. A mí me encanta que, en vez de ser un piso franco a lo Eufemiano, esté patrocinado por la conocida marca austríaca de bebidas energéticas, y que esté en una antigua fábrica del siglo XIX. Es todo tan evocador....

19 mayo, 2013

Humillación al Galibier

Otros ciclistas suelen alzar los brazos
Se volvió a cumplir la predicción. No era muy difícil: las dos etapas de montaña de fin de semana y antes del segundo día de descanso han sido un simulacro de ciclismo, una farsa vendida como competición por mero capricho del organizador y una humillación para este deporte en uno de sus grandes mitos, el Galibier.

El sábado se anuló la subida a Sestriere y la charlotada del Jafferau fue imposible de ver: los helicópteros no pudieron volar y sólo se pudo ver la llegada de los ciclistas a meta. Casi mejor así.

El Fantini trabajó descaradamente para Nibali por medio de los honrados y jóvenes Garzelli y Di Luca. Cuando quedaban dos km. para meta, si tenemos que hacer caso a radiovuelta, saltó Santambrogio y Nibali fue a su rueda. No disputó el sprint, por lo que el corredor que estuvo tres años en el BMC porque Ballan lo quiso a su lado y no hizo nada, inscribió su nombre en una supuesta cumbre mítica del ciclismo, tanto que era la segunda vez que se subía.

¡Pobre Santambrogio! Nada más llegado al BMC salió que estaba dentro de la cuadra del Lampre que recurría al dopaje, y el equipo lo tuvo en la nevera un tiempo prudencial, hasta que cambió de opinión y compitió sin especial brillo en las carreras de tres semanas. Cumple 29 años este año enrolado en un equipo menor, lo que no le ha impedido ser de los mejores en la Tirreno-Adriático y ganar su etapita del Giro. Otro representante del ciclismo que cambia y la nueva generación.

Peor ha sido hoy en el Galibier, claro. Por la mañana Michelle Acquarone, que está en esto porque le gusta el ciclismo y no el dinero, saludaba los cielos despejados y que la etapa programada por puro capricho (¿que necesidad tiene el Giro de ir a explorar el Galibier?) se iba a poder disputar. Acabando cuatro km por debajo, pero se iba a poder disputar; atravesando paisajes completamente nevados, pero asegurando a los patrocinadores que su inversión iba a tener retorno.

Se situó la meta a la altura de la espantosa estatua en honor a Pantani, en el supuesto punto donde su médico lanzó el ataque que, a la postre, le dio el Tour 1998, no en vano conocido como el del caso Festina. Estamos en un deporte que dice que esta cambiando, pero homenajea a su Ben Johnson, el ciclista que acabó fiambre seis años después.

Pues nada mejor que alguien a la altura del homenajeado: Giovanni Visconti, de profesión "sus labores" ha ganado en el Galibier. Con una fuga en solitario. Los cinco últimos kilómetros bajo la nieve. Se ha desplomado al entrar en meta, pero porque es sprinter. Visconti, el corredor que sufre con el frío, siciliano como es.

Visconti, de improbables dotes escaladoras, humilla una cima mítica del ciclismo. Esto es mucho peor que la victoria de Jalabert en Covadonga en 1994. Este corredor pasó a profesionales con el mismo pálpito que Nibali, pero jamás ha hecho nada: tres campeonatos nacionales y, especialmente, un subcampeonato ante Simeoni, al que no saludó en el podio. Ese es el ciclismo que representa Visconti.

Siempre en equipos menores, Unzue con su olfato de clarete y pacharán lo fichó en 2012 para Movistar, donde el muy ufano corredor afirmó que iba de colíder a las clásicas, se supone que con Valverde. No hizo nada, claro: su única victoria fue un GP Primavera que le regaló el murciano, igual que hizo en 2007 con J. Rodríguez. En el Giro, su objetivo, fracasó en las etapas que tenía marcadas (incluyendo lloros y lamentelle de italiano) y a final de temporada cumplió una sanción por dopaje.

Era cliente de Ferrari. En la RAI hoy no han dicho ni mú de este asunto: simplemente se referían a una depresión durante el invierno. Es el ciclismo que cambia, señores. Un joven italiano que no anda ni para atrás, incapaz de ganar fuera de su país salvo que le regalen la etapa, frecuenta un conocido médico dopador. Normal que en Movistar no lo despidiesen, considerando que el galeno italiano llevó a todo el equipo (incluyendo a David López, ahora en el Sky que expulsa a corredores con pasado de dopaje) en 2007.

En fin, que se va a decir del equipo de Rubén Plaza, o Tino Zaballa. Por ejemplo, se va a decir que llevan tres años ganando dos etapas en cada Giro, y con cinco corredores diferentes: al sprint y en montaña, con consumados escaladores como Kiryenka, Amador o....Visconti. En el Galibier. Grande impresa. Si, concretamente convertir a un rodador en escalador.

En meta el doliente sicialiano se derrumbó, para despues gimotear ante los micrófonos de sus compatriotas que ha nacido el mismo día que Marco Pantani, concretamente el 13 de enero. Sin haber leído las crónicas de la humillación al Galibier en otros escribas a sueldo, estoy seguro que construirán su pedazo de propaganda en torno a esta casualidad y a las palabras "leyenda" y "nieve". Como si lo viese.

En la lucha por la general absolutamente nada: Betancur volvió a ser segundo y araña segundos de bonificación y algunos en línea de meta, no mucho. Nibali salió a rueda de un ataque de Majka y Kiserlovski, como si le inquietasen: más bien lo hacían a Santambrogio, pero ya todo da igual. Lo mejor que puede hacer este Giro, que todavía tiene que rendir seis etapas, es acabar.

Si les parece una solución drástica, contemplen la posibilidad cierta de etapas descabezadas sin Stelvio o Gavia o, peor aún, puertos míticos coronados por Rabbotini, Cobo o Visconti. La última vez que se subió a las Tres Cimas de Lavaredo ganó Riccó, y también se saludó como el nuevo Pantani, la nueva generación y una hazaña. El Galiber sólo ha sido final de etapa en dos ocasiones: en una ganó A. Schleck recorriendo siete km. más, en otra ha ganado Visconti. Ante la estatua de Pantani. Me parece un digno homenaje al ciclista muerto por ser ciclista, pero no un vencedor digno de esa cumbre.

12 marzo, 2013

Una Tirreno-Adriático como un Tour

Era una edición de la Tirreno-Adriático con una participación sólo comparable al Tour de Francia, y de sobra que está cumpliendo. Las últimas cuatro etapas han colmado el apetito de los aficionados al ciclismo y quiero pensar que también el de nuevos aficionados a este deporte, que por lo menos en los países anglosajones y a rebufo del trenecillo de los Sky, está descubriendo estas carreras históricas que languidecían.

El viernes el increíble Peter Sagan -como me alegro de haber estado a la altura de las circunstancias en su inolvidable debut en sociedad- ganó al sprint la etapa de Indicatore, 230 km. por el centro de Italia y los 70 últimos bajo un intenso aguacero, imponiéndose de manera magistral y freiriana a Greipel, Cavendish y Goss: remontó a todos por las vallas en un sprint de fuerza, potencia y mucha velocidad.

El sábado era la etapa con final en Prati di Tivo, la subida estrenada en 2012 con victoria de Nibali y cuyas características (14´7 km., final de etapa, 7% de pendiente) son francamente extrañas a la historia de la carrera.  Se vieron cosas muy extrañas y remarcables: el insoportable tren de la fórmula Sky, representado en carrera por Cataldo, Henao y Urán, llevó al grupo a un asfixiante ritmo hasta el último km.

Curioso encuadre para la foto
Ahí saltó Froome, hasta entonces escondido entre los fuegos de artificio de Contador (llegó a atacar a 5 km. de meta) y Nibalia. Al doble de velocidad de sus rivales, el keniata se plantó en meta con 6" sobre Santambrogio (exLampre y exBMC, con un pasado de dopaje), 11" sobre Nibali y 15" sobre Contador. Además, Urán entró a 20". Cambien el nombre del colombiano por Azevedo o Hincapié y tendrán una idea aproximada de lo vivido.

En 2012 Nibali subió Prati di Tivo en 38´56", a 22´65 km/h de velocidad media; este año ha mejorado su tiempo en 23", pero sin marcar diferencias con nadie. Se ha ido mucho más rápido, con Froome marcando un w/kg de potencia estimada en torno a 5´93. Sin embargo, el rendimiento del africano, tan parecido al de su compañero Porte en Lure, no le sirvió para hacerse con el liderato, que recayó por apenas 4" en el joven polaco del Quick Step Kwiatkowski, buen contrarrelojista.

El domingo otra etapa-fondo de 230 km. con final en Chieti, que poco a poco se va convirtiendo en una tradición en la carrera. Es una etapa durísima, que incluye el paso por Lanciano, el Block Hause acortado, una subida de ¡14 km. al 8´4% de pendiente media! Evidentemente, aunque el pelotón se reagrupa en el descenso, eso se nota en la piernas. También el kilometraje acumulado, elemento esencial del ciclismo que hemos vivido estos días en Italia, basado en la resistencia y el desgaste.

Como era de esperar, J. Rodríguez aprovechó las duras rampas de acceso a la ciudad medieval para demostrar que es el mejor del mundo en esto de los porcentajes elevados y las cuestas cortas (además del mejor del mundo por los resultados obtenidos) y se llevó su cuarta etapa en la carrera. Sacó 8" a Froome y 17" a Nibali, que sufrió mucho en las últimas cuestas. El nuevo líder era el corredor del Sky.

Y ayer lunes otra etapa de 209 km. con final en Porto Sant´Elpidio, que incluía un circuito final digno de una carrera de juveniles. Era una chaladura consistente en dar vueltas a la diminuta población, incluyendo un triple paso por una cuesta de cabras con picos del 30%. Añadan a esto una escapada peligrosa de salida, la lluvia y el desgaste acumulado y se produjo la fórmula mágica del ciclismo: pasaron cosas.

No tantas como les dirán en su medio de propaganda, pero suficientes. La más destacable es que, en contra de lo esperado, el Sky perdió la carrera. A los 25 km. de etapa se formó una fuga numerosa, peligrosa y de trotones impresionantes: Cancellara, Nocentini, Montaguti, Lars Boom, Tom Dumoulin, Cunego (ya había estado escapado el día anterior, se lleva la montaña), Visconti, Intxausti, Egoi Martínez, Vicioso (felizmente recuperado de su lumbalgia y con domicilio permanente), Impey, O'Grady, Finetto, Sprick y Selvaggi.

Curiosamente, y cuando la fuga ya llevaba 3´de ventaja, un integrante de la misma y que no he citado fue obligado por su equipo a dejarse caer. Era Henao del Sky, que se había metido dentro y que se convertía en líder virtual. Si el Sky le hubiese dejado ir, probablemente todavía tendría la victoria, pero apostaron por Froome y fallaron.

Les tocó tirar por detrás durante todo el día por un terreno sin un mínimo espacio llano, y sólo en la última vuelta al circuito dieron caza a los fugados, el último de ellos Intxausti. El desgaste era evidente, con corredores haciendo eses en las duras rampas, en parte también por la lluvia: esta es la razón que adujo Contador ("nada humano le derrota") para explicar no haber estado más delante.

Nada más coronar la durísima rampa, Nibali hizo uno de esos movimientos que le caracterizan y le distinguen, y se fue por delante con Sagan, S. Sánchez e Intxausti. Relevando muy bien, en la última cuesta se quedaron solos la antigua pareja del Liquigas, mientras desde el grupo enlazaba J. Rodríguez. Quedaban 8 kms. a meta de descenso y llano, que los tres fugados aprovecharon magistralmente.

Froome se había quedado descolgado y, aún más sorprendente, sin compañeros. Al parecer, los mecánicos no habían montado el desarrollo adecuado, lo que unido al desgaste obró el milagro, que los believers en el ciclismo que cambia han aprovechado para cimentar su fe. Les pongo este patético tweet para que lo entiendan:


Claro, haberse equivocado en el desarrollo para una rampa del 30%. Desde luego, no les volverá a pasar. El rodillo del Sky ha quedado bien patente para cualquiera que haya seguido la Paris-Niza y la Tirreno-Adriático, menos para los que viven del circo y de vender humo, siempre ansiosos por indicios mitificados desde la ignorancia que justifique su trabajo de propagandistas.

Muak y muak
En meta, con 5h 45" de etapa, Sagan sacó cuatro bicicletas a Nibali y J. Rodríguez, que cedió de manera elegante los segundos de bonificación adicionales al italiano, igual que la etapa de Rabottini en el pasado Giro. Lo hace muy bien y apenas se nota, y después gana favores para otras carreras. Ambos sacaron 42" a Santambrogio, S. Sánchez, Horner y su antiguo jefe de filas Contador, y otros 6" adicionales al grupo donde estaba Froome. Sagan celebró sus triunfos besando sus brazos, donde la marca de la bestia, aunque dijo que con esas cuestas, el 30% de la victoria estaba en ellos. Extraño y feo gesto para lo que es este deporte.

Sí, más diferencias que en una etapa de montaña o en una de esas con final en cuesta de cabras. Distancia, cuestas duras y después espacio hasta meta: es lo que hace al Mortirolo el puerto más duro del mundo, precisamente porque es un puerto de paso. La fórmula es bien conocida, aunque en la Vuelta de este año habrá ¡once finales! en alto, que aportan gran innovación y aplauso de los propagandistas.

A falta de la crono final de hoy (recta y contrameta en un paseo marítimo, 9´2 km. para que se luzcan Cancellara y Tony Martin), Nibali encabeza la general con 34" sobre Froome, que le deberían bastar para ganar. J. Rodríguez es tercero a 37", pero acosado por Contador a 48" y Kwiatkowski a 58". Es muy probable que la tercera plaza del podio sea para el madrileño o el polaco, como tantas veces le ha pasado al catalán con las cronos finales.

Contador dijo tras Prati di Tivo unas enigmáticas palabras, sobre que nunca había visto al Sky en acción (¿¿??), sólo en televisión,  y que había sacado muchas lecciones para el futuro, con números y SRM. "Me ayudará a planificar mi táctica para el Tour". Nibali le contestó, vía twitter, casi inmediatamente y via @laura_meseguer "Dado que queremos un ciclismo espectacular, quizás deberíamos quitar los SRM en carrera, en vez de quitar los pinganillos".

Hoy Nibali, que ayer perdió en carrera a sus compañeros Kessiakof, Agnoli y Tiralongo (no se ha apoyado en el equipo, por tanto), ganará su segunda Tirreno-Adriático consecutiva utilizando unas armas muy antiguas: atacar bajando, aprovechar cada espacio disponible en el recorrido y no rendirse jamás.  Parece que también son las de Contador, y seguramente sus seguidores dirán algo parecido, pero a la vista está el rendimiento de uno y otro. Porque, digan lo que digan, el Contador que ha vuelto de su sanción por dopaje no es el mismo y tendrá que reinventarse de algún modo. No va a poder contra Wiggins, Froome y Porte.
***
Muy interesante artículo -de 2010- sobre los orígenes de Porte.
***
Millar, que cumple 36 años esta temporada, dice que el ciclismo es más limpio ahora. En Girona especialmente. "No tenemos que apartar a la gente que vivió esa época". Claro, lo puede decir el. Y termina con un clásico: "el ciclismo ha cambiado".
***
Entrevista con Verbrugghen. Me ha impactado la decoración del estudio. El antiguo mandamás de la UCI no dice nada nuevo, claro, por eso hago ese comentario. Por contra, Ashenden si que dice cosas interesantes en este artículo.
***
¡Qué chuli! La revista Elle dedica un artículo a los sitios más chulis con la bici como motivo. Son ideales para un café o un brunch, y no están decorados con fotos de ciclistas, que son tirando a feos y más drogatas que una misma. Además, sudan mucho ¿por qué no usan una toalla mientras están corriendo? Simplemente la bici está de moda, y colectivos realmente extraños y excéntricos se ven atraidos hacia las dos ruedas con pedales y, claro, pasa lo que pasa....
***
Divertido -especialmente la parte gráfica- resumen sobre 50 años de dopaje en el fútbol. No dice nada nuevo, pero lo dice con gracia. En estos tiempos de Internet y desprecio de la cultura escrita de más de cinco minutos, casi más vale esto de mezcla de declaraciones y fotos que otra cosa.¿Saben por qué? Porque nunca va a haber estudios sesudos sobre el tema.
***
Completa tabla de los controles antidopaje en el tenis en 2012.
***
ASTI no se presentará a la reelección como presidente de la Liga.  Una pena, y más cuando los cargos en el fútbol español (Porta en su día, Villar) son casi vitalicios. Estoy seguro, y lo digo sobre la honorabilidad del hombre cuya contabilidad cuadraba exactamente con la de Eufemiano Fuentes, que su dadivosa decisión se debe a su ánimo de dejar el paso a personas más jóvenes, y que nada tiene que ver con el asqueroso escándalo que supone para la mejor Liga del mundo que su presidente sea alguien que usaba una caja b para pagar droga para futbolistas. Seguro que no ha recibido presiones al respecto. Seguro, porque en el fútbol no existe eso. Ni el dopaje, ni las amenazas.

Por cierto, prueben a buscar en las noticias de hoy en su medio de propaganda favorito alguna relación, siquiera inferencial, entre ASTI y RSOC. No la verán, porque este es el level playfield del periodismo en este país. 
***
Y para acabar los sueltos polideportivos, un vistazo al baloncesto, un deporte que detesto por lo absolutamente decisivos que son los árbitros. Y si no, recuerden la famosa canasta de Montero. Gracias a @RuRuBar me entero de esto: un base que estaba en un mal momento aprovecha una pausa en la masacrante -por cantidad e intensidad de partidos- NBA para darse "una dieta a base de zumos", chutes de cortisona e inyecciones de "plasma rico en plaquetas", el mismo que por cierto también usa Nadal.

El tratamiento sólo duró tres días, pero el jugador ha regresado a la competición espectacularmente: logrando un récord NBA (es la competición de las estadísticas) consistente en meter ¡nueve triples en una parte! y 42 puntos al final, que no será récord pero es una marca impresionante, casi igual que sus 26´8 puntos por partido desde que ha vuelto de su terapia a base de zumos. Se llama Deron Williams y el aficionado al baloncesto, ingenuo.