Mostrando entradas con la etiqueta biomasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biomasa. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

La famosa "regla del 10%"...

... dice/viene a decir que... la cantidad de energía que pasa de un nivel trófico al siguiente  es ¡¡¡como máximo!!! el 10% de la "energía de partida".

Resultado de imagen de segunda ley de la termodinámica gifs
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/55345/term.gif
Según las leyes de la termodinámica, no existe en este universo (en otros, siempre que los haya... no sabemos) sistema alguno que pueda transformar un tipo de energía en otro con una eficiencia del 100%... siempre se producirán pérdidas, normalmente en forma de calor. 
Resultado de imagen de segunda ley de la termodinámica
https://img.vixdata.io/pd/jpg-large/es/sites/default/files/btg/
curiosidades.batanga.com/files/La-segunda-ley-de-la-termodinamica-2.jpg

viernes, 14 de febrero de 2020

martes, 28 de mayo de 2019

Empleando la biomasa...

... que siempre ha estado "AHÍ"... y, generalmente... se ha desaprovechado

Al parecer... las calderas de biomasa...
 constituyen/constituirían una buena solución...
... se aprovechan los residuos, es + barata, + eficaz, genera empleo...


... SIN OLVIDAR... la ENERGÍA SOLAR...


sábado, 15 de septiembre de 2018

Procesos fotosintéticos en el laboratorio

Al parecer... resulta difícil cambiar nuestros hábitos de vida... "ahora que estamos tan cómodos... no queremos renunciar a ninguna de nuestras ventajas... es más... aspiramos a otras"...
... pero esto lleva aparejado, entre otros muchos inconvenientes, un incremento cada vez más significativo de gases, "tipo dióxido de carbono", en la atmósfera...
Resultado de imagen de incremento co2 en la atmósfera
https://picazo.eltiempo.es/wp-content/uploads/2015/01/Screen-Shot-2015-01-07-at-07.50.45.png
... con el consiguiente incremento del efecto invernadero, calentamiento global, etc...
Imagen relacionada
https://cdn4.dogonews.com/system/ckeditor_assets/pictures/5081a5ea1860e05a56000db9/content_Greenhouse-effect.jpg

Resultado de imagen de calentamiento global
https://image.slidesharecdn.com/calentamientoglobal1-120602085041-phpapp01/95/calentamiento-global-1-16-728.jpg?cb=1338627164

... "Nos encontramos" con investigaciones encaminadas a reproducir, artificialmente, los mecanismos que rigen la fotosíntesis...
... de este modo... "emulando a la naturaleza"... se conseguirían reducir los niveles de CO2 atmosférico...

lunes, 27 de marzo de 2017

Reciclando... que es gerundio...

y una de las tres "R"...
Resultado de imagen de las tres erres
http://www.medioambiente.net/wp-content/uploads/3r.jpg

Las siguientes páginas (<links>) pueden resultar de mucha utilidad:


Símbolos del reciclaje ("infografía"):
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2012/03/07/207831.php
Resultado de imagen de símbolos reciclaje
http://www.sostenibilidad.com/media/73160/reciclaje.jpg


Reciclaje doméstico ("infografía"):
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2011/01/24/198478.php 


Recogida de aceite doméstico ("infografía"):
Resultado de imagen de recogida aceite domestico usado
http://www.mostoles.es/mostoles/cm/images?locale=es_ES&idMmedia=288234&width=630



miércoles, 22 de marzo de 2017

Otras energías (en general) & ALTERNATIVAS/RENOVABLES

En la última década, este tipo de energías, se han desarrollado mucho y han generado una gran cantidad de noticias... algunas de las cuales recogemos en esta entrada...


Agroestación:
http://morato2a.blogspot.com.es/2014/11/la-agroestacion.html
Resultado de imagen de Agroestación animaciones
http://4.bp.blogspot.com/-Uw3SkW_qoYA/VHtNxzicKRI/
AAAAAAAAHfM/IlS3BQLYPBk/s1600/IMG_7644.JPG


Metrolinera:
http://www.abc.es/madrid/20140224/abcp-metrolinera-llega-madridmetro-recarga-20140224.html
Resultado de imagen de metrolinera
http://cdn.teknlife.com/wp-content/uploads/2014/03/metrolinera.jpg

viernes, 25 de noviembre de 2016

100% renovable en "SUELO HISPANO"...

...¡Ya veremos!... o, mejor, ya verán, pues la fecha es el 2050... ¡Cuán largo me lo fiáis!

http://www.tiempo.com/ram/284162/un-mundo-100-renovable-es-posible-en-2050/

... eso cuenta la Universidad de Stanford...
Resultado de imagen de universidad de stanford
http://mundo24.net/wp-content/uploads/2016/02/stanford-1.jpg

... y... SI ACIERTA"... y se cumplen sus pronósticos... y... ¡claro está!... se realiza la "Transición Energética" (<investigada>)...
Resultado de imagen de transición energética
http://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2015/11/shutterstock_162242882.jpg
... se crearían además muchísimos puestos de trabajo... y la Seguridad Social (de ese hipotético futuro) se ahorraría muchísimo dinero...

...en fin... ¡TODO VENTAJAS!
http://www.tiempo.com/ram/wp-content/uploads/2016/10/00-31.jpg



domingo, 13 de marzo de 2016

Biomasa residual... y "otras"...


... pues... además de incluir los desechos generados por las actividades agrícolas, ganaderas y forestales...
http://www.agriculturaganaderiapesca.com/images/noticias/grandes/agricultura_ganadera_y_pesca_1414595102.jpg

... algunos autores añaden, también, las actividades extractivas (de origen minero)...
Otros estudiosos del tema... los consideran "residuos del sector primario".

Dentro de los residuos agropecuarios destacan los plaguicidas, los abonos, los purines,...
https://www.3tres3.com/3tres3_common/art/3tres3/1925/070628-2_19286.gif

jueves, 23 de abril de 2015

El Hidrógeno.... "futuro"

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Atomo_hidrogeno.gif


Aproximadamente... las tres cuartas partes del Universo (¡¡¡no sé quién lo ha comprobado!!!) están constituidas por Hidrógeno.
http://www.importancia.org/wp-content/uploads/Hidr%C3%B3geno.jpg


... también en la Tierra el Hidrógeno es muy abundante...
... pero no se encuentra libre, sino "combinado" (con el oxígeno) en el agua...
http://www.maph49.galeon.com/biomol1/snap.gif

... en los combustibles fósiles, en los seres vivos....


domingo, 12 de abril de 2015

BIO-gas

http://www.compostandociencia.com/wp-content/uploads/2014/07/digester.jpg

Los residuos orgánicos pueden transformarse mediante la acción biológica de determinadas bacterias (fermentación) o procesos químicos (en los denominados "biodigestores") en combustibles líquidos (biocombustibles) o gaseosos (biogas).


http://4.bp.blogspot.com/-cWEMkIuOo1o/UqMvKN5205I/AAAAAAAA
BOw/YGfovTsAGOc/s1600/Biodigestor-horizontal-esquema.jpg

"Así tenemos" el denominado biogas, generado por descomposición anaerobia bacteriana  (depuradoras, vertederos donde se entierra la basura y se puede extraer  a través de tuberías que se introducen en el terreno,...) y constituido mayoritariamente por metano (50-70%) y  CO2, y otros gases en pequeñas proporciones... Hidrógeno, Nitrógeno, H2S,...
El empleo de estos gases reduciría la contaminación atmosférica.


jueves, 9 de abril de 2015

Bio-masa

La biomasa está constituida por todo tipo de materia orgánica: forestales (leña, madera,...), "restos agrícolas" (paja, cáscara de almendras, molienda de aceitunas), residuos animales y basuras en general (papel, cartón, restos de alimentos, etc)... 
... "se trata" de obtener energía a partir de la combustión de estos productos.
http://4.bp.blogspot.com/-ym_2d5jpfIw/Te6eTv5tmzI/AAAAAAAAAB4/
L650wzN5-2k/s1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo10.gif


"En principio"... se trata de forma de (obtención de) energía más barata, más limpia y que requiere instalaciones mucho más sencillas que las "fuentes convencionales"...
... A diferencia de los combustibles fósiles, es un recurso potencialmente renovable (siempre que se "(re)planten" tantos árboles como biomasa "se utilice") y, tendría (<en teoría>) un balance cero de emisiones de CO2, pues emite a la atmósfera la misma cantidad que absorbió durante la fotosíntesis.
... Además puede reducir el riesgo de incendios, si se emplean restos vegetales procedentes de la limpieza de bosques y cultivos.
Para que esta energía sea barata (el transporte de recursos, inutilizables para otros fines, puede resultar caro) es importante poder realizar la "transformación energética" en el mismo punto en el que se obtiene la biomasa.


sábado, 7 de febrero de 2015

"ENERGÍAS"... "en general"...


http://tiposdeenergia.info/wp-content/uploads/2012/08/cicloEnergia.png

Casi toda la energía procede del Sol (un 99%) y puede "aparecer" bajo muchas formas:
http://lifequalitysystems.net/sitio/images/stories/clip_image002.jpg

 calorífica, electromagnética, mecánica, potencial, nuclear,...
Imagen relacionada
http://4.bp.blogspot.com/-4RL8XxF2pUA/UIilK0EjigI/AAAAAAAAAD0/
V6h9odRLorc/w1200-h630-p-k-no-nu/funcionamiento_central_nuclear.jpg


El descubrimiento/uso de determinadas energías hizo progresar muchísimo a la especie humana... uso del carbón como fuente energética de la máquina de vapor, por ejemplo.

Definimos la energía como la capacidad de producir trabajo...
... y la calidad de la energía se evalúa según su capacidad de producir trabajo útil, por unidad de masa o volumen...
El hombre utiliza aquellos tipos de energía de más fácil acceso y rentabilidad económica.
https://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/file/view/
tipos_de_energ%C3%ADa.JPG/155663947/tipos_de_energ%C3%ADa.JPG
http://www.polavide.es/unidades6curso/mapas_conc6/energia.jpg

Así, la energía de mayor calidad será la más concentrada (petróleo, carbón, uranio,...), mientras que la de baja calidad se encontrará dispersa en grandes volúmenes, por lo que aunque exista en grandes cantidades, su utilidad práctica será muy escasa (calor almacenado en los mares, vientos suaves,...).


sábado, 13 de septiembre de 2014

Ecosistemas "inestables"

Como todo, o casi todo, los ecosistemas también cambian con el tiempo.
Los ecólogos, y otros estudiosos de la materia, suelen distinguir entre tres tipos de variaciones:

fluctuaciones, ritmos y sucesiones.


FLUCTUACIONES:
Estas variaciones van a depender...
... de las interacciones de las especies que constituyen el ecosistema...
... o de impactos ambientales de "distribución irregular"...

Las fluctuaciones "de interacción entre especies" más conocidas/estudiadas... están relacionadas con el sistema predador-presa... con los "ya clásicos" y (para mí) ¡¡¡complejísimos!!! resultados de los trabajos de Lotka y Volterra.
<<<aumenta el número de presas -----> se incrementa el número de predadores -----> disminuyen las presas -----> disminuyen los depredadores.... "y así sucesivamente">>>

https://userscontent2.emaze.com/images/2a24476f-adef-4d5b
-855a-f816f00decde/712e68ec13162705f228880a1353647b.jpg

La periodicidad de este tipo de fluctuaciones es muy diferente...
... 3-4 años en el caso de los lemmings y el zorro ártico...
... 9-10 en las poblaciones liebre-lince del Canadá... 


... aunque... debería tenerse también en cuenta la cantidad, y calidad, de alimentos (vegetales) que  "se encuentran a disposición" de las presas...

domingo, 17 de agosto de 2014

Producción secundaria, terciaria,...


Si la producción primaria... es la que se fija normalmente en el proceso fotosintético (los quimiosintéticos "suelen marginarse")...

La PRODUCCIÓN SECUNDARIA (PS): sería la energía almacenada por los consumidores (primarios)... quienes "habrían consumido" materia orgánica ... "procedente de los productores"...
http://facilitamos.catedu.es/previo/secundariabiologiaygeologia/BIOyGEO_U4_1_ecologiaZIP/flujo_energia.png

 Los consumidores primarios (herbívoros o fitófagos) se alimentan de la biomasa(primaria) = PPN...
... pero una parte de la misma no va a ser ingerida, "no va a ser utilizada" (NU2) y otra sí va a ser ingerida (I2)
Parte de lo ingerido va a ser asimilado(A2) y parte no (NA2).
Y...  parte de lo asimilado se pierde por respiración (R2) y como productos metabólicos de desecho (U2), quedando, únicamente, lo  que constituirá la producción neta secundaria (PSN).
PPN = NU2 + I2
I2 = A2 + NA2
A2 = PSN + R2 + U2
PSN = A2 - (R2 + U2)
PSN = I2 - (NA2 + R2 + U2)


Lo mismo sucedería con "la terciaria"...
... energía almacenada por los consumidores (secundarios o carnívoros)... que "habrían consumido" la materia orgánica de los consumidores (primarios o herbívoros)


PSN = NU3 + I3
I3 = A3 + NA3
A3 = PTN + R3 + U3
PTN = A3 - (R3 + U3)
PTN = I3 - (NA3 + R3 + U3)

Y  así sucesivamente... mientras quede algo de energía... (¡¡¡que ya no será mucha!!!)... que pueda "aprovecharse".

https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/86adf5a
0e12aabc6e640486e43ae9765dffeae36.png

https://i2.wp.com/images.slideplayer.es/2/5563687/slides/slide_1.jpg


jueves, 14 de agosto de 2014

"""Energía fluyendo"""


A riesgo de ser cansinos,  pesados, PLÚMBEOS incluso...... la energía fluye a través del ecosistema y la materia se recicla.

Ya se ha comentado varias veces lo de la "regla del 10%"

Al pasar de un nivel trófico al siguiente hay una serie de pérdidas energéticas... 

http://facilitamos.catedu.es/previo/secundariabiologiaygeologia/BIOyGEO_U4_1_ecologiaZIP/flujo_energia.png

http://image.slidesharecdn.com/laestructuradelosecosistemas2011-120109134813-phpapp02/95/
la-estructura-de-los-ecosistemas-2011-31-728.jpg?cb=1447833061

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/570/html/Unidad05/imagenes/50.jpg

... por ello...
... generalmente (y con las excepciones "vistas" con las pirámides de números y biomasa)...
...  hay menos consumidores que productores, menos carnívoros que herbívoros... y tan poquitos superdepredadores....
... existe más biomasa vegetal que animal, y dentro de esta última la "biomasa carnívora" es bastante menor que la "herbívora".

Las Pirámides de energía representan muy bien estas pérdidas.

http://apuntesmarta4eso.blogspot.com/2014/03/biologia-tema-7.html


lunes, 11 de agosto de 2014

PIRÁMIDES...

... que "recuerdan" a la "escalonada de Zoser"
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOM46zXLlzSOZU5bVh4ai13hMGxLVpLYPooD6NwS37dZv-jBfXjAknz5Ds2NwN1bGzl1h4mlnOeIhWEl5N7S_0yE4qzYNeo-vsriL6_sVVd8GvhAW4mM0vYulnigYDco5Xo8P_Z2XuyWSp/s1600/fannybu.jpg
¡¡¡NOTA IMPORTANTE: la chica es un "añadido" posterior!!!

Las pirámides ecológicas (o tróficas) constituyen una manera sencilla de representar "el funcionamiento" de un ecosistema determinado, en cuanto a "sus" cadenas y redes tróficas... 
Estas pirámides están constituidas por una serie rectángulos superpuestos...
... cada rectángulo "correspondería" con un nivel trófico...
... el rectángulo "de la base" sería el de los productores, sobre éste se "dispondría" el de los herbívoros... y así sucesivamente... a medida que materia-energía "pase" de un nivel a otro.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiptBZgrHFd6mt-a-yaYGdBpXiJ3z2wBcQ-iiwOzzOqon1pv_HlscldqoesHqgCot3KqLq4lzfYylkiy3krXdH5p8hGxcRBmKn3ibjuV50SLqojvPi-KxVD8wd7DAAEbAKQ7k4L4l9jG0I/s1600/D2.PNG
https://image.freepik.com/vector-gratis/ciencia-piramide-ecologica-simplificada_1308-47469.jpg


Las pirámides ecológicas "pueden construirse" en base a "informaciones diferentes"...
... así pueden distinguirse tres tipos: de "números", de "biomasa" y de "flujo de energía".

... Y como no podía ser de otra manera...
Las pirámides de números representan el número de individuos presentes en cada nivel trófico.
Las pirámides de biomasa indican la cantidad de materia orgánica.
Las pirámides de flujo de energía "señalan" la energía que corresponde a los diferentes "niveles".

lunes, 4 de agosto de 2014

Parámetros tróficos...


Como es sabido... o no...
... los organismos productores fijan la energía para que puedan "funcionar" los ecosistemas.
... los organismos productores incorporan la materia a los ecosistemas.
... la energía fluye a través del ecosistema, mientras que la materia se recicla...
... y , normalmente, la energía va a estar "almacenada en/entre los enlaces de la materia".

Como es sabido... o no...
... los ecosistemas están constituidos por diferentes niveles tróficos...
... la materia/energía pasa de unos niveles tróficos a otros... siempre siguiendo un "sentido determinado"...

¿¿¿Cómo se mide/mediría/hallaría/calcularía...
... la transferencia de materia y energía entre los niveles tróficos???...
... mediante los denominados <<<PARÁMETROS TRÓFICOS>>>

Los "principales" son: la biomasa (B), la producción (P), la productividad (p) y el tiempo de renovación (T).

Cada nivel trófico está constituido por un conjunto de seres vivos...
*Si medimos la cantidad de masa de los mismos (e incluimos otros restos orgánicos: desechos, cadáveres,...), por unidad de superficie (o de volumen)... obtendremos la BIOMASA (B).
La biomasa se suele expresar en gramos (o kg) por unidad de superficie o volumen...

*Si medimos el incremento de biomasa (por unidad de tiempo) en un nivel trófico determinado... obtendremos la PRODUCCIÓN (P),  para "dicho nivel".
La producción también puede definirse como la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico...
... pero... como es sabido... o no...
... parte de la energía que pasa de un nivel trófico al siguiente... se pierde "en otros menesteres" (verbi gratia: la respiración -R-)...
... por ello se distingue entre producción bruta (PB) y producción neta (PN).


PRODUCCIÓN BRUTA (PB): Es la cantidad TOTAL de energía fijada (o almacenada) por un nivel trófico determinado por unidad de tiempo.

PRODUCCIÓN NETA (PN): Es la cantidad de energía RESULTANTE  almacenada por un nivel trófico determinado por unidad de tiempo... una vez que "se le ha restado" la "energía perdida".
Así tenemos:
PRODUCCIÓN NETA = PRODUCCIÓN BRUTA - RESPIRACIÓN
PN = PB - R


"""OTRA distinción""":
En función del nivel trófico considerado se habla de producción primaria y producción secundaria... y... "en ambos casos"... puede ser bruta o neta.

PRODUCCIÓN PRIMARIA (PP): Es la energía fijada (normalmente por fotosíntesis) por los organismos productores.

PRODUCCIÓN SECUNDARIA (PS): Es la energía que almacenan los consumidores, gracias al proceso de la alimentación.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Hoy presentamos... LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE...


... este es el título del "Tema 2" de muchos de los libros/programaciones/... de CTM

Y existen numerosas presentaciones como... la del profesor D. Eduardo Gómez (*):


Considero que "se exponen" todos los puntos y... en general... está muy bien...

 MUY RECOMENDABLE para hacer un repaso y adecuado en caso de "emergencia académica" relacionada con la PAEU

No obstante... se comenta/¡corrige?/aclara/opina/resalta/"esquematiza"/"redirecciona"... lo siguiente...

-Cambios ambientales en la Tierra-Glaciaciones (p. 2) 
La glaciación Neógena, creo, no se pudo producir hace 35-40 millones de años, entre otras cosas por ¡No tener el Neógeno tantos millones de años!

http://www.monografias.com/trabajos69/eras-geologicas/image002.jpg


-Cambios ambientales en la Tierra-Balance energético (p. 3)
¡Otra vez el albedo!
(*)

-Características de la Tierra (p. 4)
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 1.

-Cambios producidos en la Tierra-Atmósfera (p. 5)
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 1.

-Cambios producidos en la Tierra-Hidrosfera (p. 6)
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 1.

-Cambios producidos en la Tierra-Biosfera (p. 7-9)
Hipótesis "clásica" sobre el origen de la vida... Oparin, Fox,... p. 7.
Experimento de Miller... p. 8.
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 1.

-Recursos y reservas (p. 10-17)
"Definición" de recurso... p. 12.
"Clasificación" de los recursos... p. 14.
"Tipos" de recursos... p. 15.
"Definición" de reserva... p. 16.
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Temas 5, 7, 13 y 14.

-Residuos (p. 18-19)
"Clasificación" ... p. 19.
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Temas 5, 8, 9 y 14.

-Impacto ambiental (p. 20-25)
"Definición"... p. 20.
"Causas"... p. 21.
"Tipos"... p. 22.
"Clasificación"... p. 23.
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Temas 5, 8, 9 y 14.

-Riesgos (p. 26-45)
"Definición"... p. 26.
"Clasificación"... p. 27.
"Peligrosidad"... p. 33.
"Exposición"... p. 35.
"Vulnerabilidad"... p. 37.
"Planificación"... p. 38.
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 6, 8, 9 y 14.

-Relaciones Humanidad-Medio Ambiente (p. 46-54)
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 15.

-Problemas ambientales (p. 55-58)
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 15.

-Problemas sociales (p. 59-62)
"Caso particular": "industrialización en España"... p. 53.
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 15.

-Alternativas ante la problemática ambiental (p. 63-66)
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 1.

-Desarrollo sostenible (p. 67-73)
"Huella Ecológica"... p. 73. (*)
En algunos textos/apuntes/programaciones... también Tema 15.


(*)con "enlaces" de... Durán Leirado

miércoles, 11 de septiembre de 2013

"Homo" vs. Naturaleza

Difícil relación entre ambos, pues... desde que el hombre es hombre... no ha parado de modificarla ("a la Naturaleza") a su antojo... "aprovechándose de ella"...
... pero... ¡¡¡todo tiene un límite!!!
 y éste... más pronto que tarde... "va a ser alcanzado"...
... ¡¡¡si no lo "ha hecho ya"!!!...

Y eso que... al principio, y durante la mayor "parte de su vida" -como especie-... el hombre fue "simplemente" cazador, recolector y nómada (¡¡¡1ª ETAPA, "dicen los libros"!!!)... ... algunos autores piensan... que ya existía el comercio "a larga distancia"... de ámbar y de sal.
... Vivía en pequeñas sociedades que no solían superar los 50 individuos... su esperanza de vida "rondaba los 30"... y... en más de una ocasión... estuvo "a puntito" de extinguirse...
... "disponía", como los demás seres vivos de su entorno, de la energía procedente del Sol... hasta que... "encontró" el fuego...
... "utilizaba", como los otros animales, su fuerza muscular, ¡que no era mucha!... hasta que...

... "además de hueso", empezó a emplear herramientas de piedra y madera...
La madera... "que alimentaba el fuego"... fue el primer recurso empleado...

... Y aunque "pequeños"... sobre todo si los comparamos con "lo que vino después"... ¡ya en el Paleolítico! (*) se produjeron los primeros "impactos ambientales": 
-Destrucción de algunos ecosistemas por el fuego.
-Eliminación de determinadas especies, aunque puede que se tratara de animales "en vías de extinción", a las que el hombre les diera/dio el "golpe de gracia".
http://www.fullblog.com.ar/blogs/argentavis/1273272178514212.jpg


La 2ª ETAPA comienza en el Neolítico (**), o "Revolución Neolítica", cuando el hombre "se hace (se hizo)" agricultor y ganadero.
Hace unos 10.000 años, más o menos fortuitamente... ¿¿¿???, fue descubierta la agricultura, y parte de la humanidad abandonó la vida nómada para "hacerse sedentaria" y vivir de los productos de las cosechas y de los animales que fueron domesticando.
Además de "fuente de alimento", algunos animales (de tiro, carga...) "sustituyeron" (y ampliaron) algunas de las tareas humanas más costosas, lo mismo sucedió con la fuerza del viento o del agua, cuando el hombre fue capaz de "dominarlas" mediante la elaboración de molinos...

Agricultores y ganaderos producían (solían producir) alimentos más que suficientes para alimentar a sus familias... 
... los "excedentes" empezaron a ser "comercializados"... mediante el trueque, primero, y con el uso de moneda, después.

El descubrimiento "de los metales" (cobre, estaño, hierro) supuso una gran mejora en las herramientas utilizadas...
... como algunos de "estos materiales" sólo se localizaban en áreas muy concretas... el comercio "a larga distancia" se incrementó considerablemente.

Surgieron las primitivas ciudades que originaron los primeros imperios...

http://oldcivilizations.files.wordpress.com/2011/07/catalhoyuk.jpg?w=640&h=417

La vida se hizo "más cómoda" (¡¡¡para "unos" mucho más que para "otros"!!!) y la población creció considerablemente.

"En la parte negativa"... se talaron grandes cantidades de bosques (con el consiguiente deterioro de los suelos)... pues cada vez era mayor la necesidad de obtener tierras para la agricultura y el pastoreo. Todo esto también provocó la desaparición de muchas especies y, por otra parte, se incrementaron los "efectos dañinos del fuego".


Existe un consenso bastante amplio... al considerar la invención de la máquina de vapor como el inicio de la Revolución Industrial = 3ª ETAPA.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/
Steam_engine_in_action.gif/450px-Steam_engine_in_action.gif
http://www.canalgif.net/Gifs-animados/Ciencias/Cientificos/Imagen-animada-Cientifico-37.gif

Se descubre un nuevo recurso energético de "gran poder calorífico": el carbón...
Posteriormente "aparecerán" el petróleo y el gas natural.
Empiezan a construirse embalses para la obtención de energía eléctrica.
Al mejorar las razas animales y las variedades vegetales... se produce un incremento de la producción agrícola y ganadera.
Auge de las ciudades en torno a las fábricas. Surge un nuevo grupo de poder: la Burguesía...
... y "otro menos favorecido": el Proletariado.
Crecimiento exponencial de la población, a pesar de que la calidad de vida es muy dispar... La esperanza de vida en el campo es mayor que en las zonas industriales y mineras ("léase" Germinal).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7iLdtlm_4LlhwqDD35zL9pCGbiv0T020y0w4-Dq48a1kwBNq1389seFjWjSWuDFWaFHL47nSrQKqW2aL9Y5YOSg_0uTn8kB9qdmtk-Kc6CfhonPhTmJAtU60uFIVoSvMiLvrj80Cc6QaM/s1600/germinal.jpg

Incremento considerable de los "impactos ambientales": contaminación atmosférica (grandes emisiones de gases "de efecto invernadero"), deforestación, pérdida de biodiversidad y acumulación de residuos, sobre todo de origen minero.


En las relaciones "hombre-humanidad"... algunos autores distinguen "una cuarta etapa": la "ERA TECNOLÓGICA", que "comenzaría" con la invención del "motor de explosión" y la utilización del ordenador a gran escala.
Las ciudades se hacen ¡¡¡todavía!!! más grandes, lo que favorece la contaminación urbana y el aumento de residuos (muchos de ellos no biodegradables).
El consumo de agua y alimentos es cada vez mayor.
Además de seguir utilizándose (¡¡¡cada vez más!!!) los combustibles fósiles, cobra gran importancia la energía nuclear... ¡¡¡todas ellas energías NO son renovables!!!
Empiezan a emplearse (aunque todavía a pequeña escala) las denominadas "energías alternativas" y renovables (biomasa, energía solar, geotérmica,...).
https://www.andaluciaecologica.com/wp-content/uploads/2017/11/ENERG%C3%8DAS-RENOVABLES.jpg


Las mejoras en sanidad, higiene y nutrición hace que la esperanza de vida supere, en los países desarrollados, los 70/80 años.
También, en los países desarrollados, empieza a producirse un aumento en el control de la natalidad, disminuyendo  la tasa de crecimiento exponencial.
La productividad agrícola se incrementa considerablemente, debido a la "revolución verde" (que emplea variedades altamente productivas). La ganadería, mayoritariamente (y cada vez más), se encuentra estabulada.
La intensa producción, y demanda, de productos origina la llamada "sociedad de consumo".
https://static.wixstatic.com/media/7d4975_58cca32e1c6c4f5f9b0f6afaafd50357~mv2.png/v1/
fill/w_513,h_209,al_c,q_85/7d4975_58cca32e1c6c4f5f9b0f6afaafd50357~mv2.webp


Los impactos ambientales son tan grandes (agotamiento de ciertos recursos a corto plazo, incremento del efecto invernadero, lluvia ácida, agujero en la capa de ozono, cantidades enorme de residuos, deforestación a gran escala, pérdida de suelo y desertificación, disminución muy significativamente de la biodiversidad,...) que "ya se habla" de una "ECOCRISIS".

En la siguiente "exposición" se hace un pequeño resumen-esquema ("cuadros" 2, 3 y 4) en lo referente a "recursos" e "impactos", pero "distinguiendo" sólo tres etapas: cazadora/recolectora, agricultora/ganadera e industrial.


(*)(**) Para mejor y "más correcto" conocimiento de los "avatares prehistóricos" se recomienda consultar el blog de la profesora Dª Guadalupe Rodríguez Iglesias.