Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

AUDIOCUENTOS: "Cuenta que te cuento"

En 1º de la ESO hemos estudiado la narración literaria; y entre los distintos subgéneros narrativos estudiados, hemos trabajado especialmente el cuento.

Como un pequeño proyecto, en esta unidad hemos propuesto la creación de una colección de audiocuentos. A continuación os dejamos el desarrollo de la secuencia:



En el canal podéis encontrar los diferentes audios que han realizado los alumnos de 1º ESO C y D del IES Carolina Coronado.





Rúbrica de evaluación:


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Empezamos nuevo curso, seguimos con las tertulias.

Empezamos nuevo curso y seguimos con nuestro objetivo: "trabajar la lectura de manera diferente". Así pues, continuamos apostando por las tertulias literarias dialógicas

La literatua hay que degustarla de manera diferente, hay que masticarla, hacer la digestión y comentar qué nos ha parecido ese plato; no consiste en desmenuzar los ingredientes, sino en saborearlos. Si tenemos suerte, el menú será de nuestro gusto; si no lo es, deberemos seguir intentándolo en nuevos restaurantes. Y esto no nos lo permite un examen o un resumen de la obra elegida donde "leer" se convierte en el acto de engullir un libro para luego regurgitarlo a gusto del profesor.

Así, os dejamos  el material con el que continuamos con nuestra andadura:


  • Presentación de la actividad:




  • Documento para el alumno:

Pincha AQUÍ.


  • Ejemplo de cuadernillo:
Pincha AQUÍ.


martes, 12 de abril de 2016

PASAJEROS AL TREN: Un viaje "con" y "por" Miguel de Cervantes

Este año se conmemora el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y en clase vamos a conmemorarlo indagando un poco en la vida del ilustre novelista. A continuación os dejamos el desarrollo de la actividad:

Actividad: Construcción de un TREN LITERARIO
Alumnos: 2º ESO
Proceso:

  • Dividimos la clase en cinco grupos.
  • Repartimos los guiones de investigación (cada guion tiene su propio esquema y las fuentes que han de consultar)

  • Boceto de la locomotora o vagones. Ejemplo:
                       

  • Construcción en la cartulina

Fecha de entrega: 18 de abril

Aquí tenéis un modelo para poder diseñar vuestros trenes:




martes, 5 de abril de 2016

MAPAS CONCEPTUALES: Género lírico (2ºESO)

Esta semana estamos repasando el género lírico en 2º de la ESO. Os dejamos dos sencillos mapas conceptuales, realizados con bubbl.us y con Text2 mind map, para recordar los principales conceptos del tema:





En este enlace encontraréis una serie de ejercicios interactivos ( Pinchad AQUÍ)

A continuación os dejamos actividades para repasar lo aprendido:



sábado, 13 de febrero de 2016

EDAD MEDIA

A continuación os dejo las presentaciones que hemos estado utilizando en clase para estudiar la Edad Media:

MESTER DE JUGLARÍA


MESTER DE CLERECÍA


PROSA MEDIEVAL

lunes, 21 de septiembre de 2015

LEER PARA... Empezamos a trabajar la LITERATURA

Inauguramos el curso con una actividad de una materia que hasta ahora no había tenido presencia en nuestro blog: LITERATURA UNIVERSAL.

Una vez comentado el temario y cómo vamos a trabajar, hemos entrado en materia. 


LEER PARA...


Esta actividad parte de la idea del Aula Literaria Carolina Coronado que proponía a todos sus autores componer un pequeño texto que reflexionara sobre el papel del lector. La actividad tiene tres apartados:

  1. INICIAL: Reflexión sobre el papel del autor y el papel del lector dentro de la obra.
      Textos y ejercicios ( Papel del creador)

    2. TRABAJO GRUPAL: "Nos centramos en el lector".En grupos de cuatro, los alumnos deben elegir a uno de los autores y preparar una breve presentación en la que aparezcan:

          • BIOGRAFÍA (breve)
          • OBRA
          • SELECCIÓN DE TEXTOS (brevemente comentados)
          • LEER PARA... (explicación del proceso de lectura según el texto del autor seleccionado)
          • NUESTRO LEER PARA... (texto compuesto por el grupo en el que se refleje su visión sobre el proceso de lectura)
    3. EXPOSICIÓN: El grupo expondrá ante la clase el resultado del trabajo.Cada exposición durará 15 minutos.(Deberán realizar un pequeño cuestionario de preguntas para controlar la  atención de sus compañeros)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL (Aquí) Vía @RaqGlez

Cuadro de intervenciones:



lunes, 16 de marzo de 2015

TALLER DE POESÍA: "Sentido a la poesía, poesía a través de los sentidos"

Estas semanas hemos trabajado en clase el texto literario. Como colofón  y coincidiendo con la cercanía del DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA, vamos a llevar a cabo en clase un taller de escritura creativa: "SENTIDO A LA POESÍA, POESÍA A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS".

La semana pasado estudiamos las diferencias entre descripción objetiva y descripción subjetiva (en este enlace tenéis la TEORÍA). Ahora que las conocemos, unimos el estudio del texto descriptivo al del texto literario para llevar a cabo nuestro taller de escritura. La idea parte del "El blog de Adelea", aquí tenéis las actividades y el material que vamos a utilizar.

1. ¿Texto objetivo o texto subjetivo?

Texto 1

Texto 2

2. Recordamos las características de los textos literarios:

3. Poesía a través de los sentidos: repartimos las fichas en las que trabajaremos los textos subjetivos a partir de los cincos sentidos.


A. OLER UN LIMÓN:




Definición de "limón"
Lectura: Pablo Neruda, Oda al limón.

B. VER UNA BOMBILLA:



Definición de bombilla
Pedro Salinas, 35 bujías

C. ESCUCHAR UN TREN: Sonido



Definición de tren
Antonio Machado, Otro viaje

D. TOCAR UN PAÑUELO DE SEDA:



E. SABOREAR CHOCOLATE:




4. Sentido a la poesía: Los tres primeros sentidos tienen textos subjetivos asociados, el tacto y el gusto no. AHORA OS TOCA A VOSOTROS... En grupos, exponed vuestras sugerencias y componed un texto subjetivo para cada uno de estos sentidos (debemos recordar que un texto literario pretende embellecer y por eso cuidamos el lenguaje y utilizamos las figuras literarias que hemos estudiado en clase).

lunes, 23 de febrero de 2015

LITERATURA MEDIEVAL: Mester de Clerecía

Aquí os dejo la presentación que estamos utilizando en clase:


Actividades:

Los retratos del Arcipreste (Materiales de Lengua, Lourdes Domenech)

CAZA DEL TESORO: El Libro del Buen Amor.

Una vez terminado el tema, ahora os toca a vosotros.En parejas, consultad las páginas que aparecen a continuación  y contestad a las cuestiones que aparecen en la ficha.

Webgrafía:



martes, 3 de febrero de 2015

LITERATURA MEDIEVAL: La épica castella

Esta semana estudiamos la ÉPICA MEDIEVAL en 1º de Bachillerato:





Trabajaremos tambien el siguiente vídeo:



Debes extraer, por un lado, la información referida al Cid y, por otro, la de la obra.

En clase trabajaremos la siguiente antología:

Cantar de Mio Cid.

martes, 13 de mayo de 2014

Cortos: ALGÚN AMOR QUE NO MATE

El mes pasado propusimos leer la obra de Dulce Chacón, Algún amor que no mate, en 1º de Bachillerato. Las pautas que se debían seguir para trabajar la obra las recogimos en una entrada del blog. 

El producto final debía ser un corto. A continuación os dejo dos ejemplos de los proyectos realizados por alumnos del IES. Benazire ( Herrera del Duque).




sábado, 10 de mayo de 2014

Homenaje a Gabriel García Márquez (1º ESO)

Alumnos 1º ESO A IES. Benazaire ( Herrera del Duque, Badajoz)

Esta semana los alumnos de 1º de la ESO han estado investigando quién fue García Márquez y cuál fue su obra. Aprovechando esta actividad, hemos aprendido a utilizar prezi como una nueva herramienta para hacer nuestras presentaciones.

Aquí os dejo algunas de las presentaciones:



jueves, 30 de mayo de 2013

LA LITERATURA DESDE ÉPOCA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

Aquí tenéis la presentación con los contenidos teóricos del tema que estamos viendo en clase: " La literatura desde la época de posguerra hasta los años 60". En ella aparecen enlaces a algunos textos y vídeos. 




miércoles, 29 de mayo de 2013

SEGUIMOS CON MACHADO

Aquí os dejamos los vídeos de nuestros paseantes de 4º ESO A.





Jorge Álvarez- Ana Pérez



Marina Durán- Blanca García




Carlos Saavedra



Enzo Falcón

martes, 16 de abril de 2013

Un poemario vanguardista: nuestros caligramas.

Hace unas semanas os dejamos las instrucciones para hacer caligramas . Hoy os ofrecemos una pequeña recopilación de los poemas visuales de nuestros jóvenes creadores vanguardistas de 4º de la ESO.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Cómo hacer un caligrama

Estos días estamos abordando el estudio de las vanguardias en clase. Entre "ismos" y autores, hemos estudiado otros conceptos como el de CALIGRAMA; pero ¿ qué es un caligrama?

Un caligrama es un poema visual ( una composición poética cuya disposición tipográfica reproduce su contenido). Cedemil Goic lo define como un poema que construye una imagen visual, un dibujo, en el que el cuerpo de la imagen adquiere forma mediante palabras, estableciendo una correlación estricta entre el contenido verbal del poema y la imagen visual.

En esta presentación de Lourdes Domenech podéis ver un recorrido por la historia de este tipo de composiciones.



Caligramas from lourdes.domenech

El caligrama nos permite dar rienda suelta a nuestra creatividad y a nuestra imaginación, así obtenemos como resultado una obra que conjuga literatura, escultura, pintura... una composición experimental que hace que nos convirtamos en verdaderos vanguardistas. 

Y es siguiendo los pasos de la vanguardia como empieza nuestra actividad. Para componer nuestros caligramas vamos a seguir unas sencillas instrucciones:


1. Escribe en un papel una idea, solo una condición: ha de estar condensada en una sola palabra.
2. Utiliza toda tu creatividad  y esboza en un folio un dibujo que te sugiera ese pensamiento.
3. En otro papel escribe oraciones que asocies a esa idea: sentimientos, pensamientos... todo vale.
4. Por último, ubica tus oraciones sobre los trazos que dibujaste en el folio anterior. No olvides que todo vale, por lo que puedes utilizar colores y otros materiales para confeccionar tu obra.

A continuación os dejamos una InStRuCcIoNeS al estilo vanguardista:




domingo, 3 de marzo de 2013

UN PASEO POR MACHADO (Nuestro pequeño proyecto)



Aquí tenéis las pautas que vamos que seguir para realizar nuestro "PEQUEÑO PASEO POR MACHADO" en 4º de la ESO. Esta es nuestra pequeña aportación al proyecto colaborativo:


1 .    ACERCAMIENTO A MACHADO.

Realizad un breve texto expositivo en el que recojas los aspectos más importante del contexto, vida y obra de Antonio Machado.

Para realizar esta parte de vuestro proyecto podéis consultar las siguientes páginas:

CONTEXTO:
Apuntes de clase.

VIDA:
http://www.los-poetas.com/a/biomach.htm

OBRA:

Para redactar vuestro texto, podéis ayudaros de las siguientes pautas:



View more documents from fsanchezg09.



   2.  CAMPOS DE CASTILLA.

   En el siguiente enlace podéis acceder a la obra del poeta.

   a.     Seleccionad una de los poemas y dile el título a la profesora.
   b.     Haced  un comentario. Recuerdad las partes que debes incluir:

                                               i.     Contextualización.
                                              ii.     Resumen.
                                            iii.     Tema.
                                            iv.     Estructura:
                                                  1.     Externa: métrica.
                                                  2.     Interna.
                                              v.     Contenido: estudio de las figuras, familias léxicas, presencia del          simbolismo…
                                            vi.     Conclusión en la que incluyas tu opinión sobre lo que te transmite el poema.

    3.  GRABAR UN VÍDEO POEMA.

    Seguid las pautas que podéis encontrar en el siguiente enlace:



4. EXPOSICIÓN EN EL AULA.

Una vez concluido vuestro “ PEQUEÑO PASEO POR MACHADO” exponedlo en clase. Dispondréis de cinco minutos más el tiempo que dure vuestro vídeo.

Para preparar vuestra exposición oral podéis consultar los siguientes materiales:







LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA LA ACTUALIDAD

Aquí tenéis la presentación que resume el tema que vamos a ver la próxima semana: LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 HASTA LA ACTUALIDAD.


lunes, 14 de enero de 2013

REALISMO

         Aquí os dejamos una presentación sobre el Realismo con la teoría y actividades que iremos viendo esta semana en 4º de la ESO.




 Aquí tenéis los TEXTOS Y ACTIVIDADES.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Romanticismo

Aquí os dejamos la presentación del Romanticismo. En ella podéis encontrar la teoría y las actividades que hemos ido realizando en clase.