Mostrando entradas con la etiqueta discriminaciòn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminaciòn. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2021

Una vez màs el racismo invade los campos de juego. Esta vez en el encuentro entre Hungría e Inglaterra por las clasificatorias a Catar 2022


En plena conmemoraciòn del 20 aniversario de la III Conferencia Mundial Contra el Racimo, celebrada en Durban y a pocos dìas de haberse celebrado por primera vez el Dìa Internacional de las Personas Afrodescendientes (31 de agosto de 2021); ayer 2 de setiembre de 2021, la selección de Hungría se enfrentó a Inglaterra en un partido para clasificación del Mundial de 2022. Sin embargo, en las tribunas se escucharon cantos racistas contras los jugadores Raheem Sterling y Jude Bellingham. Varias personas imitando a monos.

El primer ministro británico, Boris Johnson, calificó este viernes de "completamente inaceptables" los insultos racistas y pidió a la FIFA medidas contundentes ante estos ataques.

El entrenador del equipo inglés Gareth Southgate se pronunció al respecto.


"No creo que nuestros jugadores puedan hacer más de lo que han hecho en los últimos dos o tres años para intentar trasnmitir los mensajes correctos, para adoptar la postura correcta. Creo que corresponde a otras personas proteger esos valores. A mí me corresponde protegerlos principalmente, pero también a las autoridades", declaró Southgate.

En su cuenta de Twitter, Johnson pidió a la FIFA que tome "fuertes medidas" ante estos ataques, después de que se escuchasen cantos imitando a monos contra Raheem Sterling y Jude Bellingham.


El Ministro de Relaciones Exteriores de Hungria salio al cruce acusando a  Jhonson de doble moral


Szijjártó recordó que en la reciente final de la Eurocopa disputada en Londres entre Inglaterra e Italia (2-3) "el himno italiano fue casi inaudible, debido a que los hinchas ingleses silbaron tan fuerte".

El motivo del altercado entre Londres y Budapest se originó en el encuentro entre las selecciones de Hungría e Inglaterra correspondiente a la cuarta jornada del grupo I de clasificación europeo del Mundial 2022.

Por su parte, la federación inglesa de fútbol señaló que es "decepcionante" lo ocurrido la noche del jueves en Hungría e informó que pedirá a la FIFA investigar los ataques racistas contra sus jugadores.


La afición húngara mantuvo en jaque a los jugadores ingleses a lo largo de todo el partido. Y no sólo haciendo que el estadio vibrase por el sonido de sus cánticos de ánimo magiares, sino por los insultos racistas que, supuestamente, se produjeron durante un enfrentamiento que, por otro lado, se llevó Inglaterra de una forma aplastante (0-4).

La FIFA, que se encuentra en estos momentos abriendo un expediente de investigación, ha condenado "enérgicamente" el comportamiento de los aficionados húngaros, que ni mucho menos es nuevo en los últimos torneos internacionales en los que ha tomado parte.

Antecedentes en la Eurocopa de comportamiento racista de simpatizante de Hungria

Sin ir más lejos, y durante la pasada Eurocopa, ya fue sancionada con tres partidos a puerta cerrada por la UEFA por el comportamiento discriminatorio. Sin embargo, y al estar al amparo el partido de ayer de la FIFA, dicha sanción no se aplicó al ser la fase de clasificación de un Mundial.

Los jugadores ingleses se manifestaron contra el racismo.

El equipo inglés fue abucheado nada más salir y el estadio se convirtió en un clamor en cuanto los británicos se arrodillaron en señal de protesta contra el racismo. Raheem Sterling y Jude Bellingham fueron los que más fueron increpados, según afirman desde la prensa inglesa. Hasta le tiraron vasos desde la grada al jugador del City cuando marcó el primer gol de los de Southgate.




Fuente: ACSUN, Euronews, Marca

lunes, 25 de junio de 2018

En Uruguay condenan a 4 personas por agredir moral y fisicamente a un afrodescendiente




Montevideo, 24 de junio de 2018

Comunicados a la sociedad uruguaya.


La Directiva de ACSUN  a travès de este medio repudia los actos racistas cometidos contra un ciudadano uruguayo, acciones que se dieron a conocer en las últimas horas el Poder Judicial  en su sitio oficial esta noticia, como es nuestra costumbre colectivizamos el contenido sin editarlo

Debemos destacar que el este accionar racista es un llamado de alerta para la sociedad uruguaya en su conjunto y de manera particular la Comunidad Afrourguaya

Por otra parte a pocos meses de la practica del nuevo codigo de proceso penal, entendemos que esta práctica histórica de desprecio por motivos étnicos / raciales màs allá de las normas vigentes deberia tratarse con maoyor rigurosidad. En este momento estamos enbretados en la legislación vigente que deberia actualizarse.

El regimen de libertad vigila es muy blando para las atrosidades que debajo se decriben.

"La magistrada hizo lugar al pedido de la Fiscalía, la cual fue sustituida en su totalidad por un régimen de libertad vigilada, con obligación de todos los involucrados de residir en un lugar determinado y bajo la supervisión de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) por el período establecido con descuento de la detención sufrida."

En este caso se deberia considerar como un acto de discriminaciòn multiple o agrabada, tal cual rezan el articulo 1.1, 1.2 y 1.3 de la Convenciòn Interamerican contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia( ratificada por ley  19.517 del 21 de julio de 2017).

A casi un año de la ratificaciòn por parte del estado uruguayo de la Convenciòn Interamerican contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia desde la Asociaciòn Cultural y Social Uruguay Negro le decimos no al racismo y a todas las manifestaciones de intolerancia en Uruguay y en cualquier parte del mundo, instamos al Poder Judicial a que se apropia de esta herramienta para erradicar de nuestra sociedad este flagelo.




Citamos para nuestros lectores articulos de Convenciòn Interamerica Contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia.


CAPÍTULO



I Definiciones




Artículo 1


Para los efectos de esta Convención:


1. Discriminación racial es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes. La discriminación racial puede estar basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.

2. Discriminación racial indirecta es la que se produce, en la esfera pública o privada, cuando una disposición, un criterio o una práctica, aparentemente neutro es susceptible de implicar una desventaja particular para las personas que pertenecen a un grupo específico basado en los motivos establecidos en el artículo 1.1, o los pone en desventaja, a menos que dicha disposición, criterio o práctica tenga un objetivo o justificación razonable y legítimo a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.

3. Discriminación múltiple o agravada es cualquier preferencia, distinción, exclusión o restricción basada, de forma concomitante, en dos o más de los motivos mencionados en el artículo 1.1 u otros reconocidos en instrumentos internacionales que tenga por objetivo o efecto anular o limitar, el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes, en cualquier ámbito de la vida pública o privada.


Legislaciòn vigente junto con la convenciòn interamerican:

Citamos por ultimo el Còdigo Penal Libro II Titulo III. Delitos Contra la paz publica
CAPITULO I



Artículo 149-TER (Comisión de actos de odio, desprecio o violencia contra determinadas personas). El que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.


Artículo 149-BIS (Incitación al odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas) El que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión. 



Comunicado de prensa del Poder Judicial

22.06.18, de DICOMI-SCJ.- La Jueza Letrada en lo Penal de 38º Turno, Dra. Graciela Eustachio, condenó con prisión por la vía de juicio abreviado a cuatro empleados de una estación de servicio que agredieron física y psicológicamente a un hombre discapacitado por su condición racial y religiosa.

La denuncia fue realizada por el dueño de la estación de servicio donde trabajaban los indagados y la víctima, cuando recibió a través de redes sociales dos videos que muestran las agresiones que recibió M.Z. por parte de sus compañeros dentro del local.

En una de las grabaciones se puede ver como C.L. ata las manos de M. para inmovilizarlo y le pega una cinta aisladora en su cabeza con forma de cruz.

Mientras tanto, el indagado D.U. le propina varias cachetadas y lo toma del cuello. Durante más de cinco minutos, ambos insultaron a M. y lo amenazaron, refiriéndose a él como “este negro”.
El segundo archivo muestra a M. en el depósito de la estación con las piernas y brazos abiertos amarrados en forma de cruz. Allí se puede ver a L. que habla con la víctima y le canta canciones de “Jesucristo”.

Al mismo tiempo, R.P. y S.A. lo agreden físicamente en reiteradas ocasiones mientras se ríen. En determinado momento, P. mira la cámara, saluda a su primo de España y le dice “así tratamos a los negros en Uruguay”.

Según surge de las actuaciones, la víctima es afrodescendiente y trabaja en el lugar desde hace cuatro años. Asimismo, se supo que percibe una pensión por discapacidad intelectual a través del Banco de Previsión Social (BPS).

La fiscal del caso Dra. Mirta Morales solicitó la condena de D.U, R.P. y S.A. como autores de un delito de violencia privada especialmente agravado en concurso formal con un delito de comisión de actos de odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas a la pena de cuatro meses de prisión.

En el caso del imputado C.L. la condena sería de seis meses de prisión por la doble comisión de los mismos delitos, ya que este participó de las agresiones en dos oportunidades.
En presencia de su defensa, los indagados asumieron la responsabilidad y acordaron la realización de un juicio abreviado.


La magistrada hizo lugar al pedido de la Fiscalía, la cual fue sustituida en su totalidad por un régimen de libertad vigilada, con obligación de todos los involucrados de residir en un lugar determinado y bajo la supervisión de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) por el período establecido con descuento de la detención sufrida.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Poder Judicial.

martes, 7 de marzo de 2017

Las mujeres afrodescendientes e indigenas son las que ganan menos salario en America Latina





Estimaciones de ONU-Mujeres refieren que romper las barreras de género en el mercado laboral podría incrementar en 14 por ciento el Producto Interno Bruto per cápita en la región latinoamericana.


Estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres) reveló que uno de los principales obstáculos para lograr el empoderamiento laboral femenino es el tiempo que ellas dedican al trabajo doméstico y de cuidados que no son remunerados.


La tasa de participación laboral femenina en América Latina es 26 por ciento inferior a la masculina y el desempleo 50 por ciento mayor, al mismo tiempo ganan un promedio de 19 por ciento menos que los hombres, diferencias que suelen ser superiores entre las jóvenes, afrodescendientes e indígenas.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cerca del 10 por ciento de la población de la región es indígena, y junto con los afrodescendientes, presentan los peores indicadores sociales y económicos como lo demuestra la alta mortalidad materna.




"El mercado laboral está cambiando a gran velocidad, debido a la innovación y al aumento de la movilidad y de la informalidad. Pero el cambio tiene que ser más rápido en lo que respecta a empoderar a las mujeres que, con su trabajo, han reportado muchas de las ganancias globales de las últimas décadas", indica ONU-Mujeres. 

Retos en América Latina y el Caribe

Ante esta realidad, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, con sede en la capital panameña, acogió recientemente el foro regional sobre el empoderamiento económico de las féminas, donde sesionó previo a la 61 Comisión Jurídica y Social de la Mujer, que tendrá lugar del 13 al 24 de marzo en las Naciones Unidas, Nueva York.

Al respecto, la secretaria de Relaciones Exteriores de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Yanira Kuper, aseguró que “se logró entender la necesidad que tiene la región de avanzar en los temas que nos unen como países y en lo que resulta importante hacer desde el Estado y el Gobierno para impulsar más la participación femenina”.

Kuper apuntó que las mujeres deben unirse para enfrentar las actuales situaciones que vive la región, ante las políticas imperiales de dominación. La funcionaria también se refirió a la necesidad de perfeccionar el trabajo de prevención y atención en torno a la violencia de género.

“De manera que las mujeres sean capaces de contar con los mecanismos y acciones correspondientes para enfrentar este flagelo, que a escala regional crece, sobre todo en países de Centroamérica”, agregó.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, ONUMujeres,telesur.

martes, 22 de noviembre de 2016

Onu en Uruguay premia a cortos realizados por jovenes sobre la temática discriminación y población afrodescendiente

La Organización de Naciones Unidas premió a cuatro cortometrajes realizados por jóvenes uruguayos sobre la población afrodescendiente. La idea era "desmontar y fortalecer la unidad" social.



La Organización de Naciones Unidas (ONU) premió ayer 21 de noviembre de 2016 en Montevideo a cuatro cortometrajes realizados por jóvenes de Uruguay para el concurso "Contá en corto", que versó sobre la temática de población afrodescendiente con la idea de "desmontar" la discriminación y "fortalecer la unidad" social.



Bajo la consigna de "¿Qué importa el color?", participaron en el concurso una veintena de cortos realizados por jóvenes de entre 14 y 29 años de todo el país, provenientes de instituciones educativas, grupos juveniles, organizaciones sociales y realizadores individuales.



La coordinadora residente de Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook, en la entrega de premios expuso que el certamen pretende que los jóvenes participantes "reflexionaran en equipo sobre qué significa la afrodescendencia en Uruguay y qué relación tenemos unos con otros".



Este año, la temática es sobre la población afrodescendiente en el país suramericano, que según remarcó Cook, supone entre un 8 % y 10 % de la población, teniendo hoy en día "una serie de vulnerabilidades, siempre aparece con menos capacidad de acceder a derechos".


"Es una población que tiene todos los derechos en teoría por un Estado igualitario y democrático, pero está claro que día a día hay muchas zonas del país que hay un número más elevado de afrodescendientes que tienen menores estadísticas en cuanto a desarrollo social y económico y menos oportunidades", puntualizó.

Te presentamos los videos premiados.


Los premios se dividieron entre el premio Favorito del Pùblico, y otros tres repartidos en categorías por edad: de 14 a 17 años, entre 18 - 23 años y 24 y 29 años.



Favorito del Público para "Diversa-mente", 

 



Categoría 14 a 17 años fue a recalar para "Colores"

 

Categoría 18 y 23  "Todos somos"


 

 24 y 29 años "Pequeños encuentros".





Criterios de selección.


En cuanto a los criterios de selección, el jurado valoró la profundidad de los contenidos, el desarrollo de las ideas creativas, la vinculación con la temática de esta edición y la participación juvenil.



Al acto de entrega de premios, que tuvo lugar en el Centro Cultural de España de la capital uruguaya, acudieron también el director nacional del Instituto Nacional de la Juventud de Uruguay (Inju), Santiago Soto, y el director del Centro Cultural de España en Montevideo, Ricardo Ramón Jarne.



La iniciativa "Contá en corto", que celebra su cuarta edición, es una idea promulgada por la oficina de la ONU en Uruguay, que cada año proponen una temática para la juventud para que exprese a través de medios audiovisuales sobre diversos temas.


Este certamen se enmarca en la celebración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), promovida por las Naciones Unidas, cuyo objetivo es hacen visibles los obstáculos y desafíos que la población afrodescendiente en todo el mundo y promover y proteger los derechos humanos de este grupo específico.


"Se trata de avanzar en derechos y de poner de manifiesto de que todavía existente en distintas partes del mundo tanto activa o pasiva y que realmente hay que reflexionar sobre ella y hay que combatirla", concluyó Cook.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,Efe.

viernes, 8 de enero de 2016

Al fin llegar las disculpas del Junior de Barranquilla hacia Shirly Salgado


Los medios deportivos omitieron difundir esta noticia por que de poco interes.

Gracias a la mediación de la Defensoría del Pueblo, Shirly Salgado aceptó las disculpas del Gerente de Mercadeo y Publicidad del equipo de fútbol barranquillero, quien acudió a las oficinas de la Defensoría Regional Atlántico.

Con la intervención conciliadora de la Defensoría del Pueblo, el Club Deportivo Atlético Junior ofreció excusas en la sede regional del organismo humanitario a la joven porrista que en diciembre pasado denunció haber sido víctima de discriminación por parte del subcampeón del fútbol profesional colombiano.









La Porrista del Junior relató cómo fue el presunto caso de discriminación en su contra


Se trata de Shirly Salgado Valdés, quien fue excluida del grupo de animadoras que acompañó al onceno 'tiburón'( Junior de Barranquilla) durante el partido de ida de la gran final de la Liga Águila, disputado en el estadio Metropolitano de Barranquilla. 

 

Vale recordar que la Defensoría del Pueblo requirió a las directivas de la institución deportiva para que explicaran las circunstancias alrededor de esa situación, respuesta que llegó a través del Gerente de Mercadeo y Publicidad, Juan Carlos Murillo Gómez, quien mediante oficio manifestó el 17 de diciembre que el grupo de porristas “está direccionado y contratado por una tercera persona, encargada de liderar toda la organización y logística del show en cada partido”.


El documento enviado entonces indicaba que se trataba de una persona natural con autonomía plena para la coordinación y escogencia de las integrantes, el direccionamiento de las presentaciones y el horario de entrenamiento para las porristas.

Hizo valer sus derechos.

No obstante, durante reunión sostenida en la Defensoría del Pueblo Regional Atlántico, en la que Shirly Salgado hizo un recuento de los hechos que habrían motivado su retiro para el partido final con el argumento de ser “diferente”, la mujer dijo no sentirse satisfecha y expresó su deseo para que el Junior de Barranquilla le ofreciera excusas por el incidente.


Así las cosas, y en desarrollo de su labor de acompañamiento al caso, la Defensoría convocó a un encuentro al que acudieron tanto la ofendida como el Gerente de Mercadeo y Publicidad del equipo, quien de conformidad con la solicitud hecha por Salgado, ofreció disculpas por el incidente y ella las aceptó de inmediato.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, lafm.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Microagression un termino que reflota en Estados Unidos para analizar el racismo



Como miles de estudiantes participaron en huelgas y mítines en los campus universitarios a lo largo de Estados Unidos el jueves en una muestra de solidaridad con los manifestantes en la Universidad de Missouri , muchos jóvenes afrodescendientes hablaban de una marca sutil y penetrante del racismo que no hace titulares, pero sin embargo, puede tener un efecto corrosivo. Incluso hay una palabra en los campus para ese tipo de falta de sensibilidad de bajo grado hacia las minorías : microaggression .


Microaggression es un término que algunos utilizan para referirse a involuntaria discriminación.


El psiquiatra y la Universidad de Harvard profesor Chester M. Pierce acuñó la palabra microaggression en 1970 para describir los insultos y los despidos, dijo que había presenciado regularmente no negro estadounidenses infligen a los afroamericanos. 


En 1973, el MIT economista María Rowe amplio el termino para incluir agresiones similares dirigidas a las mujeres;finalmente, el término llegó a abarcar la degradación ocasional de cualquier grupo socialmente marginados, como los pobres, los discapacitados y las minorias sexuales. 


Para Akosua Opokua - Achampong , estudiante de segundo año en el Boston College , "Son mayores las microagresiones diarias que las grandes agresiones"


Psicólogo Derald Ala Sue define microaggressions como "breves, intercambios cotidianos que envían mensajes denigrantes a ciertos individuos a causa de su pertenencia al grupo." 


Sue describe microaggressions como generalmente pasa por debajo del nivel de conocimiento de los miembros bien intencionados de la cultura dominante. 


Microaggressions, de acuerdo con Sue, son diferentes de actos manifiestos, deliberados de la intolerancia, como el uso de epítetos racistas, porque las personas que perpetran microaggressions menudo intención ninguna ofensa y no saben que están causando daño. Sue describe microaggressions, que incluye estados que repita o afirmar los estereotipos sobre el grupo minoritario o sutilmente degradar a ella, que la posición de la cultura dominante como normal y la minoría como aberrante o patológica, que expresan desaprobación o malestar con el grupo minoritario, que asumen todos los miembros de grupos minoritarios son los mismos , que minimicen la existencia de la discriminación contra la minoría, tratar de negar propios prejuicios del autor, o minimizar verdadero conflicto entre la minoría y la cultura dominante.

Los científicos sociales Sue, Bucceri, Lin, Nadal, y el Torino (2007) describen microaggressions como "la nueva cara del racismo", diciendo que la naturaleza del racismo ha cambiado con el tiempo a partir de expresiones abiertas de odio racial y de los crímenes de odio, hacia expresiones de aversivo el racismo, como microaggressions, que son más sutiles, ambigua y con frecuencia no intencional. Los investigadores dicen que esto ha llevado a algunos estadounidenses a creer erróneamente que el racismo ya no es un problema para los estadounidenses no blancos. 


Estudios [ muestran que una amplia variedad de personas en el informe de la experiencia de Estados Unidos con microaggressions raciales, incluyendo Hispano / Latino Americana, afroamericanos, medio oriente americano, americanos europeos y americanos asiáticos. 


Microaggressions raciales no están limitados por la clase o circunstancia, y pueden ser experimentados por los estudiantes universitarios y profesionales de clase media-alta. Por ejemplo, los estudiantes blancos y profesores parecía sorprendido cuando un estudiante afroamericano hace un comentario particularmente perspicaz o inteligente clase, y los estudiantes asiáticos se patologizado o penalizado por ser demasiado pasivo o tranquila. Un ejemplo famoso de una microaggression relacionada con la raza ocurrió cuando durante las primarias presidenciales democráticas 2008 Estados Unidos Joe Biden describió Barack Obama como "la primera corriente de África -American quién es elocuente y brillante y limpio y un tipo de aspecto agradable ". Sue escribió que mientras que en la superficie comentario de Biden sonaba como un elogio, el mensaje escuchado por los afroamericanos era "Obama es una excepción. La mayoría de los negros son poco inteligentes, inarticulado, sucio y poco atractivo." 

Según Sue et al., microaggressions parecen aparecer en tres formas:

microassault: una excepción racial explícita; verbal / no verbal; por ejemplo: insultos, comportamiento de evitación, acciones discriminatorias con propósito.

microinsult: comunicaciones que transmiten grosería y falta de sensibilidad y degradan el patrimonio o la identidad racial de una persona; desaires sutiles;desconocido para el autor; escondido mensaje insultante para el destinatario de color. 

microinvalidation: comunicaciones que excluyen, niegan o anulan los pensamientos, sentimientos, o la realidad experiencial psicológico de una persona que pertenece a un grupo en particular.

Los beneficiarios de microaggressions pueden sentir enojo, frustración o agotamiento. Afroamericanos han reportado sentir bajo presión para "representar" a su grupo o para suprimir su propia expresión cultural y "actuar blanco". [28] Con el tiempo, el efecto acumulativo de microaggressions puede conducir a la auto-confianza disminuida y una pobre auto- . de imagen, y potencialmente también a los problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y el trauma  Muchos investigadores, Greer y Chwalisz, 2007; Solórzano, Ceja, y Yosso, 2000; Watkins, LaBarrie, y Appio, 2010, han argumentado que microaggressions en realidad son más perjudiciales que las expresiones abiertas de la intolerancia, precisamente porque son pequeños y por lo tanto a menudo ignorado o minimizado, lo que lleva a la víctima a sentirse auto-dudar más que justificadamente enojada y aislada en lugar que apoyaron. Por otro lado, algunas personas reportan que microaggressions los han hecho más resistentes.  DuBois Instituto asociado de Harvard Paula J. Caplan y asistente de investigación Jordan C. Ford, escribió que aunque microaggressions "podría parecer menor" que son "tan numerosos que tratando de funcionar en un entorno de este tipo es 'como levantar una tonelada de plumas "."



Los estudios han mostrado evidencia de que cuando las mujeres experimentan microaggressions, pueden deprimirse, desarrollar una baja autoestima, o la experiencia de la disfunción sexual. Algunos desarrollan trastornos alimentarios y problemas de imagen corporal.  Hay también estudios que muestran evidencia de que microaggressions pueden llevar gente de color al miedo, la desconfianza y evitar las relaciones con los blancos. 

Un estudio realizado por dos sociólogos - Bradley Campbell y Jason Manning  - sostiene que la cultura de microaggression conduce a una cultura del victimismo.Jonathan Haidt señala que ser una víctima es a la altura de esta cultura. 

Culturas más antiguas dependían ya sea la dignidad o el honor, pero esta nueva cultura es explícitamente una cultura del victimismo. 


La investigación científica de microaggression ha sido criticado por su falta de una teoría que hace que cualquier predicción empíricamente comprobable. 


Varios periodistas han escrito piezas cuestionar o criticar microaggression teoría. Escribir para El Federalista, Paul Rowan Brian argumentó que las instancias microaggression piscinas teoría triviales y ignorables de racismo con, verdadero prejuicio y la exclusión real. Viv Regan, escribiendo para pinchos en línea, se preguntaban si la comodidad proporcionada por tener una etiqueta conveniente por su presunta grosería mayor que el daño causado por la reacción exagerada.Amitai Etzioni, escribiendo en The Atlantic, especularon que la obsesión sobre microaggressions es una distracción de hacer frente a los actos mucho más graves. 


Las jóvenes y adolescentes se expresan a travès de este video y nos comentan que es la microagresiòn.


 




 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Yahoo, Derald Wing Sue,wikipedia


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Lugares para denunciar cuando no te dejan entrar a un boliche en Montevideo. Caso de joven afrodescendiente que le negaron la entrada. Advertencia: si venís a Montevideo esto quizas te puede pasar

Una joven asegura que se le negó la entrada a un bar por ser negra; el dueño lo desmiente.


En la noche del domingo comenzó a circular en facebook la denuncia de una joven de 25 años, que aseguraba haber sido víctima de racismo en un boliche de Montevideo. Romina Marcucci afirmó en su cuenta que el boliche Monroe, ubicado en el Constituyente y Emilio Frugoni, le había negado el ingreso por ser negra. La joven hizo la denuncia ante la Policía y ante la Institución de Derechos Humanos, que investigará el caso.


En contacto con la denunciante en ACSUN nos pusimos a las ordenes para canalizar la denuncia a travès de otros mecanismos que combaten la discriminaciòn en Uruguay.

¿Còmo sucedio el acto de discriminaciòn?

Según su relato, Marcucci quiso entrar en local este fin de semana dado que una de sus amigas estaba festejando allí su cumpleaños. Llegó media hora más tarde de que la lista de invitados se cerrara, por lo que los guardias de seguridad le dijeron que debía esperar. 

"Esperando en la puerta éramos 30 personas aproximadamente, de las cuales 8 éramos mujeres. Al cabo de los primeros 10 minutos, entraron todas las mujeres que estaban allí menos yo, y a su vez fue llegando más gente, hombres y mujeres, que aunque llegaron después que yo, los dejaron entrar", expresa su publicación que fue compartida más de 13 mil veces.


Luego de una hora y media, Marcucci preguntó al hombre que estaba en la puerta por qué no la dejaban entrar. "Su respuesta fue que era el dueño quien elegía a las personas para entrar, que él no tenia nada que ver", escribió la joven. Su amiga fue a hablar con el dueño del local, quien, según esta versión, también dijo que Marcucci tenía que esperar afuera dado que había llegado tarde. "Enseguida capté el mensaje... En la imagen que se quiere trasmitir de ese boliche, no hay lugar para afrodescendientes", sentenció la joven.


El dueño del local, Daniel Silveira Carrasco, se negó a dar declaraciones, pero en su cuenta de Facebook publicó una carta en la que niega que Marcucci no haya entrado en el boliche por cuestiones raciales. "Para los que no me conocen les cuento que no soy racista, no fomento el racismo y mucho menos me baso en ello para ninguna de mis actividades laborales", comentó, y aseguró que desde hace dos días recibe insultos y amenazas debido a la denuncia de la joven.


"En la imagen que se quiere trasmitir de ese boliche, no hay lugar para afrodescendientes".

Descargos del dueño del local

"No fue algo personal hacia ella, ni hacia su novio. Ellos llegaron después de las 00 hs. y la puerta tenía cortado el ingreso. Yo llegué a la 1:15 AM y 10 minutos después comenzaron a ingresar algunas personas de todas las que había en la puerta. Hubo varios pedidos de cumpleaños que estaban dentro del local solicitando hacer entrar a los distintos invitados que se encontraban afuera. Fueron ingresando de a poco, a eso de la 1:40 había ingresado casi todas las personas que se encontraban en la puerta desde un principio, pero Romina, su novio y varios más se habían ido", aseguró el dueño de Monroe.


Por otra parte, Silveira argumentó que es común que muchas personas queden afuera de los boliches montevideanos cada noche aunque negó que el motivo esté vinculado con el racismo, orientación sexual o creencia religiosa. "A todos nos ha pasado quedar afuera de lugares", agregó. El dueño de Monroe lamentó que la joven se haya sentido discriminada y que le haya sucedido en varias oportunidades anteriormente, y consideró que eso "no debe pasarle a nadie".


"Para los que no me conocen les cuento que no soy racista, no fomento el racismo y mucho menos me baso en ello para ninguna de mis actividades laborales". 


La joven informó este martes en su perfil que realizó la denuncia ante la Policía y convocó a una manifestación contra el racismo para el próximo sábado 26 de setiembre a las 22 horas. Además propuso que el punto de partida sea en un lugar cercano al boliche Monroe.

Intervenciòn de la Institución de Derechos Humanos.

Consultada por El Observador, la integrante de la Institución de Derechos Humanos, Mirtha Guianze, dijo que el organismo recibió la denuncia de Marcucci esta mañana, por lo que iniciará una investigación del caso."Lo que hacemos es recibir testigos y hacer un informe. Luego hay que ver que es lo que quiere hacer la persona. En caso de que quiera radicar la denuncia penal la podemos acompañar", expresó. Guianze indicó que, en caso de que se constate el acto de discriminación, se da cuenta a la Intendencia de Montevideo, dado que es la que le otorga el permiso al local para funcionar.


Cada vez son mas frecuentes estas denuncias  en Montevideo.

En los últimos tiempos han sido varios los casos que salen a la luz de personas que denuncian ser víctimas de racismo. 

Diciembre de 2014

Una funcionaria de la embajada de Estados Unidos aseguró que se le negó el ingreso en el boliche Circus, cercano a Montevideo Shopping. En ese caso, el encargado de relaciones públicas del local también negó a El Observador que se la haya discriminado por ser afrodescendiente y aseguró que fue porque en el grupo había personas vestidas de chancletas y musculosas tomando bebidas alcohólicas. "En Circus no se discrimina. Hemos tenido gente de distintas clases sociales, religiones y color trabajando en el lugar. Incluso modelos de color que han participado de eventos", dijo en ese momento a El Observador Jorge Lenoble, encargado de relaciones públicas del boliche Circus.

¿Cómo castiga al racimso el Còdigo penal en Uruguay?


El artículo 149 del Código Penal establece una pena de de entre tres y 18 meses de cárcel para quienes inciten a violencia moral, física o de desprecio contra alguien por su color de piel, raza o religión. Quienes cometan actos de odio o desprecio público por los mismos motivos pueden recibir una pena de entre 6 y 24 meses de prisión.


Lugares donde podes denunciar.

El Estado recibe denuncias de discriminación racial a través de:

1)  Unidad Temática de la Intendencia de Montevideo.

2) Comisión Honoraria contra el Racismo y la Xenofobia del Ministerio de Educación.

3) Cultura, y de la Institución Nacional de Derechos Humanos.


De todos modos, las denuncias por racismo no son las únicas que se presentan contra los boliches nocturnos. 

El caso màs reciente de denuncia en Montevideo.Setiembre de 2015

El último caso surgió a principios de mes y tuvo como escenario la matiné Non Stop que funciona en Carrasco. 

Según había informado El País, el baile para menores de entre 12 y 15 años se promocionaba con una "estricta admisión", por la que no podían entrar jóvenes con "cortes de pelo escalonados", rapados a los costados, con tinta, caravanas o piercings en el caso de hombres, ni ropa deportiva. El caso llevó a que la intendencia anunciara inspecciones para controlar que el derecho de admisión no fuera una excusa de discriminación en el local.

En ocasiones, los responsables de los boliches aseguran reservarse el "derecho de admisión" para decidir quién entra en su local y quién no. 

No esta regulado el derecho de admisiòn en ningun lado.

Sin embargo, el concepto de "derecho de admisión" no está regulado en ninguna norma en concreto. El digesto departamental de la Intendencia de Montevideo regula en su artículo D. 2804 el ingreso de personas a espectáculos públicos y prohíbe la entrada de individuos alcoholizados o que tengan "notorio desaseo". Actualmente la Institución de Derechos Humanos trabaja en conjunto con la Defensoría del Vecino para establecer un marco legal más claro con respecto a este tema.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Observador.

jueves, 18 de junio de 2015

El racismo en Estados Unidos se recrudece contra niños y niñas cada dìa.



¿Què hubiese pasado si Sasha o  Malia Obama quisieran nadar en Ohio? 


El que unos de los adolescentes no usara bañador en una piscina del estado de Ohio en EE.UU., provocó que la Policía incurriera de nuevo en el abuso de poder y fracturara la mandíbula de una niña negra de 12 años.

Otra muestra de brutalidad policial se registró este miércoles en un video, luego de captar el momento en el que un policía toma violentamente a una niña de 12 años de edad por el cuello y la empuja contra el vehículo patrulla, en el estado de Ohio en Estados Unidos (EE.UU.).



Desproporción en la represiòn execisaba hacia los y las afrodescendientes.

En la nota describieron que después de que Krystal Dixon llevara a sus hijos y sobrinos a una piscina de la ciudad de Fairfield ubicada en el condado de Butler y uno de ellos no llevara puesto el traje de baño, provocó que un oficial blanco usara gas pimienta contra los jóvenes afrodescendientes, y otro efectivo arrojara a la adolescente de 12 años contra la patrulla policial. Sin embargo la Policía aseguró que “solo estaba haciendo su trabajo”.


Resultado del accionar policial: fractura de mandibula y varias costillas rotas.


Por su parte la familia de la niña afectada, manifestó que esta tiene una fractura de mandíbula y varias costillas rotas, informó The Daily Beast. En contraste la Policía dijo que la joven los atacó y se resistió al arresto. Todo esto ha desatado que la familia señale al policía de uso excesivo de la autoridad por racismo.


El periodista y corresponsal de teleSUR en Washington, Jorge Gestoso analizó que aunque está en proceso de revisión la reforma policial, estos eventos persisten sobre todo en comunidades negras, donde la brutalidad de las autoridades es mayor.


Gestoso subrayó que se trata “no solo de un tema racial sino también histórico, la historia demuestra y reafirma que sí hay una desproporción en las actuaciones policiales”.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,Telesur, 

martes, 9 de junio de 2015

Un niña fue brutalmente arrestada. La Comunidad afrodescendiente indignada contra el racismo policial en Estados Unidos


Un policía en el condado de McKinney, en el estado norteamericano de Texas, fue suspendido tras la difusión de un video en el que se ve inmovilizando a una niña afrodescendiente de 14 años y apuntando con su arma a otros dos adolescentes afroamericanos durante una fiesta en una piscina comunitaria en un barrio de blancos.


De acuerdo con el diario The Huffington Post, el hecho se produjo el pasado viernes cuando varios agentes acudieron a la Piscina Comunitaria Norte de Craig Ranch, tras recibir un alerta sobre disturbios.

Los mismos estaban relacionados con la presencia de “múltiples jóvenes en el lugar que no viven en la zona ni tienen permiso para estar allí pero se niegan a irse", según expusieron las fuerzas del orden en un comunicado. 


La prensa internacional ahora se anima y habla directamente de racismo.


El sábado fue subido al portal Youtube un video de siete minutos sobre el hecho, el cual muestra a los policías persiguiendo a los jóvenes, mientras que uno de ellos realiza el arresto de una afroamericana de 14 años de forma extremadamente agresiva, sujetándola contra el suelo, mientras que la muchacha lloraba.

En el minuto 3:12 apararece el arresto brutal de la joven.



El uso responsable de las redes sociales disparo la investigaciòn.

El domingo, por medio de un comunicado, el Departamento de Policía de McKinney señaló que la publicación del video ha generado preocupaciones que están siendo investigados por el organismo. “En este momento, uno de los oficiales que respondieron se ha colocado en licencia administrativa en espera del resultado de esta investigación”, apuntó el texto. Más allá del resultado de esas pesquisas, el hecho constituye una nueva muestra del uso de la fuerza por parte de los uniformados en Estados Unidos, que tiene en la población negra a la más afectada.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Telesur.

lunes, 8 de junio de 2015

Japon rompe los prejuicios raciales al elegir Miss Japon a joven afrodescendiente

Fuente: wespeakfortheearth.


Hija de una japonesa y un estadounidense, quiere abanderar la lucha contra la discriminación hacia los nipones mestizos.

El certamen Miss Japón 2015 dejó una grata sorpresa: una afrodescendiente fue coronada como la máxima soberana de la belleza en Japòn, lo cual desató sensación y polémica en la nación con mayor homogeneidad racial en el planeta.

¿Quiè es Ariana y donde nacio?

Ella es Ariana Miyamoto, una joven de 21 años oriunda de Sasebo (Nagasaki) e hija de una japonesa y un estadounidense afrodescendiente. Representará a Japón en el Miss Universo 2015, pero Ariana no sueña con llevarse dicha corona o volverse una supermodelo, no, ella quiere abanderar la lucha contra la discriminación de los nipones mestizos, algo que vivió en carne propia.

¿Qué la motivo a presentarse en el concurso?

Ariana Miyamoto es la primera “hafu” (del inglés “half”, “mitad”) que gana el Miss Japón y ella contó que decidió presentarse como Miss Nagasaki a raíz del suicidio de un amigo de su infancia, que era “hafu” como ella.

*Hufu: termino japones para definir de manera despectiva a personas bietnicas.

El racismo como en todas partes del mundo se hace màs implicito en el àmbito escolar entre los niños y las niñas.

Pero Ariana Miyamoto admitió que también lo pasó mal en la escuela primaria, cuando sus compañeros de clase se negaban a tocarla porque “creían que se iban a manchar” o salían de la piscina cuando ella entraba.

“Ahora aprendí a sacar partido al hecho de ser diferente. Ser ‘hafu’ fue una ventaja para ganar Miss Japón”, manifestó Ariana Miyamoto a la agencia EFE.

Las redes sociales y los medios de comunicaciòn son igual de racistas en Asia que en Europa y las Amèricas.

Pero ella aún soporta comentarios racistas en medios de comunicación y redes sociales por no ser “junsui” (“pura” en japonés). Muchos de sus compatriotas aún la critican por no representar a la belleza tradicional nipona: cabello liso, piel pálida y rasgos delicados.

“Me lo esperaba y, aunque me sigue dando rabia, ya estoy acostumbrada. Nací y me crié en Japón, tengo pasaporte y nacionalidad japoneses. Me gustaría preguntar a esas personas que me criticaron de dónde creen que soy”, expresó la Miss Japón 2015.
Aquí las reacciones de algunos japoneses por la coronación de Ariana Miyamoto. (ThatJapaneseManYuta en YouTube)

En este contexto, Ariana Miyamoto cree necesario “un cambio de mentalidad” para acabar con la discriminación hacia los “hafu” y decidió expresar este mensaje amplificado con el poder de influencia que le da su cetro de Miss Japón.

“Por mucho que hiciera activismo sobre el racismo como persona, no me prestarían la misma atención que si lo hago cómo Miss”, señaló Miyamoto.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,Efe, Peru21,wespeakfortheearth

jueves, 28 de mayo de 2015

Juez único de menores de Cartagena tomara medidas para proteger mujer afrodescendiente y su familia.

Un caso emblemático de revictimización

El alto tribunal cobijó los derechos de una mujer afrodescendiente, desplazada, con discapacidad mental y violada en dos ocasiones a la que la justicia, sencillamente, le dio la espalda.
La madre de la victima durante años reclamo ser atendida por la justicia.

¿Quièn es la victima y en donde vive?

Lucia hace parte de cuatro poblaciones que durante años han sido discriminadas por el Estado y el aparato de justicia. Es mujer, afrodescendiente, desplazada, padece de una discapacidad mental y, como si fuera poco, ha sido abusada en dos ocasiones. Durante años, su madre, Matilde, hizo hasta lo imposible para que la justicia no dejara impune las violaciones sufridas por su hija –quien pese a tener 27 años, tiene 12 años de edad mental, debido a su discapacidad– en 2005 y 2007.

Sin embargo, varios jueces, e incluso la Corte Suprema de Justicia, le negaron la posibilidad de ser parte civil en el proceso contra uno de sus abusadores, un menor de Cartagena que, para colmo, vive cerca de su hija, porque en su criterio el derecho del menor era prevalente, en este caso, al de la muchacha abusada. Fue necesario que el caso llegara a la Corte Constitucional para que se hiciera algo de justicia. De tal manera que pese a decenas de solicitudes, la mujer nunca pudo saber, si quiera, los pormenores del proceso contra el abusador de su hija. 

La justicia dio vista a la vulneraciòn de derechos y analizo las discriminaciones multiples que recaen en esta mujer

En un fallo de 110 folios, la Corte Constitucional sostuvo que estos jueces, al negarle a la mujer la posibilidad de ser parte civil en este proceso, sin adoptar decisiones “que permitieran su participación y el ejercicio de los derechos constitucionales de las víctimas de delitos sexuales y desplazadas por la violencia, además de ser miembros de la comunidad afrodescendiente y de ser personas en condición de discapacidad, constituye un grave desconocimiento por parte del fallador de los derechos fundamentales de las víctimas consagrados en la Carta Política del 91”.

Igualmente le ordenó al juez único de menores de Cartagena que tomara medidas para proteger a la muchacha y su familia, entre ellas, medidas para garantizar la no repetición, no revictimización y protección de la vida e integridad de las víctimas, tales como: “ordenar la actuación de la inspección de policía o la comisaría de familia; fijar una medida cautelar o caución en contra del perpetrador para que no pueda acercársele en un futuro a la víctima; y asegurar un acompañamiento psicosocial o visitas periódicas de las entidades mencionadas al lugar donde reside la víctima”. 

Por su parte, por tratarse de un caso, en su criterio, “paradigmático y extremadamente grave de violación a los derechos humanos dentro del contexto del conflicto armado colombiano, a unas personas en las cuales confluyen múltiples factores de victimización, de discriminación, vulnerabilidad y debilidad manifiesta”, la Corte le solicitó a los organismos de vigilancia y control, a la Procuraduría, a la Defensoría del Pueblo, al Consejo Superior de la Judicatura, “que contribuyan a realizar el seguimiento al cumplimiento de las órdenes impartidas en esta sentencia, en relación con la garantía de los derechos de las víctimas Lucia y Matilde y su familia, respecto de la garantía del derecho fundamental de acceso efectivo a la justicia, así como de las diferentes medidas para la atención y reparación integral a las accionantes y su familia como víctimas de desplazamiento forzado, víctimas de violencia sexual, población afrodescendiente y personas en estado de discapacidad”. 

Asimismo, dispuso invitar a las organizaciones de derechos humanos nacionales y organismos internacionales que trabajan en la defensa de los derechos humanos de la población desplazada en Colombia, como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al Consejo Noruego para los Refugiados, así como a otros organismos internacionales, “para que contribuyan en el proceso de seguimiento al cumplimiento de las órdenes impartidas en la presente sentencia”. 

Este, para el alto tribunal, es sencillamente un caso “representativo y paradigmático de mujeres víctimas de desplazamiento forzado, afrodescendientes, en estado de discapacidad, víctimas de delitos sexuales, que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad y debilidad manifiesta, en las cuales confluyen por tanto diferentes factores de victimización, discriminación, de extrema vulnerabilidad y debilidad manifiesta”. Uno que, sencillamente, no puede volver a ocurrir.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, elespectador

viernes, 17 de abril de 2015

Desde que inicio 2015 han asesinado a 14 afrodescendientes en Bogota.


  • Grupos de esta comunidad protestaron en la Plaza de Bolívar por la muerte de dos jóvenes en la localidad de Ciudad Bolívar. FOTO COLPRENSA

¿En qué zonas de Bogota esta sucediendo?


Existen zonas de Bogotá en donde los afrodescendientes permanecen encerrados en sus casas. 

Las amenazas de muerte por racismo, denunció la comunidad afro, son frecuentes en localidades como 
San Cristóbal, Kennedy, Usme, Suba y Rafael Uribe Uribe. La situación de esta población fue visible 
por un plantón que hicieron este jueves en la Plaza de Bolívar.

¿Què motivo la protesta?

Los asesinatos de Edward Samit Murillo y Daniel Perlaza el pasado 9 de abril en_Ciudad Bolívar fueron el motivo de esta protesta. Los dos jóvenes eran bailarines, y según testigos del asesinato, los sicarios gritaron 
“hay que acabar con estos negros”.

“La problemática la están viviendo los jóvenes particularmente. Solicitamos acompañamiento de la Fiscalía, celeridad en las investigaciones. No podemos permitir la violencia racial 
en Bogotá, con Fiscalía y Distrito vamos a generar una 
estrategia para atacar el problema estratégicamente. 
Pedimos plan de protección para las víctimas”, dijo Juan de Dios Mosquera, líder de la comunidad afro.

La secretaria de Gobierno de Bogotá, Gloria Flórez Schneider, manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas: “se han registrado catorce crímenes en este año, donde los más vulnerables son los jóvenes, esto nos obliga a fortalecer las acciones necesarias para que estas lamentables situaciones no vuelvan a ocurrir, hemos solicitado a las autoridades investigación judicial porque la impunidad no se puede presentar”.


La Secretaria de Gobierno de Bogota tiene algunos indicios.


La Secretaría de Gobierno tiene indicios de supuestas bandas delincuenciales que estarían involucradas en estos casos. “También hemos evidenciado acciones de grupos de extrema derecha contra la población afrodescendiente. Se deben fortalecer los mecanismos de investigación judicial”, dijo Fanny Quiñonez, directora de Asuntos Étnicos de la Secretaría de Gobierno.La secretaria de Gobierno anunció que el próximo 26 de abril se realizará una consulta en 12 localidades de Bogotá con las comunidades afrodescendientes: “hemos desplegado una campaña masiva contra el racismo que permita que esta ciudad se ponga a tono con su responsabilidad al ser una Bogotá pluriétnica y multicultural. Estamos vinculando a las organizaciones sociales afrodescendientes que necesitamos nos acompañen en ese esfuerzo para un mejor vivir del pueblo afro de Bogotá. Tenemos 12 casas afro en donde hay presencia institucional”, indicó.




Fuente:ACSUN, Lic. Javier Dìaz, elcolombiano.