Mostrando entradas con la etiqueta ACSUN 74 Aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACSUN 74 Aniversario. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

El Candombe es Salud, segunda acciòn de promociòn en Palermo.


Muchas gracias a todas y tosdos los protagonistas de los cambios en Palermo, a quienes no son complices de la violencia y los robos,  las organizaciones que se van sumando al Movimiento El Candombe es Salud y a las bandas que de manera solidaria brindan su arte.


Estamos actualizando nuestro blog, en breve seguiremos subiendo los videos del domingo.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 30 de octubre de 2015

Juana Ramírez "La avanzadora" reposan en el Panteón Nacional de Venezuela.


Hace unos meses les presentamos a Pedro Camejo, ahora le presentamos una heroina Amèrica que lucho por nuestra libertad en Amèrica.

Juana Ramírez, (Chaguaramal, 1790 - Guacharacas, 1856), más conocida a nivel mundial por el sobrenombre de "La Avanzadora", fue una militar y heroína de la guerra de independencia de Venezuela.




Juana nació el 12 de enero del año 1790, en el poblado de Chaguaramal, cerca de Maturin, Estado Monagas. Su madre fue una africana esclavizada llamada Guadalupe y comprada por la familia Rojas, se cree que Juana fue hija del general Andrés Rojas o de su hermano José Francisco Rojas. Aun cuando nació esclava fue liberada y criada bajo la tutela de doña Teresa Ramírez de Valderrama quien la protegió y le dio su apellido.

¿Por que le llamamos la Avanzadora?

Vivía en Maturín o en sus cercanías cuando estalló la guerra de independencia. Fue una de las muchas mujeres que decidieron tomar partido por la causa patriota, apoyando a las tropas regulares con actividades logísticas o combatiendo. Se ganó el epiteto de La Avanzadora dado que era la primera en avanzar hacia el enemigo llena de furia por tantas injusticias vividas. La batalla se saldó con victoria para los patriotas, quienes con este triunfo ganaron armas, municiones, 6.000 pesos de plata, 3 cañones , entre otros.

el 11 de diciembre de 1814, Maturín cayó bajo el poder del comandante realista José Francisco Morales, quien arrasó el pueblo, y su tropa se dedicó al saqueo, asesinatos y violaciones. La mayoría de los que estaban en Maturín habían llegado de Caracas en lo que se conoce como la Emigración a Oriente, cuando Boves tomó el control de Caracas.

Poco se sabe sobre su vida en los años posteriores. Se cree que se retiró a su pueblo natal cuando finalizó la guerra y que tuvo cinco hijas. Murió en 1856 a los 67 años de edad
Sepulcro.

Unos cardones, que primero los guacharaqueros y después los sanvicenteños sembraban continuamente, recordaban el sitio exacto donde está enterrada "La Avanzadora".

Un monumento, construido y declarado Santuario Patriótico Distrital en 1975, y luego, en 1994, declarado Santuario Patriótico Regional, señala ahora el lugar donde reposan para siempre sus restos. En su honor se erigió el monumento Juana La Avanzadora, en la avenida Bolívar de Maturín. El 23 de octubre de 2015, los restos simbólicos de Juana Ramírez fueron exaltados al Panteón Nacional de Venezuela, lugar donde reposan los héroes de la independencia y personalidades transcendentales de la sociedad venezolana.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

La Cámara de Representantes aprobò proyecto de ley de la Semana de la Conciencia Negra en Brasil


La Cámara de Representantes aprobó el miércoles (28 de octubre) proyecto de ley (331/07), el líder del gobierno, José Guimarães (PT-CE), el establecimiento de la semana de la Conciencia Negro.  Establece el proyecto  actividades educativas sobre la situación socioeconómica de la población negro y el aprecio de la historia y de la cultura afro-brasileña,  que celebra anualmente en noviembre en el mismo período en el que se encuentran el 20, Día Nacional de la Conciencia Negro.


Según José Guimarães, "los datos muestran que la realidad racial de Brasil es muy cruel y merece una acción firme y efectiva por los gobiernos." Puntos representativos que las encuestas del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística muestran que en 2005, los negros eran el 16% de la élite, mientras que representaron el 66% de la población más pobre.

Màs datos estadisticos  de Brasil que se repiten en toda Amèrica Latina y el Caribe en relaciòn la poblaciòn afrodescendiente.

En las grandes empresas, el mismo año representó sólo el 3% de los directores y el 26% de los subordinados, de acuerdo con el Social informe Perfil, Perfil Racial y de Género de las 500 empresas más grandes de Brasil y su acción afirmativa en 2005, publicado por el Instituto Ethos en asociación con IBOPE. 

Las diferencias salariales todavía demasiado evidente. Negro o marrón ganado, en promedio, equivalente a la mitad de sus trabajadores blancos de ingresos.

En la Universidad, sólo el 2,5% de los estudiantes son de color negro, en comparación con el 97% de los blancos. La tasa de analfabetismo para los negros fue del 16%, mientras que la de los blancos, el 7%. El estudio del IBGE también mostró que la población negro la falta de correspondencia entre la edad y el número de estudiantes en la escuela secundaria fue mucho mayor que entre los blancos - el 51% de los jóvenes negros estaban en retraso en la escuela, en comparación con el 35% de los blancos.

Guimarães recuerda que el "Día Nacional de la Conciencia Negro" se celebra el día en que fue asesinado el líder Zumbi de Palmares, en 1695. Zumbi, como se señaló, era "uno de los principales símbolos de la resistencia negro a la esclavitud."


¿Cómo  fue procesado el proyecto?

Se proceso solamente en comisión y fue aprobado en absoluto - la última comisiòn de  Constitución y Justicia de la mañana del miércoles  - el proyecto será ahora examinado por el Senado.

Es un placer para nosotros continuar con esta seria con de documento, es importante conocer cuando restituyen nuestros derechos y reconocen nuestro pasada como nación en los distintos países de nuestro continente.
 Esperamos sea una herramienta útil principlamente para quienes no conocen sobre el líder negro Zumbi dos Palmares y el por que la conmemoración del día de la Conciencia Negra.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Guimaraes.

martes, 27 de octubre de 2015

Suspenciòn proyecciòn audivisual Traigan Candombe.

 Recibimo hace pocas horas esta información en nuestra mesa de trabajo por parte del Ministerio de Educación y Cultura.

De nuestra mayor consideración:

Por la presente, el Ministerio de Educación y Cultura informa que fue suspendida hasta próximo aviso la proyección del documental “Traigan Candombe”, a realizarse el día 4 de noviembre en la sala Nelly Goitiño (Av. 18 de julio 930) a las 20hs.




Para ACSUN es un honor difundir parte de las acciones que viene desarrollando el Grupo Asesor del Candombe

Dìa: Miércoles 04 de noviembre

Hora: 20:00 hrs

Lugar: Auditorio Nelly Goitiño

Avda. 18 de Julio 930 (Montevideo - Uruguay)






Entrada libre y gratuita


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. MEC

lunes, 26 de octubre de 2015

México sera sede del Segundo Coloquio Internacional de Afrodescendientes en el reconocimiento de afrodescendientes


El Consejo para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) se suma en el reconocimiento y visibilización de las personas afrodescendientes y da la bienvenida a autoridades, comunidad internacional y organizaciones civiles que participarán en el Segundo Coloquio Internacional de Afrodescendientes.

¿Cuando se realizara y en donde?

La segunda edición de este encuentro, encabezado por la Organización para el Desarrollo Social y Productivo de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes, Socpinda, AC., se llevará a cabo del 25 al 29 de noviembre del año en curso, en Puerto Escondido y Pinotepa Nacional, en Oaxaca, y es una actividad que se desarrollará en el marco del Decenio Internacional de Personas Afrodescendientes (2015-2024) declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿Què motivo a Mèxico ser paìs sede?

En este contexto, y como miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), es que México se integra en el desarrollo de acciones específicas para recomendar y poner en práctica estrategias internacionales, regionales y nacionales para la promover la inclusión de las personas afrodescendientes y superar el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas de intolerancia en el mundo.

Por esta razón, en 2015, Mèxico será sede de este encuentro internacional de afrodescendientes que tiene la finalidad en primer término, de reconocerlos y visibilizarlos, y en segundo, de fortalecer el diálogo y la aproximación de problemáticas y conflictos sociales entre los pueblos y comunidades tradicionales de distintas regiones y países del mundo.

En este sentido, es que la presidenta del COPRED, Jacqueline L´Hoist Tapia el pasado 22 de octubre le  dio la bienvenida a autoridades, personalidades diplomáticas y asociaciones civiles, así como a la agenda de actividades que se desarrollarán en este coloquio de corte internacional.

Al mismo tiempo, refirió el compromiso que el Consejo tiene con la población afrodescendiente para convertir a la Ciudad de México en un lugar amigable para todas y todos. Esto debido a que para nuestra Capital Social no existe el términomigrante sino el de huésped, ya que esta es ciudad amigable, incluyente y sobre todo hospitalaria. De esta manera, la titular del COPRED celebró que este anuncio se realice en el contexto de Octubre, Mes del Trato Igualitario CDMX.

Por su parte, Isidro Ramírez López, Presidente de Organización para el Desarrollo Social y Productivo de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes, Socpinda AC. se congratuló del interés claro de participación por parte del COPRED en este evento de gran importancia en América Latina. Anunció que este año se tiene una gran respuesta por parte de las instituciones extranjeras, por lo cual se suman 18 países, además se tiene el apoyo de los principales líderes de afrodescendientes, además de contar con la presencia de 60 invitados internacionales y por supuesto se contará con la participación central de la población afro.

Dos fundaciones internacionales apoyaran el evento

 Reconoció el trabajo y el interés de instituciones como Fundación Kellog´s yFundación Ford y la atención de parte de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

De la misma forma, comentó que se abordarán temáticas referentes a derechos territoriales, legislación, conflictos y políticas gubernamentales, así como las perspectivas, construcciones y estrategias políticas del movimiento afrodescendiente en América Latina. Asintió sobre este coloquio como un encuentro de raíces, cultura e historia, llevado a cabo en el ánimo de establecer una plataforma social y política que ayude a romper todo estigma cargado de xenofobia y racismo con acciones contundentes a favor de la inclusión.

En su intervención, Nelson Vázquez Merino, representante del Gobierno del Estado de Oaxaca, entidad donde se desarrollará el coloquio, refirió que el gobierno de su estado tiene clara conciencia de la existencia y los derechos de los pueblos afrodescendientes, por lo cual se trabaja en una iniciativa de reforma al interior de su estado en diversos temas, finalmente, realizó un exhorto por el reconocimiento de los derechos de los pueblos afrodescendientes a nivel nacional.

También se contó con la participación de Rabah Hadid, Embajador de Argelia, quien se mostró con beneplácito por la realización de este segundo coloquio; de la misma forma, agradeció al COPRED su compromiso con la población afrodescendiente, y apoyó sus acciones afirmativas. En particular, recordó su reciente participación en la apertura del Instituto Nelson Mandela para la profesionalización del trato igualitario también coordinado por el Consejo. Comentó sobre la decisión de los jefes de estado de la Unión Africana, con respecto a la integración de la Diáspora Africana como la Sexta Región de África para contribuir a la defensa de sus derechos.

Por último, Yasser Mohamed Ahmed Shaban, Embajador de Egipto, en su calidad de autoridad representante de su país, apoyó los trabajos de este Segundo Coloquio Internacional de Afrodescendientes.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, COPRED

Denucia de la poblaciòn afrocolombiana ante la Comisiòn Interamericana de Derechos Humanos


Continuamos difundiendo entre nuestro seguidores vídeos y noticias de las respuestas de los estados ante las demandas de la personas y organizaciones de la sociedad civil en actos de racismo y discriminación racial a lo largo y ancho de nuestro continente, esperamos sea de vuestro interés el material que les dejamos a continuación sobre el caso de Colombia.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CIDH.

viernes, 16 de octubre de 2015

Chile hace el lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes en las oficinas de la OIT

 Ayer miércoles 16 de octubre de 2016, fue un día histórico para los afrochilenos.

El sistema de Naciones Unidas en Chile con el objeto de conmemorar el Decenio de los Afrodescendientes, organizó un actividad en la cual participó el Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Josè Aylwin, quien expuso sobre los informes anuales de este organismo respecto a los derechos de las personas afrocendientes.


La actividad se desarrolló en las oficinas de la Organización Internacional del Trabajo, contó con la presencia de Antonio Molpeceres, Coordinador Residente de ONU Chile, además de representantes del Gobierno y de la sociedad civil.

Durante su intervención, el Consejero Aywin sostuvo que "consideramos que el Decenio es una oportunidad para asumir desafíos que deben ir acompañado de esfuerzos en todos los ámbitos de la enseñanza (formal e informa)que por un lado reconozcan la presencia africana y su legado en la construcción del país y por el otro, contribuyan a a fortalecer una cultura respetuosa de la dignidad del ser human".


En la actividad estuvo presente también el embajador Hernàn Quezada, director de Derechos Humanos, como representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dentro del público estuvieron representantes de agrupaciones Afro de Arica y Parinacota, en compañía de  la intendencia regional Gladys Acuña y los diputados Luis Rocafull y Vlado Mirosevic, autoridades que representan a la región de mayor influencia afro en Chile.

La intendenta Acuña señaló que en la actividad tuvo  la oportunidad de hablar de la relevancia del "Decenio de Internacional de los Afrodescendientes " desde una mirada del protagonismo de la poblaciòn afro ariqueña presente en el evento. Ademas la máxima autoridad regional dijo " que apropósito del anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, en materia del proceso constituyente declaro que trabajaremos en este tema con los afrodescendientes de Arica y Parinacota desde su pertenencia y cultura"

Finalmente, los derecehos humanos tambièn estuvieron presentes con la visión de la sociedad civil a través de Cristiàn Baès, representantes de la organización Lumbanga, quien pudo compartir con los asistente un estudio y declaración realizada en conjunto con varias organizaciones afrodecendientes.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INDH,gorearicayparinacota

jueves, 15 de octubre de 2015

La resistencia de la cultura del Candombe y la Samba esta a salvo gracias a las nuevas generaciones





Es un orgullo para nosotros compartir este posteo, en el interior de Uruguay se hace fuerte gracias a las y los jóvenes el desarrollo de dos vertices del legado que dejaron los afrodescendientes esclavizados en Uruguay y Brasil.

Agradecemos al compañero Martin Garre integrante de ACSUN y a su vez docente del Programa CECAP del Ministerio de Educación y Cultura, quien dìa a dìa comparte con a traves del arte y la educaciòn popular los saberes que fue adquiriendo a lo largo de su carrera.









Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 6 de octubre de 2015

Comunicado de prensa de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación,





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Comisiòn Honoraria.

La crisis en Brasil en lugar de igualar e ir por màs derechos suprime el Seppir y lo baja del primer escalon de gobierno

Juristas y especialistas consideran la fusión ministerial un ‘apagón histórico’

El Instituto Patricia Galvão escuchó a juristas, especialistas, investigadores y activistas sociales sobre la reforma ministerial brasilera anunciada por la presidenta Dilma Rousseff , que puede extinguir las Secretarías de Políticas para las Mujeres (SPM), de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir) y de Derechos Humanos (SDH).


Creación del Ministerio de la Ciudadanìa.

En una nota, después de que se hiciera pública la reunión ocurrida entre la presidenta Dilma y los/las funcionarios/as de las tres carteras, el Palacio del Planalto confirmó que el anuncio de los cambios en el primer escalón del gobierno se realizará esta semana. La perspectiva es que SPM, Seppir y SDH se fundirán en el denominado Ministerio de Ciudadanía, que asumiría también funciones hoy, bajo responsabilidad de la Secretaría General de la Presidencia, como la Secretaría Nacional de la Juventud.

La especialista del Cedaw-ONU Silvia Pimentel realiza duras criticas 

La especialista del Cedaw-ONU (Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas), la jurista Silvia Pimentel, hace duras críticas a la posibilidad de la fusión de las carteras. "Es una verdadera ceguera de género que el gobierno brasilero no vea que las mujeres y las niñas tienen el derecho a una mirada diferenciada del Estado y a políticas muy atentas, que tengan en consideración sus especificidades”. Para ella, hombres y mujeres son diferentes, no sólo biológicamente sino en su inserción en la sociedad. "Sólo la atención consciente a las diferenciaciones sociales, políticas y económicas va a asegurar condiciones igualitarias a hombres y mujeres efectivamente. Además, simbólica y políticamente, esto es un retroceso, porque todavía no alcanzamos esa igualdad”.

Opiniòn de Cladem

Integrante del Comité Consultivo del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), la jurista –que es una de las mayores autoridades en derechos de las mujeres a nivel internacional– resalta también que "las recomendaciones del más alto Comité de la ONU para los derechos de las mujeres plantean como un punto clave, para todos los países integrantes de la ONU, que el órgano nacional responsable de la implementación de políticas públicas para efectivizar los derechos de las mujeres tenga nivel ministerial, en función del estatus político necesario para efectivizar la transversalidad y la intersectorialidad en el desarrollo de estas políticas públicas”.

La promotora de Justicia del Ministerio Público de São Paulo Valeria Scarance

La promotora de Justicia del Ministerio Público de São Paulo Valeria Scarance considera la fusión "un apagón histórico en la defensa de los derechos de las mujeres”. Destaca que desde hace más de una década, la SPM, debido al estatus de ministerio, viene promoviendo la integración entre los diversos sectores que actúan en la defensa de las mujeres, especialmente con el Ministerio Público. Se desarrollaron trabajos relevantes en ese proceso de integración, como la adaptación de las directrices para investigar y procesar el femicidio, el seguimiento de proyectos de ley y la Campaña Compromiso y Actitud, que es hoy responsable de la unión de todos los actores que componen el Sistema de Justicia.

Valeria resalta que la Secretaría representa, histórica y simbólicamente, también la relevancia de la pauta de la defensa de las mujeres y del reconocimiento de la ciudadanía a las mujeres. "Incorporarla a un ministerio debilita la defensa de las mujeres, la integración de los servicios e instituciones, y torna incierto el destino de las políticas públicas para las mujeres en nuestro país. Es una decisión autoinmune, en la que el gobierno ataca justamente el sistema de protección de las personas”. La promotora coordina la Comisión Permanente de Combate a la Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer (Copevid) del Grupo Nacional de Derechos Humanos del Consejo Nacional de Procuradores Generales (CNPG).

Ben-Hur Viza, juez del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y de los Territorios (TJDFT)

Ben-Hur Viza, juez del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y de los Territorios (TJDFT), evalúa que la fusión puede ser una necesidad ante un escenario de crisis y la exigencia de tomar medidas para asegurar las metas de crecimiento del país. Sin embargo, también señala que la fusión va a traer un perjuicio a la hora de enfrentar la violencia contra las mujeres, porque hace las cosas más burocráticas. Y ante los avances en las políticas públicas de enfrentamiento a la violencia contra las mujeres, el magistrado señala que el gobierno va a tener que posicionarse sobre si la política para las mujeres es de hecho una prioridad. "Hoy, la prioridad ha sido el enfrentamiento a la violencia, y creo que esa fusión va a traer un retroceso. No podemos dar un paso atrás en relación con esa política y dejar que se pierda”, afirma. Ben-Hur Viza es coordinador del Centro Judicial de Resolución de Conflictos y Ciudadanía de la Mujer en Situación de Violencia Doméstica y Familiar (CJM/DF).

Para la médica Jurema Werneck, sólo plantear esa posibilidad ya es un retroceso en relación con las luchas de las mujeres desde la Constitución de 1988. Y en un gobierno que debe mucho a la tradición de izquierda y a las luchas de los movimientos sociales, es "chocante”. Si esto se concreta, según ella, se va a sellar una grave ruptura de los partidos del gobierno, y del PT en particular, con "aquellos sujetos que los llevaron al Planalto”. "Fueron nuestras luchas las que posibilitaron la elección de la presidenta, porque ni siquiera la lucha contra la dictadura planteaba la pauta de igualdad de género e igualdad racial. Sinceramente, considero una traición, una rebaja de la pauta de los derechos humanos, de la igualdad racial y de género. Entregar Mujeres, Igualdad Racial y Derechos Humanos es el fin de los tiempos. La coyuntura no puede implicar abandonar completamente los principios fundamentales de las luchas de los movimientos sociales”. Jurema es ex presidente del Consejo Nacional de Salud y coordinadora de la ONG Criola, y también integra el Grupo Asesor de la ONU Mujeres Brasil.


Silvana Conti, representante de la Liga Brasilera de Lésbicas en el Consejo Nacional de los Derechos de las Mujeres, dice que en medio del "tsunami conservador” en el que vivimos, la fusión es inaceptable, porque sería un desmonte de estructuras administrativas de control social y de diálogo entre el gobierno y la sociedad civil. 

"Ante esta crisis no es aceptable que nosotros, de los movimientos sociales, pactemos con una decisión como ésta. Creemos que es el momento de avanzar y continuar perfeccionando la gestión pública, para la construcción y la pavimentación de la ciudadanía del pueblo brasilero. Para hacer frente a este tsunami, sólo se necesita avanzar manteniendo las estructuras existentes”. Afirma además que "es preciso apelar a la sociedad para fortalecer al país y al Estado Democrático de Derecho, por el mantenimiento del estatus de ministerio de las secretarías, porque son conquistas históricas”.


La coordinadora auxiliar del Núcleo Especializado de Promoción de los Derechos de la Mujer (Nudem) de la Defensoría Pública de São Paulo, Ana Paula Meirelles, relató al Instituto Patricia Galvão la insatisfacción del equipo por la noticia. "Vemos esta fusión como un gran retroceso, tanto para el movimiento de mujeres como para el de las personas negras, porque esto hace que se pierda toda la fuerza que se conquistó hasta hoy, que la lucha se desvalorice. Percibimos que habrá una reducción de las inversiones en las políticas orientadas a esas minorías. No hay manera de ser diferente, porque es evidente que habrá una reducción presupuestaria, de inversión en políticas públicas para las mujeres y para las cuestiones de racismo y combate a la discriminación”. La defensora destaca también que, en este momento, el desafío es mantener el presupuesto que ya fue destinado a las secretarías para que no haya una reducción, porque si se produce un recorte no será posible mantener y continuar avanzando en lo que ya se conquistó.



"La SPM, la Seppir y la SDH fueron avances extraordinarios para la institucionalidad democrática, en el sentido de fortalecer la dimensión de género, la diversidad étnico-racial y los derechos humanos, a fin de que esos vectores pudieran impactar marcos legislativos y políticas públicas. Convoco a que se revea esta decisión, para que no haya un retroceso en logros tan fundamentales para la sociedad brasilera”, señala Flavia Piovesan, procuradora del Estado de São Paulo e integrante del Grupo de Trabajo de la Organización de Estados Americanos para el monitoreo del Protocolo de San Salvador. En su opinión, no hay democracia si no prevalecen los derechos humanos, y Brasil debe enorgullecerse de tener una institucionalidad de referencia en el área. "Cuando hay secretarías específicas orientadas a las mujeres, la diversidad étnico-racial y los derechos humanos, el/la gestor/a público/a puede evaluar con detenimiento las políticas públicas, reconociendo los vacíos, identificando las prioridades, impulsando medidas protectivas y enfrentando los retrocesos. Es fundamental resistir este cambio”.

Antropóloga Débora Diniz

La antropóloga Débora Diniz, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia (UnB) e investigadora de Anis – Instituto de Bioética, resalta que el concepto de ciudadanía no da cuenta de todas las especificidades de los grupos vulnerables a violaciones de derechos como resultado de la estructura socio-histórica en que vivimos. "El concepto de ciudadanía es importante, reconocido por los movimientos feminista y antirracista como fundamental para los derechos sociales, pero su historia fue una abstracción, que no fue capaz de representar las particularidades de los grupos minoritarios. Nuestro desafío es que todos estos años de conquistas –los derechos de las mujeres y de las poblaciones negras– no sean olvidados por el retorno a un principio-valor universalista, con el cual concordamos pero que históricamente no fue capaz de representarnos. Éste será nuestro principal objetivo y estaremos aquí para recordarlo”.


Jacira Melo, directora ejecutiva del Instituto Patricia Galvão

En la evaluación de Jacira Melo, directora ejecutiva del Instituto Patricia Galvão, la presidenta Dilma Rousseff puede hasta pensar que no es bueno sacralizar estructuras. "Sin embargo, lo que está en juego, presidenta, no es sólo un cambio de estructura, una fusión de secretarías. Lo que realmente pesa es el impacto que ese cambio abrupto tendrá sobre el desarrollo de las políticas públicas que abordan los derechos sociales de las mujeres, la desigualdad racial, la diversidad sexual y los derechos humanos”, señala. Cree que, ciertamente, ninguna de las áreas tendrá la prioridad que tienen hoy, aún más si la titularidad del ministerio se define en otro arreglo basado en intereses político-partidarios y no en el criterio de la experticia en las temáticas a tratar. Su expectativa es que por lo menos sea una mujer quien esté al frente de ese ministerio, y con experticia y conocimiento en las áreas que estarán bajo su coordinación.




Fuente: Lic. Javier Dìaz, ACSUN, Agência Patrícia Galvão.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Un nuevo video en ACSUN TV. Sebastiàn Jantos en el Ciclo Valores en Vivo.



Esto es parte de lo que te perdes los domingos por no visitar Palermo.

El domingo 27 de setiembre durante la parada de Valores frente a la sede ACSUN, tuvimos el placer de disfrutar del arte del mùsico y canta autor Sebastiàn Jantos.

Para nuestros amigos y amigas publicamos este video esperamos sus comentarios y a disfurtar de la letra.

Tema: Se pierde el miedo.

Autor: Sebastiàn Jantos.

Género: Candombe

Lugar: ACSUN. Lorenzo Carnelli Esquina Encina. (Montevideo - Palermo)

Fecha:  Domingo 27 de setiembre




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 29 de septiembre de 2015

Manifestaciòn en boliche de Montevideo que fue denunciado por Racismo.



Se realizó este fin de semana la manifestación frente al boliche en el que se denunció discriminación. La calle fue graffiteada y se colocaron pancartas alusivas al hecho.

La denuncia de un hecho de discriminación por color de piel en un boliche del barrio  Cordón (Montevideo), que tuvo amplia difusión mediática la semana pasada, culminó en una suerte de escrache frente al local en cuestión.


La mujer que denunció el hecho convocó la semana pasada a una manifestación pacífica para "comprender al fin que todos somos iguales". El evento se realizó este pasado sábado en Constituyente y Minas, en las inmediaciones del boliche señalado. 


"Como todos saben una joven afrodescendiente ha sufrido un nuevo caso de discriminación en un boliche montevideano ubicado en Constituyente esquina Emilio Furgoni. La propuesta es manifestarnos y decirle basta al racismo, sin violencia, con una manifestación ruidosa, numerosa y con educación que es lo que hace falta para educar a unos pocos ignorantes. Carteles, tambores, instrumentos, todo sirve para amedrentar a quienes nos quieren oprimir y rebajar; ya estamos cansados de este tipo de violencia psicológica, la esclavitud paso hace muchos años ya, y cambiar la manera de pensar impera para mejorar y vivir en un mundo de respeto, de amor y de paz", dice la descripción del evento en Facebook.

El sitio web Afronoticias publicó algunas de las imágenes del evento, tomadas por el fotógrafo Andrés Cuenca. 

"Con motivo de una denuncia por discriminación racial en el Monroe Bar presentada por una joven afrouruguaya, se llevó a cabo de manera totalmente pacífica en la madrugada del domingo, un escrache en la puerta del local manifestando el total repudio al racismo", indicó Afronoticias. 


En las imágenes se ve la colocación de una pancarta alusiva al racismo, así como distintos graffitis realizados frente al local.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Afroimagenes.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Fichas de Democratizaciòn de la informaciòn. Tema Derechos de Admisiòn de Montevideo. Vista del Fiscal de Corte y Procurador General de la Naciòn

Es un placer para nosotros iniciar esta seria con este documento, es importante conocer cuando vulneran nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas y que oponiòn tiene al respecto el poder judicial. Esperamos sea una herramienta útil esta seria que inauguramos con Vista del Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.

En este documento encontraran referencias al Derecho de Admisión y justificaciones normativas y de jurisprudencia de su inexistencia en Montevideo.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Supremacorte, Poder Judicial.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Lugares para denunciar cuando no te dejan entrar a un boliche en Montevideo. Caso de joven afrodescendiente que le negaron la entrada. Advertencia: si venís a Montevideo esto quizas te puede pasar

Una joven asegura que se le negó la entrada a un bar por ser negra; el dueño lo desmiente.


En la noche del domingo comenzó a circular en facebook la denuncia de una joven de 25 años, que aseguraba haber sido víctima de racismo en un boliche de Montevideo. Romina Marcucci afirmó en su cuenta que el boliche Monroe, ubicado en el Constituyente y Emilio Frugoni, le había negado el ingreso por ser negra. La joven hizo la denuncia ante la Policía y ante la Institución de Derechos Humanos, que investigará el caso.


En contacto con la denunciante en ACSUN nos pusimos a las ordenes para canalizar la denuncia a travès de otros mecanismos que combaten la discriminaciòn en Uruguay.

¿Còmo sucedio el acto de discriminaciòn?

Según su relato, Marcucci quiso entrar en local este fin de semana dado que una de sus amigas estaba festejando allí su cumpleaños. Llegó media hora más tarde de que la lista de invitados se cerrara, por lo que los guardias de seguridad le dijeron que debía esperar. 

"Esperando en la puerta éramos 30 personas aproximadamente, de las cuales 8 éramos mujeres. Al cabo de los primeros 10 minutos, entraron todas las mujeres que estaban allí menos yo, y a su vez fue llegando más gente, hombres y mujeres, que aunque llegaron después que yo, los dejaron entrar", expresa su publicación que fue compartida más de 13 mil veces.


Luego de una hora y media, Marcucci preguntó al hombre que estaba en la puerta por qué no la dejaban entrar. "Su respuesta fue que era el dueño quien elegía a las personas para entrar, que él no tenia nada que ver", escribió la joven. Su amiga fue a hablar con el dueño del local, quien, según esta versión, también dijo que Marcucci tenía que esperar afuera dado que había llegado tarde. "Enseguida capté el mensaje... En la imagen que se quiere trasmitir de ese boliche, no hay lugar para afrodescendientes", sentenció la joven.


El dueño del local, Daniel Silveira Carrasco, se negó a dar declaraciones, pero en su cuenta de Facebook publicó una carta en la que niega que Marcucci no haya entrado en el boliche por cuestiones raciales. "Para los que no me conocen les cuento que no soy racista, no fomento el racismo y mucho menos me baso en ello para ninguna de mis actividades laborales", comentó, y aseguró que desde hace dos días recibe insultos y amenazas debido a la denuncia de la joven.


"En la imagen que se quiere trasmitir de ese boliche, no hay lugar para afrodescendientes".

Descargos del dueño del local

"No fue algo personal hacia ella, ni hacia su novio. Ellos llegaron después de las 00 hs. y la puerta tenía cortado el ingreso. Yo llegué a la 1:15 AM y 10 minutos después comenzaron a ingresar algunas personas de todas las que había en la puerta. Hubo varios pedidos de cumpleaños que estaban dentro del local solicitando hacer entrar a los distintos invitados que se encontraban afuera. Fueron ingresando de a poco, a eso de la 1:40 había ingresado casi todas las personas que se encontraban en la puerta desde un principio, pero Romina, su novio y varios más se habían ido", aseguró el dueño de Monroe.


Por otra parte, Silveira argumentó que es común que muchas personas queden afuera de los boliches montevideanos cada noche aunque negó que el motivo esté vinculado con el racismo, orientación sexual o creencia religiosa. "A todos nos ha pasado quedar afuera de lugares", agregó. El dueño de Monroe lamentó que la joven se haya sentido discriminada y que le haya sucedido en varias oportunidades anteriormente, y consideró que eso "no debe pasarle a nadie".


"Para los que no me conocen les cuento que no soy racista, no fomento el racismo y mucho menos me baso en ello para ninguna de mis actividades laborales". 


La joven informó este martes en su perfil que realizó la denuncia ante la Policía y convocó a una manifestación contra el racismo para el próximo sábado 26 de setiembre a las 22 horas. Además propuso que el punto de partida sea en un lugar cercano al boliche Monroe.

Intervenciòn de la Institución de Derechos Humanos.

Consultada por El Observador, la integrante de la Institución de Derechos Humanos, Mirtha Guianze, dijo que el organismo recibió la denuncia de Marcucci esta mañana, por lo que iniciará una investigación del caso."Lo que hacemos es recibir testigos y hacer un informe. Luego hay que ver que es lo que quiere hacer la persona. En caso de que quiera radicar la denuncia penal la podemos acompañar", expresó. Guianze indicó que, en caso de que se constate el acto de discriminación, se da cuenta a la Intendencia de Montevideo, dado que es la que le otorga el permiso al local para funcionar.


Cada vez son mas frecuentes estas denuncias  en Montevideo.

En los últimos tiempos han sido varios los casos que salen a la luz de personas que denuncian ser víctimas de racismo. 

Diciembre de 2014

Una funcionaria de la embajada de Estados Unidos aseguró que se le negó el ingreso en el boliche Circus, cercano a Montevideo Shopping. En ese caso, el encargado de relaciones públicas del local también negó a El Observador que se la haya discriminado por ser afrodescendiente y aseguró que fue porque en el grupo había personas vestidas de chancletas y musculosas tomando bebidas alcohólicas. "En Circus no se discrimina. Hemos tenido gente de distintas clases sociales, religiones y color trabajando en el lugar. Incluso modelos de color que han participado de eventos", dijo en ese momento a El Observador Jorge Lenoble, encargado de relaciones públicas del boliche Circus.

¿Cómo castiga al racimso el Còdigo penal en Uruguay?


El artículo 149 del Código Penal establece una pena de de entre tres y 18 meses de cárcel para quienes inciten a violencia moral, física o de desprecio contra alguien por su color de piel, raza o religión. Quienes cometan actos de odio o desprecio público por los mismos motivos pueden recibir una pena de entre 6 y 24 meses de prisión.


Lugares donde podes denunciar.

El Estado recibe denuncias de discriminación racial a través de:

1)  Unidad Temática de la Intendencia de Montevideo.

2) Comisión Honoraria contra el Racismo y la Xenofobia del Ministerio de Educación.

3) Cultura, y de la Institución Nacional de Derechos Humanos.


De todos modos, las denuncias por racismo no son las únicas que se presentan contra los boliches nocturnos. 

El caso màs reciente de denuncia en Montevideo.Setiembre de 2015

El último caso surgió a principios de mes y tuvo como escenario la matiné Non Stop que funciona en Carrasco. 

Según había informado El País, el baile para menores de entre 12 y 15 años se promocionaba con una "estricta admisión", por la que no podían entrar jóvenes con "cortes de pelo escalonados", rapados a los costados, con tinta, caravanas o piercings en el caso de hombres, ni ropa deportiva. El caso llevó a que la intendencia anunciara inspecciones para controlar que el derecho de admisión no fuera una excusa de discriminación en el local.

En ocasiones, los responsables de los boliches aseguran reservarse el "derecho de admisión" para decidir quién entra en su local y quién no. 

No esta regulado el derecho de admisiòn en ningun lado.

Sin embargo, el concepto de "derecho de admisión" no está regulado en ninguna norma en concreto. El digesto departamental de la Intendencia de Montevideo regula en su artículo D. 2804 el ingreso de personas a espectáculos públicos y prohíbe la entrada de individuos alcoholizados o que tengan "notorio desaseo". Actualmente la Institución de Derechos Humanos trabaja en conjunto con la Defensoría del Vecino para establecer un marco legal más claro con respecto a este tema.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Observador.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay preocupado por la situaciòn de los afrodescendientes en Paysandù.

La condición de la mayoría de los afrodescendientes en Uruguay y el intento por lograr una mayor integración en condiciones sociales y económicas similares a los blancos es una de las preocupaciones que manifestó a EL TELEGRAFO Karina Moreira, responsable del departamento de mujeres afrodescendientes de Inmujeres, del Ministerio de Desarrollo Social.


Estrategia del Ministerio de Desarrollo Social  (MIDES) para empezar a visualizar a los afrodescendientes en Paysandù.

En Paysandú presentó una muestra fotográfica sobre la condición de las mujeres afrodescendientes y desarrolló una charla sobre cómo puede lograrse una mayor integración interracial. Dijo a EL TELEGRAFO que “además de la muestra, estuvimos trabajando sobre cómo tratar la discriminación étnica racial con las personas. Me pareció muy interesante porque además de los funcionarios del Mides, también vinieron docentes y personas que pueden ser reproductoras de la charla que tuvimos”.

¿Cuantos afrouruguayos  viven en Paysandù?


Sobre cómo es la realidad del país con respecto a los afrodescendientes y si hay registros en Paysandú, dijo que: “en Paysandú notamos que hay una muy baja percepción, tal vez por la zona geográfica, pero sin embargo tiene una cantidad importante de población afrodescendiente que está bastante invisibilizada y le cuesta la autopercepción” de pertenecer a ese grupo, porque “los datos se recogen a partir de que la persona se declara afrodescendiente. Podríamos estimarla en unas 2.500 personas”.

Sobre por qué no se perciben a sí mismos como afrodescendientes, y si tendrá algo que ver una integración mayor en el Interior, Moreira afirmó que “es todo lo contrario. Generalmente en el Interior se da que son lugares mucho más estancos, la movilidad étnico-racial es más compleja porque los lugares sociales son más cerrados, es más difícil atravesar algunas barreras”. 


Para Moreira hay falta de visibilidad de los afrodescendientes en los sindicatos.


Para la entrevistada, la existencia de una sociedad de obreros fabriles --como hubo en Paysandú-- tampoco tuvo una mayor representación de los afrodescendientes, y comentó que “hicimos un estudio de imágenes del movimiento sindical, donde había fotografías de Paysandú en las que vimos algunas personas afrodescendientes, y había relatos que reconocían a esas personas y las funciones que desarrollaban en los sindicatos, pero ninguna de ellas tenía liderazgo. Y eso es una característica de la participación colectiva afrodescendiente, eran solo militantes, porque la representatividad nos da un lugar público visible que son bastante disputados por ser lugares políticos. Pero a la hora de generar esa representatividad política, no había personas afrodescendientes, aunque sí los había en el movimiento. Pero es como el caso de las mujeres que trabajan en las bases y después quienes tienen la representatividad son los varones”, explicó.
“Lo que sabemos de la población afrodescendiente es que cuando viven en la ciudad, es más que nada en la periferia o en localidades de menos de 5.000 habitantes. Y las tareas que cumplen siguen muy relacionadas con los servicios, como domésticas o peones rurales”, sostuvo Moreira.


 No confundir integraciòn exclusivamente por nacionalidad con integraciòn etnico - racial

Consultada sobre si los afrodescendientes no sienten una identificación propia, como pueden ser las comunidades de otros inmigrantes que llegaron a Uruguay, señaló que “hay cuestiones que son bien diferentes. La integración por nacionalidad es una cosa y la integración por pertenencia étnica racial es otra. En Uruguay sí decimos que hay una integración por nacionalidad, es bastante integrado y hay muchas colectividades en Uruguay que integran la clase media, como los italianos o españoles por ejemplo, que tienen sus propios lugares para reunirse y están integrados a las demás nacionalidades y entre sí en el comercio o la política. Y allí hay una condición racial, que es la blanca. Pero el Uruguay no está integrado racialmente, así como todavía decimos que persisten las desigualdades de género, debemos decir que persisten las desigualdades por pertenencia étnica racial, y esos son los datos duros del Uruguay. Ese núcleo de personas que no se mueve de ese nicho duro de la pobreza siguen siendo mujeres y mayoritariamente afrodescendientes”.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Eltelegrafo.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

La experta Deena Fidas visitò Uruguay para intercambiar con el gobierno sobre acciones afirmativas hacia afrodescendientes

Algunos datos sobre la experta

Deena Fidas es la directora del Programa de Igualdad en el Trabajo y lidera la encuesta de Igualdad Corporativa y el informe anual de más de 1.200 trabajadores, organizaciones de políticas públicas y la investigación sobre temas emergentes de inclusión laboral. Dirige además la publicación de experiencias de la comunidad LGBT de la Fundación Campaña de Derechos Humanos en todo el país.

Llegó a Uruguay traída por la Embajada de Estados Unidos a dictar charlas y dar asesoramiento sobre la implementación de la Ley de Acciones Afirmativas sancionada en octubre de 2012 que apunta a reducir la discriminación racial y a mejorar las oportunidades educativas y laborales de la comunidad afro-uruguaya.

Por lo tanto su agenda incluye reuniones con autoridades del Mides, Comisión de Derechos Humanos de Diputados, Fac. de Derecho y Humanidades de la Udelar, y organizaciones afro. La Ley de Acciones Afirmativas hacia la población afrodescendiente, prevé la reserva del 8% de los cargos públicos.

Buena parte del programa realizado por la Embajada es con organizaciones afro. Los desafíos no son solo de trabajo, están a nivel educativo y social. Falta una mayor discusión a nivel público sobre la discriminación.

Por si es la primera vez que visitas nuestro blog te recordamos sobre la ley 19122

El texto prevé un porcentaje de las becas de formación universitaria y cursos del Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional), así como exoneraciones tributarias para empresas que contraten afrodescendientes.

El pasado viernes 11 de setiembre la Oficina de Planeamiento y presupuesto, junto con la Oficina de Servicio Civil organizaron un encuentro.

En el mismo integrantes de la coordinadora afrouruguaya, Mònica Gòmez (Artigas) y Javier Dìaz (ACSUN), pudieron intercambiar con representantes de la Oficina de Servicio Civil, Orlando Rivero (Oficina de Planemiento y Presupuesto) y integrantes del cuerpo diplomatico de Estados Unidos.



Fidas hablo  sobre su  trabajo en temas de inclusión e inclusión laboral de comunidades marginadas, ¿qué pasa con la inclusión en el sistema educativo, que aparece como esencial para acceder a trabajos dignos?

Es uno de los desafíos de la inclusión social, pero hay que elegir en qué concentrarse para trabajar dentro de la agenda de la inclusión social. No excluyo determinadas áreas, pero me concentro en la inclusión laboral.

Se da mucho que, sin estudio ni preparación, al abrir cuotas laborales terminan trabajando en limpieza por ejemplo.

Sobre el acceso al trabajo es evidente que la solución no pasa por cuotas laborales solo en el ámbito del Estado, sino que es el mercado privado que debe abrirse y perder prejuicios ¿Cómo se trabaja en este sentido con los empresarios, cómo se los convence?

En el encuetro se hizo menciòn a la politicas de responsabilidad empresarial y la aplicaciòn de cuotas, con una perspectiva de equiparaciòn de oportunidades entre varones y mujeres de grupos minoirtarios


Con respecto a la leyes de Acciones Afirmativas estas son un punto de partida y lo estamos alentando es que las empresas lean esto de la misma manera. Que el concepto de diversidad y su inclusión en el ámbito laboral, el empresario lo tome como algo positivo para su empresa.

Ejemplos de implementaciòn de acciones afirmativas en Estados Unidos.

Estados Unidos los proveedores del Estado tienen obligación de tener el 7% de su plantilla con personas discapacitadas. En ese caso una empresa puede decidir no ser proveedor del Estado o beneficiarse de ese contrato.

También hay ejemplos en que luego de la inserción a la empresa, el Estado subsidia su capacitación laboral. La empresa se beneficia porque tiene a un funcionario bien capacitado y sin duda querrá tenerlo en un largo plazo.


Es parte del éxito de cualquier ley o cualquier política  trabajo sobre la sociedad en temas discriminación.

Una es que los empleadores comprendan y también que lo individuos comprendan cuáles son los derechos que tienen cuando son discriminados. Repito, hay que llegar a las zonas más distantes del interior del país.

Algunos empresarios uruguayos comentaban que se tenía que trabajar mucho para que la inclusión no se diera desde la “cabeza” de la empresa, pero no en su base o en los mandos medios. Para que no hubiera discriminación dentro del trabajo cotidiano, con sus mismos compañeros.

Por ejemplo la compañía City Group que está en varios países, en la página web tienen traducidos en 10 idiomas cuál es el código de ética que se aplica en la empresa. Ahí se explica claramente que la gente que trabaja ahí nunca será discriminada por su raza, su condición física y su identidad de género. Yo intento que se difundan estas políticas en todas las empresas con las que trabajo, City Group, Coca Cola, Yahoo, etc.

Ello lo hacen no solo porque está establecido por Ley sino porque lo consideran una buena práctica empresarial. Y lo ven como algo central para el éxito de sus empresas, que aporta valor dando real importancia a los derechos humanos.

La Càmara de Comercio en Uruguay muestra interes en temas en la inserciòn LGTB

Ayer estuvimos reunidos con la Cámara de Comercio LGTB y esto muestra que hay interés también en las pequeñas empresas. En cuanto a los demás empleados hay que tener una descripción de las políticas de la empresa que esté visible para que todos los empleados lo puedan ver.

Si la gerencia contrata por ejemplo una persona trans y yo tengo problemas con eso, en realidad estoy teniendo problemas con la política de mi empresa. Y bueno entonces más vale que vaya a buscar trabajo en otra empresa. Esa es una situación extrema.

Un estudio revela que el 53% de empleados LGBT son encubiertos. 


¿Qué incidencia tiene esto en el rendimiento laboral y en la vida particular de una persona que debe hacerlo?

En ese caso la productividad se ve afectada más o menos en el 30%. Eso se debe a que la persona se ve enfrentada a su entorno laboral. En el ámbito de trabajo se necesita compartir estos temas. Esta forma se da en conversaciones de todos lo días, desde que hizo el fin de semana a si está casado, etc. Estas personas pueden evitar estos contactos y lleva a aislarlos y la consecuencia es que puede afectar su carrera y un stress a nivel personal.

 ¿Cómo ve Deena Fidas Uruguay y sus políticas de inserción laboral? ¿Qué debe mejorar o qué le falta?

Los aspectos positivos son los cambios que se logran a través de la Ley que se aprobó. Hay que trasladarlos a una estructura de largo plazo. Se está por conocer un informe sobre la población afro en Uruguay, hay que institucionalizar estas encuestas e informes y los empleadores tienen que recibirlo para mantener la información necesaria. Y además así se puede evaluar si realmente se está abriendo el mercado laboral para estas personas.

Uruguay “campeón en derechos LGBT”

Uruguay es el país con un mejor índice de inclusión social en el continente americano, seguido de Estados Unidos y Argentina, mientras que Honduras y Guatemala ocupan los últimos lugares del “Índice de Inclusión Social 2015”, según un informe divulgado en Washington.

“El índice compara 17 países usando 22 variables que van desde indicadores económicos y sociales hasta percepción pública, lo que crea un mapa detallado de una región que sigue avanzando mientras hace frente a múltiples desafíos”, apunta el estudio.

De acuerdo con el informe, auspiciado por el Departamento de Estado de EEUU y el centro de estudios Consejo de las Américas, de Washington, Uruguay es “un campeón en derechos LGBT” (comunidad de homosexuales, lesbianas y transexuales, entre otros).




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.