Mostrando entradas con la etiqueta Lic. Javier Dìaz.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lic. Javier Dìaz.. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2019

Rita Segato Colonialidad del Saber



Seguimos introduciendo autoras contemporáneas que desde la academia nos ayudan a comprender las desigualdades históricas de los distintos colectivos subordinados a la exclusiòn, esta ocasiòn Rita Segato no habla de otro termino utilizado por varios militantes pero que algunos desconoce como lo es la Colonialidad del Saber.


Datos biograficos de Rita Segato.

Rita Laura Segato (Buenos Aires, 14 de agosto de 1951) es una antropóloga y feminista argentina residente entre Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Considera que las relaciones de género son un campo de poder y que es un error hablar de crímenes sexuales sino que deben considerarse "crímenes del poder, de la dominación, de la punición".

Estudió primaria en la Escuela Escuela Normal en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández y la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1970). Egresó también del Conservatorio Municipal Manual de Falla (1967) y de la Escuela Nacional de Danzas (1973). Cursó la licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires hasta su primer cierre en 1974. Se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas con Isabel Aretz (1975), donde permaneció como investigadora del archivo de música latinoamericana hasta 1980.2

En 1984 obtuvo su doctorado en antropología social en la Universidad Queen’s de Belfast donde estudió Antropología de la Música con John Blacking y Antropología Social con Milan Stuchlick y Gerd Baumann.

Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia entre 1985 y 2010. En 2011 migró a la docencia en los posgrados interdisciplinares de Bioética y de Derechos Humanos de la misma universidad, además de actuar como profesora visitante en diversos programas de doctorado de América Latina.2

En 1993 se acercó al análisis de la violencia contra las mujeres por un encargo del gobierno de la ciudad de Brasilia en 1993. Inicialmente creyó que era un lugar de paso, pero el análisis de las violencias machistas la ha acompañado hasta su reciente jubilación.

Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil desde 1998.

Entre sus libros destacan Las estructuras elementales de la violencia (2003), La nación y sus otros (2007) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014).

En el 2006 realizó una investigación sobre los crímenes desde Ciudad Juárez.

A partir del análisis del feminicidio de Ciudad Juárez, Segato propone pensar la violencia contra las mujeres como un sistema de comunicación que muestra la fuerza y la impunidad de aquellos que desde el Estado y lo paraestatal reinan en la frontera.

Publicaciones

Santos e Daimones. O politeísmo afrobrasileiro e a tradição arquetipal (1ª edición). Editora da Universidade de Brasilia. 1995. Reeditado en 2005
Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos (1ª edición). Prometeo - Universidad Nacional de Quilmes. 2003. ISBN 987-558-018-X. Colección: Derechos Humanos. Viejos problemas, nuevas miradas Dirigida por Baltasar Garzón.10​
La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (1ª edición). Prometeo Libros. 2007. ISBN 978-987-574-155-3.
Los presos hablan sobre los derechos humanos en la cárcel (1ª edición). La Grieta, por Donde Asoma la Palabra. 2009. ISBN 978-987-25040-0-7. En coautoría con Rodolfo Brardinelli y Claudia Cesaroni
La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (1ª edición). Tinta Limón. 2013. ISBN 978-987-27390-4-1.
L’Oedipe Noir (París: Petite Bibliothèque Payot, editorial Payot et Rivages, 2014)
Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (México, DF: Pez en el Árbol, 2014)
Reinventar la izquierda en el siglo XXI (1ª edición). Universidad Nacional de General Sarmiento. 2014. ISBN 978-987-630-192-3. (Obra colectiva)
Aníbal Quijano: textos de fundación (1ª edición). Del Signo. 2014. ISBN 978-987-3784-04-0. (En coautoría)
Des/decolonizar la universidad (1ª edición). Del Signo. 2015. ISBN 978-987-3784-16-3. (En coautoría)
Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (1ª edición). CLACSO. 2016. ISBN 978-987-722-157-2. (Obra colectiva)
Construir estrategias para erradicar la violencia de género (1ª edición). Al Margen. 2016. ISBN 978-987-618-224-9. (Obra colectiva)
La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (1ª edición). Prometeo Libros. 2016. ISBN 978-987-574-825-5.
La guerra contra las mujeres (1ª edición). Tinta Limón - Traficantes de sueños. 2017. ISBN 978-987-3687-26-6.
Mujeres intelectuales : feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (1ª edición). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. 2017. ISBN 978-987-722-247-0. (Obra colectiva)
Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (1ª edición). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. 2017. ISBN 978-987-722-267-8. (Obra colectiva)
Contrapedagogías de la crueldad (1ª edición). Prometeo Libros. 2018. ISBN 978-987-574-911-5.





Fuente: ACSUN,Lic. Javier Dìaz, Wikipedia.

Jorge Emilio Cardoso viajo al futuro para reunirse con los màs grandes




El año 2019 nos sigue trayendo màs sorpresas con las desapariciones fìsicas de integrantes emblematicos de la cultura afrouruguayo, en este caso en el dìa de ayer viajò al futuro el dramaturgo y poeta Jorge Emilio Cardoso.


La Familia de ACSUN a tavès de este medio quiere brindar su respeto y admiraciòn a quien nos supo acompañar en distintas ocasiones en nuestra sede deleitandonos con sus obras y principalmente aportes de como combatir el racismo y la discriminaciòn a travès de su pluna y anecdotas.



Datos biográficos de Jorge Emilio Cardoso

Jorge Emilio Cardoso nace en Montevideo el 22 de enero de 1938. De cuna humilde,enfrenta desde la infancia dos tragedias: la inherente a la pobreza y la de un padrastro enemigo de todo lo noble.

 De ahí, quizás, que en muchos de sus poemas se revele, con especial énfasis, su preocupación por la niñez desprotegida.Hijo natural de una mujer afrodescendiente, vivió su niñez y gran parte de su adolescencia en un conventillo portuario en ese entorno de barcos y marinos, siendo aún escolar asomó su inclinación literaria. 

A los veinticinco años recién publicara su primer poemario,“Ponientes de Cobre”, luego “Entendimiento”, “Oración para vivir”, “Mi corazón y e ltiempo”; todas obras líricas dentro de una temática alejada del colectivo.

 A partir de“Los cantos de Canaán” y otros poemas” (1987), comienza a evolucionar en sus raíces,lo que le ha hecho abrazar la cultura neoafricna como una misión.Fruto de esta interiorida son las obras “El desalojo de la calle de los negros”, “Los condenados”, “Esclava y ama” con cuyas representaciones trata de mantener vigenteuna tradición artística poco y nada divulgada en Uruguay, pero si en los medios académicos y universidades de los Estados Unidos, donde han sido difundidas a travésde publicaciones y actividades docentes.




“Cinco veinte” esa novela testimonial de su infancia inauguró su obra en prosa, a esto le sigue “Las dos ciudadelas” que narra la historia de las familias canarias que fundaron Montevideo, “Las migajas y las palomas”y ahora esta última obra que se llama “El tren de Jartum” con la cuál ingresa al mundo africano para denunciar crímenes endémicos de que son víctimas humildes pobladores de Sudán.

Primero fue poeta y con el correr del tiempo alentado por el teatro afrouruguayo intentó seguir los pasos de interesantes dramaturgos de su raza, que en los años treinta aparecieron en el panorama nacional





Debemos destacar que en el año 2013, recibio el Premio Amanda Rorra por su trayectoria y aporte a la comunidad afrodescendiente.

En ACSUN contamos con varias de sus obras en nuestro Biblioteca gracias al aporte constante y contribuciòn de Jorge Emilio.


Fallecio el 22 de agosto de 2019 en Montevideo victima de la enfermedad de cancer, con la cual conviviera durante varios años.


La mejor forma de mantener nuestra memoria viva es leer o cantar sus poesia, recordar a sus personajes como por ejemplo los dos enamorados del Desalojo de la Calle de los Negros Ebuloba y Claudicoro.

Para finalizar les posteamos una de sus tantas poesias.







Negritud del Barrio Sur.

Negrito de andar alegre,
Que reflejas tanta luz
En la pleamar de la risa
De tu cara de betún:
Pareciera, por tu gracia,
Que, en ti, habitara un vudú.
¡Ah! Cómo me gustaría
Sentirte hablar bantú!

Si hubieras nacido otrora
-en la rica Tombuctú-
Sin duda hubieras vivido
En un gran palacio azul.
O acompañando al rey Sonni,
Durmiendo en tiendas de tul
Entre oros y marfile
Y mezquitas de bambú...

Mas naciste en tierras blancas
-nieto de esclavos- y tu
No habrás de ser otra cosa
Que un niño del barrio Sur,
Ya marcado por el mito
De los negros sin virtud.

Sembrarás la desconfianza
Por tu color; y en algún
Desfile oirás los aplausos
De la falsa multitud
Que se embriaga en el candombe
De los negros como tú.

Pero yo te reverencio,
Principito de Bambouk,
A pesar que estás tan lejos
De tu arcaico reino azul
De Dahomey, de Kaulikoro,
De la rica Tombuctú
















Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 24 de junio de 2019

ChocQuibTown es reconocido por el MIPAD por su labor y el trabajo en difundir la cultura


Fuente: Instagram de la banda


La agrupación colombiana de mayor renombre a nivel internacional Chocquibtown, es reconocida por MIPAD (Most Influential People of African Descent), la organización que destaca a las 100 personalidades afrodescendientes más influyentes a nivel mundial.


Desde el año 2015, MIPAD ha reconocido la labor y el trabajo de las personalidades afrodescendientes que logran destacarse en la música, artes en general, diplomacia y política. En la gala de este año, se hizo mención especial a la diáspora africana alrededor del mundo, y la labor de quienes como ChocQuibTown dejan su etnia, cultura y raíces muy en alto a nivel internacional.


La banda ganadora del Grammy Latino obtuvo su reconocimiento especial por entrar en el ranking de las 100 personalidades a nivel mundial, quienes con sus logros y arte; han logrado representar su cultura dentro y fuera de su tierra natal Colombia.


"Nos sentimos enormemente honrados por este reconocimiento. Nuestra música nos conecta con nuestras raíces y nos genera una gran satisfacción ser reconocidos por ello", Afirma Gloria Martínez "Goyo", cofundadora de ChocQuibTown.


Actualmente, Goyo, Tostao y Slow los tres integrantes de ChocQuibTown; se encuentran en medio de una exitosa gira de conciertos dentro del territorio estadounidense. En la que están visitando importantes ciudades como Atlanta, Boston, Houston, Chicago, New Jersey, Washington DC, New York y Miami. 

Por si no los conoces le dejamos el video clip màs reciente de la banda

 



 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Choquibtown

jueves, 13 de junio de 2019

Alerta de black face en Perú en el programa de televisión "Artista del Año"




El ex participante de reality, Mario Hart imito en el programa "El Artista del Año" dirigido por Gisela Valcàrcel al cantante afro panameño el General el sábado pasado.

La canciòn que eligio fue "Rico y Apretadito", tema que fuera un hit en los 90 en varios paìses de Amèrica Latina. Él se presentó en el escenario del programa para ayudar a Mirella Paz.

¿Quien ayudo a la personificaciòn?

El artista Miguel Cáceres fue el artífice de la transformación de Mario Hart. A través de su cuenta de Facebook, relató con imágenes el trabajo que hizo con el corredor de autos que dejó impresionado al jurado del programa.

"Les muestro el momento de la toma de impresión,la nariz vaceada en yeso y el resultado final de su aplicación", escribió Cáceres.

El número de Hart consistió en imitar lo mejor posible al reguetonero, haciendo sus ademanes y recurriendo a ciertas prótesis para tener los mismos rasgos faciales. La caracterización, por supuesto, no podía estar completa sin el oscurecimiento de la piel.
En Perù muy pocos se percataron del black face y las redes sociales se hicieron sentir

En Twitter las primeras reacciones fueron la mayoría saludó la osadía de Hart por personificar a un artista tan distinto a sus características físicas. No obstante, solo un par de usuarios advirtieron del “blackface” que Hart cometió, probablemente, sin tener conocimiento de lo que eso significa.



¿Fue racista lo que hizo Mario Hart al oscurecer su piel para imitar a “El General”?

Ya lo hemos señalado de manera reiterada en el este blog que es una practica racista Paises como Colombia, Puerto Rico, Argentina recientemente o Estados Unidos son claros ejemplos donde la sociedad civil organizada afrodescendiente se planta muy fuerte y encontrar a esta practica racista y discriminatoria.

Para acceder a los noticias sobre black face hacer clic en los siguientes enlaces:


El “blackface” tiene su origen en Estados Unidos a mediados del Siglo XIX. La intención de pintarse la piel en tonos más oscuros era imitar estereotipadamente al “negro” como alguien perezoso, sucio, ignorante e hipersexual. Lamentablemente, esta práctica perduró tanto tiempo en la cultura popular estadounidense que caló en el imaginario colectivo de las comunidades blancas

Black face en Peru, ejemplos negativos de un humor barato y racista.

En la pagina peruana Cocktail encontramos algunas opiniones que nos parecio interesante compartir con Ustedes. "... Si revisamos -no sin cierta pena- la televisión peruana, notaremos que el “blackface” sigue vigente por culpa de personajes como “Negro Mama”, “Paisana Jacinta” y demás caracterizaciones que hacen uso del estereotipo para representar a determinado sector étnico.
 



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, diariocorreo.

lunes, 10 de junio de 2019

Afroamericanos y latinos son los dos principales grupos étnicos que viven en la calle en Estados Unidos



El encarecimiento de la vivienda agrava el drama de los sin techo en Los Ángeles


El último recuento oficial revela un nuevo récord de personas sin hogar, con un alza del 12% en el último año. El 53% de los recién llegados dice que acabó en la calle por la presión del mercado de la vivienda 

La economía más potente de Estados Unidos sigue dejando víctimas colaterales en las calles. El condado más poblado del país, Los Ángeles, tiene ya 58.936 personas sin techo. El drama que, según todas las administraciones implicadas, ya estaba en el peor momento de la historia reciente, ha ido a peor. Un 12% de incremento en el último año. Solo en la ciudad de Los Ángeles, el aumento ha sido del 16% hasta las 36.300 personas sin hogar. 


Los datos del estudio oficial anual del condado son un jarro de agua fría para unas administraciones que llevan años anunciando planes e inversiones para luchar contra una situación que ya invade toda la ciudad de Los Ángeles, más allá del centro decrépito de unas 50 manzanas llamado Skid Row. Según dos estudios citados por el propio condado, Los Ángeles es la ciudad con la vivienda más inasequible (no la más cara) de Estados Unidos en relación a la renta media de sus habitantes.

La crisis de la vivienda, que se ha acelerado en la última década al tiempo que la economía de California crecía hasta colocarse la quinta del mundo (por encima del Reino Unido), ha provocado que en el condado de Los Ángeles haya ahora 20.000 personas más en la calle que en 2011. El centro de Los Ángeles siempre ha sido la capital de los sin techo de todo el país, con menos gente sin hogar que Nueva York (en números absolutos), pero más proporción de ellas durmiendo en la calle, no en refugios, lo que provoca unas escenas de degradación propias del tercer mundo.

Cifras de San Francisco y San Diego

El crecimiento vertiginoso de los precios de la vivienda en la última década, sin embargo, está replicando la situación en San Francisco y San Diego. La semana pasada, el último recuento de personas sin hogar en San Francisco arrojaba un aumento del 17% en un año hasta las 8.000 personas en una ciudad de apenas 800.000 habitantes. La ciudad de Los Ángeles tiene 3,5 millones de habitantes y el condado, es decir, el área metropolitana, es el más poblado del país con 10 millones de habitantes.

Los datos del estudio de la Autoridad de Servicios para Sin Techo de Los Ángeles (Lahsa, por sus siglas en inglés) revelan que el 75% de los sin techo no tiene dónde dormir y solo el 25% tiene acceso a una cama. Se calcula que, de los que no están en los servicios sociales, unas 16.500 personas viven en sus coches, 11.000 viven en refugios improvisados y 16.600 directamente en las aceras.

En la calle por causas económicas

El 53% de los encuestados que se han quedado en la calle en el último año afirma que la causa fueron las “dificultades económicas”. Una cuarta parte de las personas que se quedaron sin casa en 2018 se encuentra en la calle por primera vez. Es decir, no son personas que han estado entrando y saliendo de las calles. Nunca antes les había pasado.


Afroamericanos y latinos son los dos principales grupos étnicos que viven en la calle. Una cuarta parte son blancos. Los afroamericanos tienen cuatro veces más probabilidades de quedarse en la calle que los demás grupos, según el estudio. El 67% son hombres.

El aumento de personas sin hogar se produce justamente cuando las autoridades han hecho del problema una prioridad absoluta. El estudio del año pasado dio cierta esperanza con una pequeña bajada de las cifras, lo que hace el aumento de este año sea aún más chocante. El condado ha buscado un hogar a 21.600 personas entre 2015 y 2018; sin embargo, la cifra absoluta no deja de subir.


Subida del precio de la vivienda

El extraordinario crecimiento de la economía de California ha provocado un aumento vertiginoso de los precios de la vivienda en las grandes ciudades. El precio medio de una casa unifamiliar en Los Ángeles era de 391.000 dólares en 2011 (348.068 euros), después de la crisis inmobiliaria. Hoy es de 630.000 dólares (560.826), según datos del portal inmobiliario Zillow. Es la media de un condado de 10 millones de habitantes.

¿Cuantas horas deberías trabajar con un salario minino para rentar un apartamento en los Angeles?

En Los Ángeles, una persona que gane el sueldo mínimo (13,5 dólares la hora) necesita trabajar 79 horas a la semana para permitirse el alquiler de un apartamento de una habitación, según un estudio citado por el informe. Otra investigación de la Universidad de Harvard afirma que hay 721.000 hogares en el condado “severamente presionados por el alquiler”, es decir, que gastan más del 50% de sus ingresos en pagar el alquiler.


En 2016, los votantes aprobaron en las urnas la medida H y la medida HHH, dos iniciativas para recaudar cientos de millones de dólares en impuestos exclusivamente para construir hogares para personas sin techo. Hay 5.300 viviendas en construcción, 1.400 abrirán en el próximo año y están proyectadas otras 10.000. Las autoridades calculan que Los Ángeles necesitaría más de medio millón de casas baratas para poder resolver la crisis.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Diaz, RT, Reuters

El Banco Mundial reclama mayor calidad en los datos para las rondas de censo, especificamente en el itema etnia / raza


Fuente: en la portada, directora del BM en la región, la senegalesa Seynabou Sakho.

El Banco Mundial (BM) dijo el viernes pasado (7 de junio de 2019) en Panamá que los cambios de Gobierno que se han dado recientemente en Centroamérica o que tendrán lugar en los próximos meses son una "oportunidad" para impulsar la agenda afrodescendiente en la región y visibilizar los "graves" problemas de esta población.

"Ha habido muchos cambios de gobierno en los últimos dos años, vamos a tener también cambios a nivel legislativo y a nivel municipal, lo que significa que hay muchas ventanas de oportunidad para visibilizar el problema afro", indicó a Efe la directora del BM en la región, la senegalesa Seynabou Sakho.

El Salvador y Panamá celebraron elecciones durante el primer semestre del año, mientras que Guatemala tendrá la primera vuelta la próxima semana. Costa Rica, por su parte, fue a las urnas el año pasado y Honduras lo hizo en 2017.

"Se necesita es un pacto a todos los niveles (administrativos) y que cada actor juegue su rol", apuntó la directiva, que se encuentra en la capital panameña en el marco de un foro con líderes afrodescendientes de toda la región.

En Latinoamérica hay 133 millones de afrodescendientes, lo que representa un 25 % de la población, y la mayoría está concentrada en Brasil, Venezuela, Colombia y Cuba, según el estudio "Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión", presentado por el organismo internacional el año pasado.

En Centroamérica, los países con mayor población afrodescendiente son Costa Rica y Panamá, con 380.000 y 370.000 personas, respectivamente. Les sigue Nicaragua (170.000), Honduras (130.000) y El Salvador (10.000), de acuerdo con el BM, que reconoce que los datos podrían ser mayores, ya que los censos estatales no son del todo confiables.

"La región centroamericana tiene un problema institucional con la calidad de los datos, pero esta situación es aun más grave en el caso de los afro", aseguró Sakho, que animó a los Gobiernos entrantes a mejorar las estadísticas para diseñar mejores políticas públicas que luchen contra la exclusión.

A pesar de los grandes avances de la década pasada, los afrodescendientes aún están sobrerrepresentados entre los pobres y subrepresentados en las posiciones de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado.

Tienen 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blancos o mestizos, menos años de educación y empleos menos calificados, según el documento.

"La población afrodescendiente tiene todos los problemas de la región (pobreza, sanidad, conectividad y violencia), pero mas agudizados", agregó la directora regional del BM, para quien la erradicación de la pobreza y la conquista del desarrollo sostenible pasa por la inclusión de los afrodescendientes.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.

jueves, 6 de junio de 2019

Convocatoria a nominaciòn para el Premio Amanda Rorra ediciòn XIII




El Instituto de las Mujeres (INMUJERES) invita a proponer mujeres afrodescendientes para ser reconocidas con el Premio Amada Rorra 2019. 

La corriente es la XIII edición, de esta iniciativa enfocada al reconocimiento y visibilización del aporte sustancial que las mujeres afrouruguayas emprenden, desde las distintas áreas de su desarrollo, a la conformación del país. 


Es también un homenaje permanente a la Sra. Amanda Rorra (1924-2005), referente fundamental del movimiento afrouruguayo que se destacó por su militancia activa por los derechos de las personas de su comunidad, quien fuera Presidenta de ACSUN y encabezara la delegaciòn de la sociedad civil en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo (Durban 2001)


Se buscará reconocer, entre otros, los aportes realizados por mujeres afrouruguayas vinculadas a la ciencia, condición que no excluye a aquellas mujeres que se desarrollan en otras áreas.


Por mayores informaciones o consultas, comunicarse a :



Departamento de Mujeres Afrodescendientes
Polí­ticas Transversales y Empoderamiento
Instituto Nacional de las Mujeres
Maldonado 1478, Montevideo
Tel.: (+598) 2400 0302, Int. 5020
inmujeresafro@mides.gub.uy






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Inmujeres.



miércoles, 5 de junio de 2019

El primer sindicato de carnavaleros de Uruguay sera presidido por un afrodescendiente



El Sindicato de Carnavaleros, Sucau, eligió sus autoridades por los próximos 3 años. 


Eduardo Da Luz fue el más votado por los participantes, dentro de una nómina de quince titulares encargados de comandar políticamente a la agremiacion.

Estos son los resultados al Consejo Ejecutivo

1. Eduardo da Luz (presidente)

2. Juan Felipe Castro, 151 votos.

3. Pablo Rorra, 143 votos.

4. Daniel Almeida, 141 votos.

5. Pablo Inthamoussu, 134 votos.

6. Myriam Bertolini, 130 votos.

7. Yamandú Carballo, 129 votos.

8. Juan Dutra, 120 votos.

9. Charo Martínez, 115 votos.

10. Pablo Barrios, 113 votos.

10. Soledad Castro, 113 votos.

12. Charly Álvarez, 112 votos.

13. Rafael Antognazza, 110 votos.

14. Gabriela Gómez, 87 votos

15. Iara Iparraguirre, 56 votos.

Suplentes

16. Nacho Alonso (105), Mariano Solarich (104), Gustavo Rivero (99), Tabaré Luzardo (90), Martín Souza (84), Mateo Magnone (81), Conejo Pintos (76), Alex Cantou (75), Oscar Lescano (67), Germán Segredo (58), Diego Sosa (54), Javier Luzardo (47), Mario da Silva (43), Christian da Rosa (33), Leo Pereyra (27), Javier Silva (26), Diego Muñoz (18), Marcos La Cruz (17).

Para la Comisión Fiscal fueron electos Martín Angiolini (174), Marcelo Pallarés (143), Marhiel Barboza (131), Martín Perrone (121), Christian Font (117), Juan Lenú (100), Leo Gazzo (86), Ernesto Torres (70), Silvia Arago (62) y José Carlos Ventoso (30).

En la Comisión Electoral resultaron electos Albino Almirón (211), Raquel Blatt (156), Roberto Romero (138) y Gabriel Reverberi (130).






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Las personas afrodescendientes en situacion de calle. Un fierro caliente de la campaña politica en Uruguay


Un fierro caliente que nadie quiere tocar y se tiro en la campaña politica de los distintos partidos en Uruguay, previa la elecciòn interna

Tres de cada diez personas en situaciòn de calle son afrodescendientes.



Relevamiento a la población en situación de calle en Uruguay descartó presencia de niños

El Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES) presentó los datos del relevamiento sobre las personas en situación de calle en Montevideo. Las autoridades descartaron que niños o adolescentes se encuentren en esta condición. El informe señala que 995 personas fueron relevadas en refugios de la secretaría estatal y 960 en calle. Además, se destacan situaciones de consumo problemático de sustancias.

Durante la noche del 9 de abril de 2019 fueron relevadas en Montevideo 2.038 personas en situación de calle. De ellas, 1.043 se encontraban a la intemperie y 995 en refugios. En comparación con los datos obtenidos en 2016, esto representa un aumento del 18,4 %, indicaron las autoridades en la presentación de los datos.


Del total, nueve de cada diez personas en situación de calle son varones, el promedio de edad es de 38 años y tres de cada diez son afrodescendientes. Solamente 15 son extranjeros, el 17 % no son montevideanos, la edad promedio de la primera situación de calle es 25 años. El 17 % declaró haber pasado menos de un mes en calle y el 40 % menos de 6 meses.


En cuanto a la relación con el consumo problemático de sustancias, un 83 % declaró algún tipo de consumo y 59 % son consumidores problemáticos. Alcohol (68 %), pasta base (60 %), marihuana (50 %) y cocaína (18 %) fueron los más mencionados. Solo el 4 % de los consumidores está actualmente en tratamiento y el 40 % cuenta o contó en algún momento con tratamiento.


El 36 % declaró tener un lugar al cual volver. El 62 % se encuentra solo en calle. Un 60 % mantiene vínculos con personas que no viven en la calle, el 40 % ha mantenido comunicación con esas personas hace menos de una semana y el 60 % hace menos de un mes. Un 81 % sido asistido por dispositivos de calle del Mides y casi uno de cada dos declara voluntad de asistir a un refugio.


En el informe se destacan algunos cambios en los perfiles: leve aumento de nivel educativo; en el marco de altos niveles de actividad de esta población, leve reducción del porcentaje de personas con trabajo; mejora en los registros y en la atención de salud; alta incidencia de problemas de salud mental, consumo problemático, largas permanencias en instituciones de servicios y experiencias de privación de libertad.


Tras la presentación de datos, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, destacó la exhaustividad del abordaje y puntualizó: "Desde el ministerio siempre ponemos el acento en que estamos hablando de personas”. Subrayó que el hecho de que no haya niños en situación de calle no es una casualidad. "Es así porque se trabajó intensamente”, dijo.


Junto a la ministra, participaron la subsecretaria, Ana Olivera, y el director de Evaluación y Monitoreo de la cartera, Juan Pablo Labat. La presentación de los datos fue realizada por Martín Moreno.


El relevamiento de datos implicó el trabajo de 266 personas divididas en 82 grupos de tres. En la realización de la encuesta también trabajaron agencias de la Organización de Naciones Unidas, como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Especial para América Latina y el Caribe (Cepal).







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Presidencia.

viernes, 24 de mayo de 2019

La homofobia será considerada delito como racismo en Brasil en futuro proyecto de ley

La comisión de Constitución y Justicia del Senado de Brasil aprobó el miércoles un proyecto de ley que criminaliza la homofobia, pero que abre una excepción para eventuales ataques que la iglesia pueda efectuar contra las minorías sexuales.


"El proyecto de ley fue concebido dentro de un equilibrio, respetando la libertad religiosa, respetando el espacio de los templos, pero modernizando nuestra legislación y evitando que otros poderes, como el poder judicial, se vean obligados a legislar en nuestro lugar", explicó el relator del texto, el senador Alessandro Vieira, según recoge el diario O Globo.

La propuesta (que aún debería votarse en el plenario del Senado y en la Cámara de Diputados) equipara las agresiones al colectivo LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) a los supuestos que recoge la Ley de Racismo, que existe desde hace años y prevé penas de uno a cinco años de cárcel.

Los senadores brasileños de la comisión aprobaron este texto rápidamente el miércoles, debido a que el jueves el Tribunal Supremo Federal retoma una votación para criminalizar la homofobia, que si sale adelante (de momento la mayoría de jueces es favorable) equiparará los delitos de racismo a los de homofobia.

La opción que se baraja en el Supremo no incluye ninguna excepción para las iglesias, y los grupos evangélicos más fundamentalistas temen que los pastores más radicales puedan acabar en la cárcel debido a los discursos de odio que profesan en los templos.

La deliberación de los jueces se debe a que el colectivo LGTBI, a través de asociaciones de la sociedad civil, recurrió al Supremo alegando que el poder legislativo estaba siendo omiso, por no haber producido ninguna ley en este sentido en los últimos 20 años.

En Brasil, todas las conquistas de derechos de la población LGTBI (como el matrimonio y la adopción por parte de parejas homosexuales) se deben a decisiones judiciales, y no a ninguna ley aprobada en el Parlamento

El Supremo Tribunal brasileño resolvió este jueves que la homofobia será considerada un delito semejante al racismo.

Una mayoría formada por seis magistrados se pronunciaron al respecto y aunque aún resta que cinco de los once miembros del tribunal emitan sus votos, el resultado final no se modificará.

En Brasil el racismo fue tipificado como delito por ley en 1989, fijando penas de hasta cinco años de reclusión. Los jueces determinaron que la homofobia quede encuadrada dentro de los crímenes de racismo hasta que el Congreso brasileño apruebe una ley específica que aborde concretamente la cuestión de la discriminación a homosexuales.

El Senado tramita un proyecto de ley que criminaliza la discriminación por orientación sexual o género con penas de hasta cinco años. “El racismo es un delito cometido contra un ser de carne y hueso, sea integrante de la comunidad LGBT, judío o afrodescendiente. Todo eso es racismo”, dijo el ministro Luiz Fux.


Los magistrados resaltaron que en la actualidad existía una omisión que desprotegía penalmente a los grupos LGBT. El juzgamiento concluirá el próximo 5 de junio. Brasil es un país peligroso para la comunidad homosexual y transgénero. De acuerdo con un levantamiento de la ONG Grupo Gay de Bahía, en 2018 hubo 420 personas que perdieron la vida en crímenes de odio, mientras que este año ya fueron asesinados 141 LGBT.

El presidente brasileño Jair Bolsonaro, un excapitán del ejército ultraderechista, ostenta un robusto historial de comentarios ofensivos sobre los gays y otras minorías. “(El fallo) Llega en un momento acertadísimo, cuando tenemos un jefe de estado asumidamente LGBT fóbico. El Supremo Tribunal asumió la responsabilidad de protegernos”, dijo a The Associated Press Bruna Benevides, presidenta del grupo Diversidad Niteroi.


“Es una victoria porque más allá de las penas, puede ser el puntapié inicial para avanzar en campañas de concientización y de generación de datos contra la violencia”, consideró Benevides.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 20minutos,sputniknews

lunes, 13 de mayo de 2019

Chile reconoce a travès de una ley a los afrodescendientes en su paìs


A fines de abril el Diario Oficial publicó la Ley 21.151 que otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, iniciativa que fue impulsada desde la comunidad que habita en Arica y Parinacota, y que fue celebrada al ritmo de los tambores y la danza.

Ley 21151 Afrochilenos ACSUN by sharonjav on Scribd

El acto de celebración se realizó en el hall del edificio de la Municipalidad de Arica, y fue encabezado por la Mesa Técnica Política Afrodescendiente. Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y miembro de la Mesa, dijo a Radio Cooperativa que el reconocimiento "viene sentar las bases del Estado chileno y del gobierno de Chile, para que nunca más seamos discriminados en lo que tiene que ver con la construcción de políticas públicas".
Analicemos la nueva normativo de otro paìs Latino Americano que reconoce los afrodescendientes.
¿Qué entendemos por afrodescendiente?
"Artículo 2.- Se entiende por afrodescendientes chilenos al grupo humano que, teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal."
Los articulos 3 y 4 recogen el espiritu de la hoja de ruta trazada por la III Conferencia Mundial Contra el Racismo (2011), en su plan y programa.
"Artículo 3.- Los saberes, conocimientos tradicionales, medicina tradicional, idiomas, rituales, símbolos y vestimentas del pueblo tribal afrodescendiente chileno son y serán valorados, respetados y promocionados por el Estado, reconociéndolos como patrimonio cultural inmaterial del país. "
 "Artículo 4.- El sistema nacional de educación de Chile procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario. "
Chile como paìs ratificante del Convenio N° 169 de la OIT hara cumplir el proceso de consulta .."cada vez que se prevea dictar medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente"
Artículo 5.- Los afrodescendientes chilenos a que hace referencia el artículo 2 de esta ley tienen el derecho a ser consultados mediante el Convenio N° 169, de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, cada vez que se prevea dictar medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. 
" Artículo 6.- El Estado procurará incluir en los censos de la población nacional al pueblo tribal afrodescendiente chileno de acuerdo al Convenio N° 169, de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, desde la publicación de esta ley. "
"Artículo 7.- Lo dispuesto en los artículos 4 y 6 podrá ser ejecutado mediante uno o más reglamentos dictados en el plazo de un año, contado desde la publicación de la presente ley.".
 Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República. 

La normativa indica que el Estado de Chile reconoce al pueblo afro junto a su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, cosmovisión e instituciones. En ese sentido, no hay que olvidar que de acuerdo al último Censo de verdad, realizado en 2017, en la ciudad de Arica hay 10.600 afrodescendientes, lo que representan un 4,7% de la población de la comuna.
Al respecto, el alcalde ariqueño, Gerardo Espíndola, declaró estar «orgulloso y con mucha alegría de que el Estado de Chile reconozca por fin la existencia del pueblo tribal afrodescendiente chileno, esto es un gran logro de las comunidades, especialmente en un país que ha invisibilizado por años la presencia que acá en Arica tiene un gran impacto y aporte, tanto en la cultura, en la economía, en una serie de factores».



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, diariooficial

miércoles, 13 de febrero de 2019

Planilla de fallos de las Llamadas 2019 rubro a rubro.

En el 63 aniversario de las Llamadas organizadas por ACSUN, siempre es un gusto compartir con ustedes el fallos de este evento.
Como es tradición democratizamos información de interés para nuestros y nuestras lectoras. 

Los invitamos a seguirnos en  www.facebook.com/acsunuruguaynegro 

Las posiciones finales de las agrupaciones y sus respectivos puntajes:

1. Tronar de Tambores, con 436 pts.
2. Cenceribó, con 429 pts.
3. Valores, con 428 pts.
4. Uráfrica, con 421 pts.
5. La Jacinta, con 418 pts.
6. La Unicandó, con 415 pts.
7. La Tangó, con 414 pts.
8. Candongafricana, con 412 pts.
9. Sarabanda, con 411 pts.
10. C1080, con 404 pts.
11. Yambo Kenia, con 402 pts.
12. La Gozadera, con 401 pts.
13. La Facala, con 399 pts.
14. M.Q.L., con 399 pts.
15. Elegguá, con 396 pts.
16. La Explanada, con 396 pts.
17. Batea de Tacuarí, con 392 pts.
18. La Simona, con 392 pts.
19. Umbelé, con 392 pts.
20. La Fabini, con 392 pts.
21. Samburú Moran, con 380 pts.
22. Zumbaé, con 373 pts.
23. Nimba, con 367 pts.

Las primeras 23 comparsas clasificaron de manera automática para el Desfile Oficial de Llamadas 2020.

Para los casos de empate en los puntajes totales, las ubicaciones en la tabla de posiciones se define teniendo en cuenta el puntaje del rubro Cuerda de Tambores, como consta en el Reglamento del Desfile.


24. La Carpintera Roh, con 360 pts.
25. Kalumkembé, con 355 pts.
26. Barrica, con 341 pts.
27. La Rodó, con 337 pts.
28. La Llama Sigue Encendida, con 322 pts.
29. Maldombé, con 316 pts.
30. L.C.V., con 316 pts.
31. La Covacha, con 315 pts.
32. La Fuerza, con 311 pts.
33. E.P., con 310 pts.
34. KZ, con 309 pts.
35. Temblando en Puerto Rico, con 306 pts.
36. Cruzadera, con 305 pts.
37. Afrocán, con 305 pts.
38. La Figari, con 304 pts.
39. Mandinga, con 302 pts.
40. Agguanile, con 296 pts.
41. La Tribu de Rosa Luna, con 293 pts.
42. Integración, con 293 pts.
43. Africanísima Negranza, con 283 pts.
44. Mi Morena, con 281, 25 pts.
45. De San Carlos, con 277 pts.
46. La Generación Lubola, con 0 pts.



Menciones

Mejor cuerda de tambores: Tronar de Tambores
Mejor cuerpo de baile: Valores
Mejor cuadro de personajes típicos: Uráfrica
Mejor cuadro de trofeos: C1080.
Mejor vedette: Leticia Sánchez, de Cenceribó.
Mejor bailarín: Carlos Álvarez, de La Explanada.

Jurado

El jurado fue presidido por Xosé de Enriquez y en cada rubro lo integraron las siguientes personas:
Cuerda de Tambores: Santiago Acosta, Juanita Fernández, Nelson “Cable” Silvera, Julio González y José María Ramírez.
Danzas y Desplazamientos: Gabriela Fernández, Fernando Imperial, Jorge Vidal, Laura Méndez y Yamila Oviedo.
Diseño y Realización Estética: Daniel Correa, Norma Muniz, Martín Iribarren e Isabel de la Fuente.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 12 de febrero de 2019

El rap por primera vez obtiene la mejor canciòn del año en los Grammy. This is America denuncia el racismo en Estados Unidos






En la ceremonia más importante de música, los Grammy 2019, fue el cantante y actor Childish Gambino, quien lamentablemente no asistió a la gala, el más premiado de la noche. Y el premio más destacado fue por su tema “This Is America”, la mejor canción del año.

Otra importante categoría fue mejor grabación del año, en la que salió triunfadora Lady Gaga con “Shallows”, quien al recibir el premio dijo que estaba tan orgullosa de ser parte de una película que hace referencia a los problemas de salud mental. “Son muy importantes. Muchos artistas viven con ellos y tenemos que cuidarnos los unos a los otros”.

Varias celebridades estuvieron presentes en los Grammy, una fiesta en la que Jennifer López brilló son su presentación, al igual que Cardi B y el colombiano J Balvin, quien llegó acompañado de la modelo Valentina Ferrer. Otro de los momentos que llamó mucho la atención fue el homenaje a Dolly Parton, la mejor artista de country, en el que participaron Katy Perry y Miley Cyrus.

Por otra parte, al ganar Drake en la categoría por mejor canción rap con “God’s Plan”, al subir al escenario y agradecer, se quedó sin sonido. Muchos medios han dicho que fue intencionalmente porque estaba criticando a la organización de los Grammy. Sin embargo, no pudo terminar su discurso en el que dijo que los negros son poco reconocidos.


Hacer click en el siguiente enlace para ver los Detalles ocultos en This is america,
Principales ganadores

Mejor dúo pop: “SHallow”, de Lady Gaga y Bradley Cooper.
Canción del año: “This Is America”, de Childish Gambino (Donald Glover).
Mejor álbum country: “Golden Hour”, de Kacey Musgraves.
Mejor canción de rap: “God’s Plan”, de Drake.
Mejor álbum R&B: “H.E.R.”, por H.E.R.
Mejor álbum de rap: “Invasion of privacy”, por Cardi B.
Mejor artista nuevo: Dua Lipa
Grabación del año: “This is America”, por Childish Gambino (Donald Glover)
Álbum del año: “Golden Hour”, por Kacey Musgraves
Mejor álbum latin pop: “Sincera”, de Claudia Brant
Mejor álbum latin rock: “Aztlán”, de Zoé
Mejor álbum regional de música mexicana: “¡México por Siempre!”, de Luis Miguel. (MAA) (E)




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Mercurio.