Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Desayunos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desayunos. Mostrar todas las entradas

27.3.12

Chocolate Brownie Cookies y postal del mes de Copenhague

Vi estas galletas en el blog de Silvia y me cautivaron. Son una mezcla de brownie, cookie, sabor chocolate, puede haber algo mejor? Quedan muy esponjosas y hay que tener mucho cuidado al cocerlas porque deben quedar muy tiernas, son delicadísimas. Si quedan un poco crudas por dentro y al partirlas conseguimos el efecto coulant habremos triunfado.
La primera vez las hice siguiendo la receta de su blog Food and Cood y me salieron con intenso sabor a chocolate porque utilicé un 70% que me pareció excesivo.
Después las repetí con chocolate puro Valor, haciendo algunos cambios y me gustó más el resultado.
Os dejo enlazada la receta de Silvia correspondiente a estas fotografías y también la receta con la que me quedo.
Ingredientes
150 gr de azúcar
1 cucharadita de extracto de vainilla
1/2 cucharadita de café soluble
2 huevos L
50 gr de harina de repostería
30 gr de harina de almendra
un pellizco de sal
1/4 cucharadita de levadura Royal
150 gr chocolate Valor
30 gr de mantequilla
100 gr de gotas o chips de chocolate
Procedimiento
Mezclamos la harina de trigo, la harina de almendra, la levadura y la sal en un bol.
En otro bol batimos los huevos, el azúcar, el café soluble y el extracto de vainilla hasta conseguir que la masa duplique su volumen con una textura tipo mousse.
Ponemos al baño maría el chocolate hasta que quede derretido. Añadimos la mantequilla y mezclamos hasta que se derrita.
Colocamos la mezcla de chocolate en el bol donde habíamos batido los huevos y lo integramos con movimientos envolventes.
Añadimos la mezcla de harinas.
Por último añadimos los chips de chocolate y volvemos a mezclar.
En una bandeja antiadherente vamos colocando cucharaditas de masa dejando un espacio entre ellas de 3 cm porque luego hinchan.
Precalentamos el horno a 180º y horneamos unos 8 minutos.
Las sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Con esta masa también hice unas madeleines, quedan un poco más gorditas y muy esponjosas. Podéis ir haciendo varias texturas, variando los ingredientes, con más o menos harina, más o menos chocolate y varios tamaños, a mí me gustan pequeñas y gorditas, tipo brownie pero finas y más cocidas, tipo cookie también están de vicio. En cuanto al sabor, he sustituido el cacao en polvo por harina de almendra y queda más suave. Brownie? Cookie? Qué prefieres tú?

4.3.12

Sablés au poudre de Biscuit Rose de Reims

Ingredientes
140 gr de harina de repostería
1/2 cucharadita de levadura química
125 gr de mantequilla en dados a temperatura ambiente
125 gr de poudre de Biscuit Rose de Reims
45 gr de azúcar glacé
140 gr de almendra molida
2 huevos tamaño L
Procedimiento
1.Tamizamos la harina con la levadura
2.En el centro ponemos la mantequilla, el poudre, el azúcar y la almendra molida. Trabajamos hasta obtener una textura similar a las migas.
3.Añadimos los huevos y mezclamos hasta obtener una masa uniforme.
Si nos queda pegajosa añadimos una cucharada de harina hasta que notemos que se despega de las manos.
4.Envolvemos la bola de masa con papel film y la ponemos en la nevera durante 1 hora. La he dividido en cuatro partes y para trabajarla la he ido sacando trozo a trozo para que no deje de estar fría si la sacamos toda a la vez.
5.Estiramos la masa con un rodillo hasta que tenga un grosor de 0,50.
6.Vamos cortando galletas con un molde de 5 cm de diámetro aproximadamente.
7.Horneamos a 180º durante 15 minutos.
8.Dejamos enfriar sobre una rejilla.


Receta inspirada en Ma Petite Boulangerie, adaptada a mi gusto.
Esta vez prescindí del rodillo e hice como mi madre con los dulces de Navidad. Fui haciendo bolitas y con un plato las aplasté. Empleé tres cortapastas: uno en forma de seta, uno en forma de corazón pequeño, otro en forma de corazón grande.
Para la cocción hay que procurar que toda la tanda de sablés sea del mismo tamaño y forma para una cocción regular.
Me salieron muy crujientes, quieres probar???

14.3.11

Actimel. Cadena de recomendación

Diariamente salgo de casa corriendo a trabajar pero no sin antes tomar un desayuno saludable. Me parece muy importante para comenzar el día con energía. Pero la mañana es larga y lejos de picar entre horas opto por llevarme un Actimel para tomarlo a media mañana, me resulta muy refrescante, suave y la forma de consumirlo muy práctica.
Cuando me propusieron hablaros de la "cadena de recomendación" Actimel , no lo pensé dos veces porque me parece una buena causa contribuir a la investigación sobre inmunología en España. Además, cuando algo funciona, hay que compartirlo.
¿En qué consiste esta cadena? Por cada persona que haga su recomendación de Actimel en la página, se donará 1 € a instituciones de investigación en inmunología en nuestro país.
Ya que muchas enfermedades actuales tienen que ver con el sistema inmunológico, os invito a entrar en la cadena de recomendación y así, con vuestra participación, Actimel donará 1 € para la investigación en inmunología en instituciones españolas como la Fundació Clinic Barcelona, la Universidad de Navarra, entre otras.


Este post está redactado según el Código Confianza C6C

16.4.10

Zumo de naranja con cereales

Ha pasado Pascua y se acerca el Verano. Hemos abusado todos un poco y llega el momento de mirar de reojo a la balanza. 
Las dietas no van conmigo pero sí que tengo voluntad para tomar desayunos de este tipo: un zumo de naranja con jengibre rallado y cereales cuya marca me niego a poner aquí sin previo pago, si quieren publicidad que se la hagan ellos. Son cereales con pocas calorías, no soy muy partidaria de ellos como sabéis pero me encanta mojarlos en el zumo de naranja, me sientan muy bien y convierto mi desayuno en un refrescante comienzo del día.
Un momento en el que abro la libreta de recetas que mi hija ha recopilado de la cocina de mi madre y le doy rienda suelta a la imaginación para preparar la comida del día. Momento también en el que cojo el móvil y reviso el correo, los comentarios que me llegan de vuestra mano y que tanto me ilusionan, las suscripciones a otros blogs, el Twitter, etc. Miro la temperatura que hará ese día, algo heredado de mi abuelo, es una costumbre, me produce mucha curiosidad saber en cada momento la temperatura que hace y que hará. Cómo recuerdo a mi abuelo con aquel termómetro pequeño en la mano y que siempre dejaba en la terraza para luego ir a buscar, son detalles que se me han quedado grabados. 
Mi abuelo me enseñó a sumar con mucha rapidez. Sabéis cómo practicaba? Con un listín telefónico, sumando los números de arriba abajo, no me daba tiempo a llegar al final y acababa riéndome. Qué números más bonitos hacía, en aquellos tiempos a él sí que le salían los números, sí, y qué números.
Hoy, cuando me levanto por la mañana y me siento a desayunar, si me paro a pensar en los números, en los parados, en la situación actual, se me agria el zumo. Mi abuelo tuvo otra suerte, vivió para trabajar, trabajó para dar trabajo a medio pueblo y por ello, solo por ello, le salían los números siempre. Entonces yo tenía esta carita, ahora dondequiera que esté le mando mi agradecimiento por todo y por tanto!!!! 

23.3.10

Pan casero

He vuelto a hacer pan. Lo dejé hace tiempo porque es demasiado bueno y no me conviene, me lo como sin nada, tal cual, tostado, con aceite y sal, con un poco de queso, es una tentación. Ni siquiera la visita de Ibán a Valencia donde impartió un cursillo al que tuve la suerte de asistir, hizo que me pusiera manos a la masa. Le tengo mucho amor y al tiempo miedo, como si la masa no me fuera a subir, es curiosa esta relación mía con el pan.
El pan casero es algo tan sencillo y complicado a la vez. Sencillo porque es harina, agua y sal. Puedes ayudarte con la levadura o con la masa madre, los más atrevidos, conmigo no va, no me acaba ese sabor para diario, pero lo importante es la paciencia en los levados y esta vez hubo más que paciencia, tuve que salir corriendo de casa y cuando volví la masa había crecido dejándome "bocabadá". Este era el segundo levado, así que lo peor había pasado. Volqué la masa del pan del banetone a la bandeja de horno y esperé a que me sonriera la segunda parte: la cocción.
Al igual que con la coca de mida, el fuego lo encendí solo abajo mientras se realizaba la parte fuerte de la cocción y unos 15 minutos la parte de arriba para conseguir la corteza dorada.
Para hacerlo mezclé 500 gr de harina de fuerza de trigo de El Amasadero
20 gr de levadura fresca, el agua que admite la harina y un pellizco de sal. También puse, secreto de mi madre, un chorrito de zumo de naranja, le da un sabor característico.
El pan casero ya cocido reposó toda la noche para hacer nuestras delicias en el desayuno del día siguiente. Para mí mojado en leche caliente con chocolate es una perfecta bienvenida al día que comienza.
La bisabuela de mis vecinitos Lucas y Celia desayunaba pan con leche todos los días de su vida y murió pero que muy mayor. Tanta importación de cereal americano ¡¡¡¡¡Hombre!!!!! y no quiero dar marcas.

26.5.08

LECHE DE AVENA


Hace tiempo me compré un aparato exclusivamente para hacer leche vegetal: de soja, almendra, piñones, arroz, avena, avellanas... . Salía buena pero acostumbrados a la perfecta textura que nos venden a precios desorbitados, en este caso, no me acababa de convencer. Pero tampoco puse nunca todo de mi parte y con ello me refiero a que el secreto final es la forma de colarlo con el paño de algodón o gasa. Cuando Sonia abrió el blog estuvimos hablando de la leche de soja y ella me recomendó un libro "Todas las leches vegetales" (Mª del Mar Gómez) que no tardé en pillar en la herboristería y.... "pa la saca", como dice Izaskun. Con él se pueden preparar todas las recetas en Thermomix y no hacía falta otro cacharro. He estado muchos años sin sacarle partido al robot de cocina pero aún he llegado a tiempo. Esta leche de avena está deliciosa y menudo ahorro!!!!!.

Ingredientes

1 litro de agua
30 gr. de copos de avena (utilicé avena cruda)
una cucharada de aceite de girasol vírgen
80 gr. de azúcar (utilicé panela)
una cucharadita de azúcar vainillado o aroma de vainilla
una pizca de sal marina

Preparación

1. Pon todos los ingredientes en el vaso del robot de cocina. Programa: 10 m. 90º vel.5
2.Para colar:
--Los utensilios que necesitas son: un paño de algodón, un bol grande, un colador grande y el
mango de un almirez.
--Vierte la leche sobre el colador que previamente habrás cubierto con el paño de algodón.
--La leche caerá al bol ya colada. Aprieta fuertemente el paño de algodón para que se quede
la pulpa en él.
--Para no quemarte y poder presionar de una manera más cómoda y efectiva, emplea el
mango de un almirez.

Para colar van muy bien las gasas de algodón hidrófilo.



Y como no os iba a dejar con un vaso de leche a secas, os sugiero este desayuno más completo con el que me animé el domingo: zumo de naranja natural (casi las últimas naranjas ya), tostada de pan de molde (según 4ºcuatrimestral de pan de Su, que postearé más tarde) con aceite vírgen extra, rúcula y bonito del norte, tazón de leche de avena con cereales ( avena y cebada inflados con miel) y sobres de vitaminas Umi y Exo de Agel, para más información entrad en www.infoagel.com. Si tenéis interés en conseguir estas vitaminas me podéis preguntar. El Umi es para el aumento de defensas, para el sistema inmunitario. El Exo es un complejo de antioxidantes y es fantástico para la piel.


Imprimir la receta

6.4.08

LECHE DE COCO CON CEREALES Y SEMILLAS


He estado ocupada indagando sobre la cocina energética, leyendo algunos temas que me facilitó una amiga a la cual tengo mucho cariño y siguiendo su blog que me sirve a mí y a otra gente a encontrar alternativas a la alimentación que, de manera rutinaria, sigo normalmente pero que nunca me había parado a añalizar tan minuciosamente como hasta ahora.

De sus manos me han llegado libros como "La nueva cocina energética" y "Alquimia en la cocina" de Montse Bradford, maravillosos de los que estoy aprendiendo principios de nutrición como por ejemplo: "si comemos fruta o dulces imnediatamente después de tomar leguminosas en la comida, el contenido proteínico de las leguminosas no será absorbido por el organismo, pues tanto la fruta como los dulces inhiben la absorción de proteínas vegetales".

Imaginaos la de veces que he intentado darles a mis hijas una fruta después de un plato de lentejas, pues toda la vida!!!!.

He estado cocinando platos muy nutritivos de legumbres con verduras y algas pero ya os los presentaré conforme los vaya perfilando. Estoy intentando cambiar un poco más mi alimentación por temas de salud, como sabeis. Pero ésto, como todo, tiene que ser poco a poco porque basta que me digan que no debo comer carne para que me entre el mono y me dé un atracón de chuletas de cordero. Así que con calma iré tratando de cuidar mi alimentación y depurar técnicas que erróneamente practicaba.

Os presento pues un desayuno a base de leche de coco, cereales crudos cocidos en casa y semillas. La leche de coco la compro en la herboristería, mirad bien los ingredientes para que no lleve ningún espesante. Suele durar 4 días desde que la abris. Si abris un bote y luego no os gusta el desayuno que os presento, la restante la podeis añadir a una crema de calabaza.


Ingredientes

un bote de leche de coco de origen orgánico
medio vaso de: mijo y quinoa crudos (medio vaso entre los dos cereales mezclados) biológicos
un vaso de agua (el doble que la de cereal)
semillas de lino de cultivo biológico
semillas de sésamo de cultivo biológico
un pellizco de canela


Preparación

Se pone a hervir el agua y se cuecen a fuego lento el mijo y la quinoa mezclados. Se añade un pellizco de canela. Cuando esté listo se aparta del fuego y se deja enfriar.

Se ponen dos o tres cucharadas soperas de los cereales, se añade la leche de coco tan líquido como se desee y por último semillas de lino y de sésamo.

Se mezcla todo. Tiene un agradable sabor y no lleva azúcar, el mijo tiene un sabor dulce. Es muy rico en fósforo, hierro, vitamina A y lecitina. Es un buen cereal para la fatiga intelectual, la depresión nerviosa y la anemia. Ayuda a regular el nivel de azúcar en la sangre. Es fácil de cocinar. La quinoa es un cereal muy versátil y se cocina rápidamente, es ligera y con un sabor particular. También se puede utilizar en sopas, cremas, potajes, ensaladas, salteados de verduras etc. Las semillas de lino regulan el tránsito intestinal y el sésamo contiene más calcio que el de la leche de vaca. La leche de coco se considera una bebida remineralizante pero por su excesivo aporte de grasas, sobre todo saturadas no es aconsejable en personas con problemas cardiovasculares.
Este es un desayuno ocasional si lo haceis con leche de coco. Ésta podéis sustituirla por leche de arroz, avena, almendra o cualquier otra vegetal.
El lado amargo de mi vida me hace empezar una transición, cambiar mis hábitos alimentarios todavía más ya que es la segunda vez que paso por este trance. No soy una persona radical pero sí abandonaré ciertas costumbres para introducir otras más sanas. Os iré contando.

15.11.07

DESAYUNO ENERGÉTICO




Ingredientes:

un kéfir
miel
copos de avena
pasas de corinto deshuesadas
nueces y almendras troceadas
sésamo tostado
pipas de calabaza

Se vierte el kéfir en un bol. Se le añade la miel y los demás ingredientes mezclándo bien. Como la foto quedaba un poco apagada he puesto esta flor, que siempre alegra, pero no os la comais eh!!!.