Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

22.1.24

ENCUENTRO DENTRO DEL LABERINTO

Debido a la reciente reedición de la novela Dentro del laberinto, el pasado sábado se celebró en el Centro Cívico Delicias un encuentro organizado por Zaragoza Fear con la colaboración de la que suscribe y la invitada especial Nuria Mediavilla, actriz de doblaje de extensa carrera, quien le puso voz a Sarah, la protagonista del film de culto de los 80 con Jennifer Connelly y David Bowie, dirigido por Jim Henson, con guion de Terry Jones, producción de George Lucas, y todo ello, basado en el diseño conceptual de Brian Froud.

Tras una presentación entrañable de Iván Fanlo, miembro de ZGZFear y codirector del asunto, quien eligió unas imágenes muy apropiadas para todo nuestro recorrido por el laberinto, me lancé a contar cómo surgió el encargo del libro a A. C. H. Smith y la propuesta de Nocturna Ediciones en 2009, así como lo que podemos encontrar en esta nueva edición. También desvelé algunas curiosidades de la historia, aunque me quedé con un montón de datos para otra ocasión, porque no quería acaparar toda la hora, ya que tengo mucho material de todas las veces que he entrado en el Laberinto.

Iván y Noemi dentro del Laberinto
Contamos también con un saludo desde la distancia de Quico Rovira-Beleta, traductor de la película, quien iba a asistir también a este encuentro en un principio, pero finalmente no pudo ser (tal vez en un futuro próximo sí haya oportunidad). Y a continuación, para presentar a la invitada de honor, se dio paso a un fragmento del film, donde la actriz Nuria Mediavilla ponía voz a la protagonista de esta maravillosa historia, entonando el mítico párrafo: 

Por increíbles peligros e innumerables fatigas, me he abierto camino hasta el castillo más allá de la Ciudad de los Goblins para recuperar al niño que me has robado. Porque mi voluntad es tan fuerte como la tuya y mi reino igual de grande. No tienes poder sobre mí.

Durante la entrevista que le hice a la actriz, le pedí que si podía recitárnoslo en directo mientras todos la escuchábamos con los ojos cerrados, y a pesar de que la voz le ha cambiado, sigue teniendo la misma fuerza y para mí fue como si Sarah de mayor estuviera allí, entrando con todos nosotros otra vez en el laberinto para enfrentarse a sus encrucijadas actuales. ¿Qué peligros le acecharían casi 40 años después?

Nuria y Noemi charlando sobre la película y el doblaje

Aunque era la primera vez que nos veíamos en persona, noté una conexión especial con esta mujer, que parecía estar muy en sintonía con mi visión de Dentro del laberinto, y es que no olvidemos que también fue la Emperatriz Infantil, así que, ya os podéis imaginar lo que significó para mí estar hablando con ella. Me pidió que le firmara mi traducción, pero yo me quedé con las ganas de que ella me firmara mi edición en DVD de la película. A la próxima, iré preparada. 

La librería El armadillo ilustrado y David García, codirector de ZGZFear


Público asistente e Ignacio Zarranz al fondo, uno de los miembros de ZGZFear

Despedida con goblins

Firma de ejemplares

Muchas gracias a todos los que asistieron, sin ellos no existirían este tipo de actividades. Muchas gracias a Nuria Mediavilla por aceptar nuestra invitación al encuentro. Muchas gracias a la librería El armadillo ilustrado por llevar mis traducciones. Gracias a los ilustradores que prestaron su arte para las postales que se dieron en el encuentro. Gracias a Nocturna por el material promocional con el que colaboró. Muchas gracias a todos los miembros de Zaragoza Fear por currárselo tanto: a Molinski en los controles, Ignacio y David por la gran acogida, a Eduardo García, que nos sacó un montón de fotos chulísimas (aquí he colgado unas cuantas, pero en redes sociales podréis ver más), y a Iván, que además de hacer genial de presentador, me tiene casi ya de representante femenina de lo fantástico en sus proyectos y para esta amante del cine y de la literatura, que vengo de una trayectoria importante en Barcelona, pero prácticamente me acabo de estrenar en Zaragoza, es una acogida muy especial. 

Y si con todo esto que os he contado no es suficiente, aquí tenéis el vídeo del encuentro, para que veáis lo guay que fue y no os perdáis el siguiente. Vivir experiencias como estas en persona es algo irrepetible.

30.10.23

Nueva traducción: El destramador de maldiciones

Si tienes que viajar al país de Radiz, prepárate bien. Lleva una mosquitera para las tierras bajas y un buen abrigo para las colinas o las montañas. Si tienes planeado visitar los neblinosos bosques de los pantanos conocidos como los Salvajes, necesitarás unas botas de agua resistentes. También te harán falta ingenio, valor y suerte, pero ciertas cosas no pueden llevarse en la mochila.

Cuando tu barco llegue al gran Puertororvallo, recuerda cambiar tus monedas de oro por las feas monedas de acero de Radiz. No te ofendas cuando los de aduanas te inspeccionen con unas lentes incrustadas en unas piedras huecas o cuando te pasen un cepillo de cerdas de hierro. Sus motivos tienen para ser precavidos, allí donde la tierra se encuentra con el mar.

Ignora a los timadores que intentarán venderte amuletos contra el mal de ojo en los muelles. Seguro que has oído que algunos habitantes de Radiz son capaces de lanzar maldiciones a sus enemigos. Suena muy pintoresco cuando lees sobre eso en casa, como un cuento de hadas, pero al escuchar las espeluznantes advertencias de los vendedores ambulantes, quizá te pongas nervioso. Te aconsejo que no malgastes dinero en un amuleto supuestamente protector, pero lo más probable es que lo hagas.

Así empieza la que muchos lectores del país de origen creen que es la mejor novela que ha escrito Frances Hardinge hasta la fecha. Yo, por mi parte, la considero una de las mejores historias de fantasía que he leído en mi vida, por eso para mí fue una suerte poder traducirla y a la vez supuso un auténtico reto. 

Kelen tiene un don, puede destramar maldiciones. Hace un tiempo ayudó a su amiga Netel, que durante años estuvo atrapada en el cuerpo de un ave, y ahora esta le ayuda en su misión. Un día aparece un hombre extraño que quiere contratar sus servicios y se verán envueltos en una gran aventura para desentrañar un misterio que les ayudará a conocerse mucho más a ellos mismos...

Frances Hardinge es famosa por su maestría a la hora de jugar con la lengua, pero en este libro se supera y cada palabra no está puesta al azar, sino que tiene un propósito con el lector y dentro de la historia, por eso había que andarse con cuidado en la elección de palabras en nuestro idioma para conseguir el mismo efecto. 

Para empezar, el título, Unraveller, venía de un verbo en inglés no muy habitual, que además debía tener conexión con los tejedores y con las maldiciones, por lo que «destramar» me pareció la equivalencia perfecta. Así que Kelen sería nuestro destramador, pero ¿qué iba a pasar con las maldiciones? Curse en muy contadas ocasiones es «maleficio» para no caer en la repetición excesiva, pero cuando hablamos de los que lanzan la maldición, son los maldecidores, y los que la sufren, los maldecidos, porque «los malditos» me parecía más un insulto que una manera de victimizar a esas personas. 

En cualquier libro de fantasía es de esperar encontrarse palabras inventadas, pero en un libro de Frances Hardinge, la cantidad de invenciones es aún mayor, no solo por su desbordante imaginación, sino porque los mundos que se inventa están plagados de detalles y conceptos inexistentes en nuestra realidad. Así que no es de extrañar que si traduciendo La luz de las profundidades tuve el glosario más grande de mi carrera, aquí superara este récord. 

Sin embargo, uno de los aspectos que más me hicieron comerme la cabeza en esta traducción fueron los nombres propios. ¿Qué hacer con esos topónimos traducibles que tenían un sentido dentro de la historia? Pues traducirlos. Pero ¿cuando la traducción no era tan evidente? ¿Y si había otros que no se podían traducir? Tenía que seguir una coherencia en toda la novela, no se podían traducir algunos sí y otros no. Así que después de cambiar de opinión un par de veces, tomé una decisión. Los traducibles, como the Wilds, se traducirían, los que no tenían una traducción tan evidente (Mizzleport), se les buscaría una solución apropiada, y los que no podían traducirse, se adaptaría la fonética a la grafía española (Raddith).

Los topónimos no fueron los únicos nombres propios que me dieron quebraderos de cabeza, porque con los personajes también sudé lo mío. Pero como no quiero que me quede una entrada demasiado larga, ya os lo contaré en alguna charla, porque realmente merece la pena hablar de esta traducción. Cuando digo que fue un desafío importante no es por exagerar, pero también es cierto que fue un placer participar en una obra tan magnífica donde la escritora es capaz de hablar de algo tan en boca de todos los que habitamos esta realidad, como es la gestión de las emociones, a través de un mundo mágico.

Si no has leído aún el libro, no podrás contestar a esta pregunta. Pero si ya has podido disfrutarlo, no me digas que el hermanito con el que se topó Kelen no podría ser esta criatura de la derecha que dibujó en 1881 Odilon Redon. 

¿Qué sensación tuviste al entrar en el Hospital Rojo? ¿Pudiste salir del Mercado a la Luz de la Luna o quedaste atrapado en su ambiente de ensueño? 

Gracias a Frances Hardinge por crear una historia tan especial y única. A la editora de Bambú, Montse, por encargármela, y a la correctora Verónica García Pérez, que hizo un gran trabajo (a ella le debemos Puertorvallo, esa sugerencia con raíz gallega que me cautivó desde el primer momento, porque ya sabéis que todo tiene un sentido en este libro, pero otro día os lo cuento con más detalle). 

Hardinge, Frances. El destramador de maldiciones (Unraveller, 2022). Bambú: Barcelona, 2023. Traducción del inglés de Noemi Risco Mateo. 

22.10.23

La Sociedad Secreta de Brujas Rebeldes

Mika Moon sabe que las brujas se rigen por unas normas entre las que se encuentran esconder su magia y alejarse de otras brujas, pero no puede evitar sentir curiosidad cuando recibe un mensaje inesperado en el que le piden que vaya a una mansión misteriosa para enseñar a tres niñas a controlar sus poderes. ¿Qué descubrirá allí cuando llegue?

A partir de este mes de octubre está disponible en librerías mi traducción La Sociedad Secreta de Brujas Rebeldes, escrito en inglés por Sangu Mandanna y publicado en castellano por Ediciones B. Una delicia de historia con brujas entrañables, en plena campiña inglesa, llena de magia, té, scones, casitas preciosas, un misterio, una perra adorable, naturaleza y mucho amor.

El encargo de esta traducción fue muy especial desde el principio, porque un par de meses antes de que me lo ofreciera la editora, había visto el libro en inglés en un perfil de una bookstagramer que lo describía como una novela encantadora y me dijo, «Ojalá lo tradujeras tú». ¡Parecía arte de magia que después cayera en mis manos! Otra bonita casualidad fue regresar a un lugar que había visitado hacía años, pues como la protagonista, también tuve el placer de estudiar un tiempo en la University of East Anglia, en Norwich, ciudad en la que vi casualmente mi primera tienda mágica en Inglaterra. En mi infancia, el coche de mi madre era un 2CV amarillo, por eso me sacó una sonrisa el de Mika, además de alguna que otra escena que irremediablemente nos va a iluminar el día cada vez que la leamos. 

Este es un libro donde se respira un ambiente acogedor, pero también muy inglés, y no solo lo percibimos por el té y las constantes infusiones, o las tartas y dulces que degustaríamos en la isla, sino por sus construcciones, como esa bonita casita donde viven Ian y Ken: «Un edificio minúsculo y perfecto, como sacado de un cuento, con una puerta de color rojo intenso, un techo de paja auténtico (thatched roof, como el que se ve a la derecha) y un jardincito delantero cuidado de forma exquisita, a ambos lados de un sendero de grandes adoquines».

Un placer traducir hechizos y pociones, distintas voces a cada cual más peculiar, paisajes magníficos y diversidad. Espero repetir pronto.

Bajo estas líneas tenéis la primera vez que Mika llega a Nowhere House. Justo así me lo había imaginado. ¿Quién andaría por Norfolk ese día para hacerle una foto?


A veces no basta con buscar nuestro sitio. A veces tenemos que crearlo.

Mandanna, Sangu. La Sociedad Secreta de Brujas Rebeldes (The Very Secret Society of Irregular Witches, 2022). Ediciones B: Barcelona, 2023. Traducción de Noemi Risco Mateo. 


26.9.22

Nueva traducción: Alguien más

Si Cassie está segura de una cosa es de que ama a Maurice Remington como nunca ha amado a nadie en la vida. No es solo su mejor amigo y compañero de piso, sino que también comparte su pasión por la literatura fantástica, el rol en vivo y el cosplay.

No obstante, Cassie sabe que nada garantiza que su amistad dure para siempre. Da igual lo profunda que sea, porque a veces parece que pertenecen a mundos muy distintos.

Mientras que Auri juega a fútbol, tiene muchos amigos y le gusta estar rodeado de gente, Cassie tiene un círculo de amistades pequeño pero muy cercano. Sin embargo, cuanto más tiempo pasa y más fuertes son sus sentimientos hacia él, mayor es el miedo de que lo que los une no sea tan fuerte como lo que los separa... ¿Vale la pena dejar de ser amigos por un momento de felicidad?

Personajes de Alguien nuevo. Ilustración de Gabriella Bujdosó
¿Echabas de menos a los personajes que conociste en Alguien nuevo, la primera parte de esta trilogía? A pesar de que son historias independientes, conocimos a Cassie y Auri en el primer libro, pero aquí veremos su historia más desarrollada, a partir de donde nos quedamos con Micah y Julian. 

Alguien más gustará especialmente a quienes lean literatura fantástica porque Cassie y Aurie son muy fans de El señor de los anillos, pero también puede ayudar a otros lectores a descubrir este género. En las primeras páginas ya nos hablan de una SciFiCon, The Witcher, Geralt de Rivia y Buffy Cazavampiros.

Cassie y Auri
Como en el libro anterior, incluye una lista de canciones de Florence + The Machine, Taylor Swift, Queen o Adele entre otros, y magníficas ilustraciones como esta de la izquierda, obra de Gabriella Bujdosó.

Tengo apuntadas dos cosas curiosas que aprendí traduciendo este libro, aunque no quedó ahí, porque este libro enseña mucho también de relaciones personales: Schwarze Daumen, que se usa como antónimo de green fingers, es decir, para denominar a las personas a las que se les da mal el cuidado de las plantas. Y «nietastro», palabra en español que usé por primera vez en una traducción. 

Espero que disfrutéis mucho de este gran amor. ¿Os arriesgaríais a iniciar una relación de pareja con vuestro mejor amigo?

Kneidl, Laura. Alguien más (Someone Else, 2020). Editorial Molino: Barcelona, 2022. Traducción del alemán a cargo de Noemi Risco Mateo. 382 páginas.

3.8.22

La mansión embrujada

¿Os ha pasado alguna vez toparos con el libro que justo necesitabais leer en ese momento? Lo descubrí hace unos meses cuando Madame Mim nos lo enseñó en su Instagram y me llamó la atención. Vi que lo tenían en la Biblioteca de Calatayud y me lo llevé. Mientras tanto, casualmente o no, descubrí una película fantástica basada en otro libro de esta misma autora, Mary Stewart, de la que no había oído hablar antes, y me puse a buscar más libros suyos. Terminé al cabo de unos días con tres novelas de esta escritora en casa, devolví el ejemplar a la biblioteca y continué leyendo el que ya era mío de La mansión embrujada.

La traducción no me ha gustado especialmente, le he encontrado algunos fallos y le costaba fluir en algunas escenas, lo que me entorpecía a veces la lectura, pero no ha impedido que esta historia de fantasía entrañable se haya convertido en una de mis preferidas. El título en castellano es más bien desacertado porque al leer «mansión embrujada» parece que sea una historia de fantasmas, ¿no? Sin embargo, de haber algún espíritu en Thornyhold no ahuyentaría a sus habitantes, sino todo lo contrario. De todos modos, ya sabemos cómo funciona el asunto de los títulos de obras en las traducciones, nosotros no nos encargamos de eso la mayoría de las veces. ¿Me habría atraído de la misma manera la cubierta si hubiera leído «Thornyhold» a secas? 

Una casa con jardín junto a un bosque, con un «cuarto de sosiego» lleno de hierbas, ungüentos y remedios de la tía Geillis, de la que decían que era bruja. Vecinas con un comportamiento extraño, demasiado amables, animales misteriosos, un libro codiciado, un escritor apuesto... Una novela que tachan de romántica, pero solo describiría así la escena final. Desde luego ahora ocupa un lugar importante en mis estanterías y ha cumplido su cometido de texto paralelo para la novela que estoy escribiendo este verano.

¿Has leído alguna vez a Mary Stewart? ¿Conoces a esta novelista inglesa que escribió una saga de Merlín y Arturo?

Stewart, Mary. La mansión embrujada (Thornyhold, 1988). Círculo de Lectores: Barcelona, 1990. Traducción de Margarita Cavándoli. 

5.5.21

Recorriendo el Laberinto con zapatos de plata

Hacía tiempo que el rey Gob observaba a la muchacha enfurruñada por haber dejado de ser la princesa de su castillo, porque lo que ella no aprobaba le parecía injusto, todo lo daba por supuesto y además creía que las cosas tan sólo tenían un modo de ser.

El duende, que antes había sido un niño y no quería que acabase como él, adoptó la forma de una lechuza para adentrarse en su mundo y convertir a la chica en la protagonista de su cuento. Ella, al igual que las heroínas de sus libros preferidos, tendría que emprender un largo viaje para descubrir qué importa realmente en la vida, conocer la verdadera amistad y desprenderse del pasado para continuar adelante. 

Si Sarah hubiera ido hasta el Oráculo del Sur y hubiera conseguido llegar a la segunda puerta, habría visto en el espejo reflejada a Dorothy. Ambas están alejadas de sus padres, tienen un fiel compañero (Merlín-Totó) y quieren regresar a casa en cuanto aparecen en la otra dimensión. Pero para poder volver con su hermano o a Kansas, antes tienen que llegar a la Ciudad de los Goblins o a la Ciudad Esmeralda.

Este objetivo lo conseguirán con la ayuda de tres amigos: Ludo, Hoggle y Sir Didymus-el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León, que curiosamente también tienen características muy similares (recordemos, por ejemplo, la cobardía de Hoggle) y se corresponden a unas figuras existentes en la realidad de la que proceden las chicas. Tres personajes que le enseñarán a Sarah el gran valor de la amistad y que los recuerdos de la infancia seguirán ahí por si los necesita, pero «a veces necesitar es dejar marchar», como le dice El Sabio. 

Por supuesto, existen varios conflictos a lo largo de la aventura, propiciados la mayoría de las veces por el antagonista, Jareth-La Malvada Bruja del Oeste. Pero Jareth, el Rey de los Goblins, no es tan malo como parece al principio, al igual que el Mago de Oz, que no imponía tanto. Como decía David Bowie en su canción Within You: «Todo lo que he hecho lo he hecho por ti». La obliga a atravesar el Laberinto si quiere recuperar a su hermano para que aprenda varias lecciones primordiales: la vida no siempre es justa, las apariencias engañan, no hay que dar nada por sentado; cuando no se teme algo, es más fácil superarlo; y si abandonas tus sueños, estarás a merced de los sueños de otras personas. 

El Mago de Oz también es un humano que llegó allí por un motivo que desconocemos al igual que Jareth fue un niño raptado por los goblins no sabemos por qué o cómo, que se convirtió en rey, como el mago gobernaba Oz. Los humanos al fin y al cabo tienen poder sobre sus sueños, pero a veces los sueños pueden atraparte y te pierdes en ellos, como le ocurre a Sarah dentro de la burbuja en el baile de máscaras, de la que por suerte escapa.


En definitiva, ya sea siguiendo el camino de adoquines amarillos, atravesando el País de las Maravillas o recorriendo nuestro particular Laberinto, el caso es aprender de la aventura y ser mejor persona al final del viaje.

(Artículo escrito por Noemi Risco Mateo en diciembre de 2017).

18.11.20

DEEPLIGHT (nueva traducción)

 

Los dioses submarinos de la Miríada eran tan reales como las costas y las corrientes, y tan despiadados como los vientos y los remolinos. Entonces un día se alzaron y se destruyeron unos a otros, lo que provocó la muerte de cientos de isleños y cambió el archipiélago para siempre. 

Por las agitadas calles de una ciudad viven Hark y su mejor amigo Jelt. Se ganan la vida con su ingenio; bucean en busca de reliquias de los dioses para vender. Pero ahora hay algo que se agita bajo las olas y desafía a alguien con coraje suficiente para cogerlo. Algo valioso. Algo peligroso.

Frances Hardinge llegó a mi vida justo un par de semanas antes de que se declarase el estado de alarma por el coronavirus y no pudiéramos salir de casa. Una editorial con la que no colaboraba hacía años me proponía un libro con tintes de Julio Verne y Lovecraft, y aunque a mí este segundo escritor nunca me había gustado demasiado, a pesar de mis numerosos intentos por acercarme a su obra, no iba a rechazar el que sería mi primer reto de traducción de 2020: Deeplight.

El título, para empezar, ya planteaba una gran dificultad. Una sola palabra en inglés que decía tanto... ¿Cómo conseguir el mismo efecto? Mi propuesta Luz Abisal no fue la escogida y finalmente el editor y yo acordamos el título que veis en la cubierta con una ilustración de lo más atractiva. ¿No os parece? 
Lo siguiente con lo que me encontré en la edición original fue un mapa de la Miríada y todas esas islas de un mundo inventado ya me ayudaron a empezar a hacerme una idea de lo que me esperaba en el interior de aquellas más de cuatrocientas páginas. Las ilustraciones de los dioses también me causaron un gran impacto.
Los nombres propios inventados cuando tienen un significado en la lengua original han de traducirse, así que si habéis leído ya este libro, os podéis imaginar el glosario que tengo. ¿El más largo de mi carrera profesional? Probablemente. Los obstáculos para la traductora se presentaban desde la primera página. A la vez que iba creando un glosario, también iba apuntando dudas que sólo iba a poder despejarme la escritora, porque ¿dónde buscar sino conceptos de una realidad totalmente creada por Frances Hardinge?

Clica en la imagen para ampliarla

«Somos lo que hacemos y lo que permitimos hacer»

No sé a vosotros qué personaje os habrá gustado más, pero yo me quedo con el sacerdote Busca. Siempre que aparecía a lo largo de la traducción me hacía mi trabajo más agradable. En cambio, no soporto a Jelt, me sacaba de quicio. El concepto de los besados por el mar y Selfin en concreto también me resultó de lo más interesante. Pero no contaré mucho más por si todavía no lo habéis leído. Me guardo el resto de apuntes, que son muchos, para entrevistas o charlas en las que aparezca tal vez en un futuro. Solamente añadir antes de finalizar que la obra de Frances Hardinge me dio muchos quebraderos de cabeza y en ocasiones angustia, pero también fue un honor para mí traducir a una escritora de tanto renombre dentro del género y que, a pesar de que la incluyan dentro de la literatura juvenil (lo que no termino de comprender), creo que esta novela está a la altura de La Materia Oscura de Philip Pullman o Jonathan Strange y el señor Norrell de Susanna Clarke, que por supuesto pueden leer los jóvenes, pero su complejidad la convierte en una obra adulta. 

Hardinge, Frances. La luz de las profundidades (Deeplight, 2019). Bambú: Barcelona, 2020. Colección Exit. Traducción de Noemí Risco Mateo. 

6.4.20

Tertulia Jim Henson 9 de abril

El próximo jueves 9 de abril celebraré una tertulia en mi Instagram (Live) dedicada a Jim Henson. Enseñaremos lo que tengamos en casa relacionado con el marionetista, recordaremos a los Teleñecos, Fraggle Rock, El Cuentacuentos, hablaré de Dentro del Laberinto con Quico Rovira-Beleta, el traductor de la película, con Raquel Ascaso, una escultora que participó en la exposición que hicimos en 2011 de Labyrinth, y alguna sorpresa más que nos tienen preparadas auténticas fans. ¿Te apuntas?

12.4.18

La nueva Bella y Bestia

Meagan Spooner, a la que ya traduje en la trilogía Atados, ha escrito una nueva versión del cuento LA BELLA Y LA BESTIA, Hunted, que este mes ha salido a la venta en librerías españolas bajo el título CAZADOS.

Bella conoce el bosque de la Bestia como nadie. A pesar de haberse criado lejos de la cabaña de su padre, con la élite aristocrática de la ciudad, Bella sabe que el bosque guarda muchos secretos, y que su padre es el único que ha estado cerca de descubrirlos. Así que cuando este pierde su fortuna, y Bella y sus hermanas se mudan a las afueras del pueblo, ella se alegra. Allí no tiene la presión de quedar bien con los nobles, ni de casarse con un hombre rico. Sin embargo, cuando su padre desaparece en el bosque, Bella toma la determinación de encontrar a la criatura con la que él estaba obsesionado y se adentra en el territorio de la Bestia: un valle maldito, un castillo en ruinas y un mundo de criaturas que solo perviven en los cuentos de hadas. Un universo que le puede traer tanto la ruina como la salvación. ¿Quién sobrevivirá: la Bella o la Bestia?

De esta novela destaco especialmente el contexto ruso medieval y las referencias a la mitología eslava como Baba Yaga, las rusalkas o los leshys. En cuanto Yeva (nuestra Bella) entra en el territorio encantado de la Bestia, el cuento se vuelve muchísimo más atractivo. Por otro lado, la escritora nos confiesa en la nota del final que es su libro más autobiográfico, por esa sensación que arrastra toda la historia la protagonista de descontento, de no sentirse completa, hasta por fin dar con su camino.

Ilustración de Brent Hollowell
A veces cuando se habla de este cuento se ve a la chica como una víctima y al animal como el maltratador, pero en esta novela son dos personas con conflictos internos que juegan ambos papeles. ¿Habías interpretado alguna vez así este relato? A mí personalmente me parece una perspectiva muy interesante, cómo se ayudan el uno al otro en la búsqueda del Pájaro de Fuego, que no sé si os acordáis pero también lo mencionaban en Atados.

En cuanto a la traducción, uno de los principales problemas fue la ausencia de género en inglés y cómo trasladarlo al español. «Bestia» en nuestro idioma es un sustantivo femenino, pero claramente este personaje es masculino. Al final, decidí referirme a la bestia con adjetivos femeninos cuando se trataba de it (el animal) y hablar de él cuando en el original usaban he o him (el humano hechizado). Este mismo problema lo tuve con el juego de palabras hunter/hunted y por eso al final optamos por titular la novela CAZADOS, pues se refiere a ambos personajes, a la chica y al príncipe encantado. Como os podréis imaginar, disfruté mucho documentándome sobre las criaturas mitológicas eslavas, que le dan un aire magnífico de magia y misterio a la historia.

Spooner, Meagan. Cazados (Hunted, 2017). La Galera: Barcelona, 2018. Traducción de Noemí Risco Mateo.

17.2.18

Actividad en Madrid

UN VIAJE A FANTASIA 
7 de marzo de 2018, 19:00
Librería La Lumbre. c/Granada, 48. Madrid


El 7 de marzo Noemí Risco Mateo hablará de LA HISTORIA INTERMINABLE, escrita por MICHAEL ENDE. Nos contará curiosidades de la novela, el autor y su contexto, e intercambiará impresiones con los alumnos de alemán de la Escuela Oficial de Idiomas de Parla y todo aquel que quiera acercarse a participar en la actividad. Esta charla es una colaboración de la traductora especializada en literatura juvenil y fantasía con el Departamento de Alemán de la EOI Parla que amablemente invita a acudir a la librería La Lumbre de Madrid a todo aquel que esté interesado. ¡Os esperamos por Ende!
Aclaración tras algunos comentarios que he tenido en privado: La actividad se impartirá en español. Puedes asistir aunque no entiendas alemán :)

29.6.17

En Carne de Videoclub

Clica en la imagen para oír el programa de radio
Carne de Videoclub dedica su episodio 85 a DENTRO DEL LABERINTO y me invita a su programa de radio online para charlar de la película y el libro. ¡No te lo pierdas! Interesante, ochentero y, sobre todo, muy divertido.

22.10.16

Festival Niebla Salamanca

Este año hemos podido disfrutar de la primera edición del festival de fantasía, terror y ciencia ficción NIEBLA, en Salamanca, organizado por la Asociación Autores Anónimos (Pablo Bueno, Raúl Martín y Antonio Rodríguez a la cabeza), con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación.
El 30 de septiembre por la tarde se celebró la inauguración en el Teatro Liceo, un lugar muy especial, donde tuve la suerte de abrir las actividades con la charla El oficio de la traducción de género en España, acompañada de Cristina Macía, traductora de Juego de Tronos, y Nieves Martín, traductora de Harry Potter. Manuel de los Reyes y Pilar Ramírez iban a estar también con nosotras, pero al final no pudieron asistir, aunque aproveché las preguntas que Manuel había preparado: ¿Os molesta que os conozcan sólo por vuestras traducciones más famosas? ¿Ha influido esta popularidad en vuestra relación con las editoriales, con los escritores o los lectores? Fueron algunas de las planteadas.
El teatro hasta los topes en la charla de traducción
Después me quedé a ver a Ian Watson que estuvo hablando de su experiencia como escritor de ciencia ficción, de sus viajes y su participación como guionista
Pablo Bueno, Ian Watson y Cristina Macía
de la película Inteligencia Artificial. Le siguió Ken Liu, pero tendría que esperar al día siguiente para oírle porque me fui a la librería Letras Corsarias donde Celia Filipetto también estaba hablando de traducción y es que el 30 de septiembre es el Día de Traductor y se juntaron varias actividades interesantes. Llegué tarde, pero al menos pude encontrarme con varios colegas de profesión como Carlos Fortea, Claudia Toda y Belén Santana, en una librería estupenda.
Al día siguiente, desayuné con Carlos Sisí y una pareja de amigos suyos muy
Mesa redonda sobre distopías
simpáticos, con los que estuve hablando de novelas y relatos de Stephen King, y poco después empezó la mesa redonda, en la que también participaba, Distopía, ¿la ciencia ficción de moda?, con Mariano Villarreal, Álex Hinojo, Ricard Ruíz, El Geek Furioso, Antonio Rodríguez (moderador). 
Y esta vez sí me quedé a escuchar al escritor Ken Liu, hablando de su trabajo como traductor del chino. Me sorprendió muchísimo que transforme los textos que traduce, que cambie incluso párrafos o escenas enteras. Eso sí, con el permiso del autor, que siempre es amigo suyo y trabajan juntos el texto. De hecho, nunca se había planteado traducir hasta que un amigo escritor chino se lo propuso.
No cree que el traductor tenga que ser invisible, opina que se debe notar que es una traducción, que no se ha podido trasladar tal cual. Pero supongo que siempre desde la perspectiva chino-inglés, puesto que son culturas muy distintas y a veces el traductor puede encontrarse con abismos infranqueables. «En traducción siempre se habla de lo que se pierde del texto original. Pero deberíamos tener en cuenta lo que se gana». Una charla realmente interesante, que seguí con él en privado, gracias a Elias (Odo), minutos antes de marcharme de Niebla.
Un programa fantástico, una organización estupenda y una acogida del diez.

¡Muchas gracias por invitarme y espero que este festival cumpla muchos más años!

16.5.16

Última sesión: Prisioneras

PRISIONERAS
Última sesión del ciclo FÉMINAS DE CUENTO 
20 de mayo, 19:00, en el Cafè DAlícia (c/Entença, 176, BCN) 
Evento en Facebook
Ilustración de Ruth Sanderson

El Cafè dAlícia cierra sus puertas definitivamente y, por lo tanto, el ciclo que creé para esta cafetería-librería termina también. Pero vamos a despedirnos a lo grande. ¿Te apuntas? En esta sesión repasaremos tres grandes prisioneras de los cuentos de hadas: Cenicienta, Rapunzel y La bella durmiente. Comentaremos sus distintas versiones, entre las que nos dejarán boquiabiertos las de Giambattista Basile, y no nos olvidaremos de otras compañeras, como la hija del molinero en Rumpelstinski, Piel de Asno o Bella, que decidió ser prisionera de una bestia voluntariamente.

¡No te pierdas la última sesión del Ciclo Féminas de Cuento! Ven a contrastar las distintas perspectivas de las historias que oímos de pequeños y descubre curiosidades de las que tal vez jamás te percataste.
Entrada libre hasta completar aforo.

15.1.16

Dos de Ende

Marinella Terzi, mi próxima invitada al ciclo Charla entre Traductores, con la que estaré hablando en la Casa del Lector el mes que viene, me dijo durante la preparación de esta actividad que de niña su libro preferido de Michael Ende era Jim Botón y Lucas el maquinista. A mí me regalaron la edición de Círculo de Lectores de 1987, que leí en su día pero que no había vuelto a abrir en estos casi treinta años. Este me pareció el momento perfecto para leerlo otra vez.

Lummerland es una isla muy chiquitita, con un rey, Alfonso Doce-menos-cuarto, y dos súbditos. También viven allí Lucas y su locomotara, Emma. El cupo de habitantes está cubierto. Por eso, cuando llega en un paquete un bebé comienzan a preocuparse y tienen que pensar quién se irá de la isla cuando Jim crezca. Pero el niño se hace muy amigo de Lucas y cuando el rey le sugiere que debería marcharse Emma, deciden irse los tres. A partir de entonces, corren muchas aventuras, sobre todo después de entrar en China y prometerle al emperador que rescatarán a su hija secuestrada.
Michael Ende escribió este libro mucho antes que La historia
interminable, en 1960, pero ya por entonces nos dejaba entrever criaturas de Fantasia, como los búfalos purpúreos que tienen en el jardín del palacio imperial chino, el colorido desierto del Fin del Mundo y los dragones.
No recuerdo la sensación que me dejó al leerlo a los ocho años, pero ahora me ha hecho gracia cómo habla de las distintas razas:
Le parecía estupendo que el niño fuera negro porque ese color hacía muy bonito sobre la tela rosa y el rosa era su color preferido.
O cómo nos describe China y sus costumbres. ¿Creería mi yo infantil que eran las cosas de verdad así en ese país?
Los limpiadores de orejas trabajan igual entre nosotros que los limpiabotas. Había que sentarse en unas cómodas sillas que tenían preparadas en las calles... Había también cuentacabellos, que le cuentan a uno los de la cabeza, porque en China es muy importante saber cuántos cabellos se tienen...Al año los niños chinos son tan despiertos que corren y se portan como personas mayores. A los dos años saben leer y escribir...
Lo que sí recuerdo, o al menos me vino a la memoria en cuanto vi las ilustraciones del interior, es que por aquella época había visto unos dibujos muy parecidos en un libro que me hicieron leer en el colegio y al buscarlo en Internet, efectivamente, ¡eran de él! El ilustrador se llama Franz Josef Tripp y la lectura obligatoria que recuerdo disfrutar bastante, en especial por los dibujos que me llamaban mucho la atención porque ocupaban toda la página, era El bandido saltodemata.
Ende, Michael. Jim Botón y Lucas el maquinista (Jim Knopf und Lucas der Lokomotivführer, 1960). Círculo de Lectores: Barcelona, 1987. Traducción de Adriana Matons de Malagrida.

Creía que no me quedaban obras por descubrir de este autor y me equivocaba. Una equivocación grata. Hace unas semanas encontré en la Biblioteca de Cetina esta curiosa obra en verso para ópera, escrita en 1984, basada en una leyenda bávara, en la que una hilandera y su marido por mediación de una bruja hacen un pacto con el Goggolori, un duendecillo. Pero a cambio de su buena fortuna tendrán que pagar un precio muy alto...
Un fragmento de la ópera de Wilfried Hiller con libreto de Michael Ende:

Ende, Michael. El Goggolori (Der Goggolori, 1984). Editorial Ayuso: Madrid, 1985. Traducción de Luis Pastor y Marciano Villanueva. Ilustraciones de María Jesús Pérez Carballo.

11.1.16

It's only forever...


Me despierto con la triste noticia de que David Bowie ha abandonado esta vida. 
Nos vemos dentro del Laberinto...

29.12.14

La traducción de La historia interminable (I)

En febrero de 2014 me invitaron a participar como ponente en una conferencia sobre traducción de literatura juvenil junto a Nieves Martín en la Universidad de Salamanca, dentro del I ECAN, organizado por Eva Rubio. Como escribí en su momento (clica aquí para leer la entrada), tuve la oportunidad de visitar por primera vez el campus de la universidad y disfrutar del maravilloso casco antiguo de esta ciudad con tanta historia a sus espaldas. Estas jornadas sobre literatura juvenil se celebraron en la Facultad de Traducción y Documentación, y allí fue donde vi el vítor de Miguel
Sáenz, a quien le habían conferido el doctorado honoris causa en 2002. Me quedé unos instantes contemplándolo mientras Carlos Fortea me contaba la tradición en Salamanca de esos símbolos romanos y enseguida me apareció la idea en la cabeza de invitar a Miguel Sáenz a hablar de su traducción de La historia interminable dentro de mi ciclo Charla entre traductores. Carlos Fortea nos puso en contacto y a partir de entonces comenzó una correspondencia que a pesar de ser vía email me recordaba a las epístolas de antaño.

Unos meses más tarde, en una de mis visitas a Madrid, nos reunimos en el mítico Café Comercial para ultimar algunos detalles de esta nueva aventura traductoril y si ya tenía buen concepto de Miguel Sáenz, lo confirmé al conocerle en persona. El lugar que propuse para la celebración, la Casa del Lector, resultó estar en la alineación de los astros, y la fecha no podía ser otra más que el 12 de noviembre, el aniversario del nacimiento de Michael Ende. Ya sólo quedaba repasar la novela para comenzar a extraer preguntas jugosas que le interesaran a la futura audiencia. 

Merlin ayudándome a estudiar alemán este verano
Mi segunda lengua extranjera es el alemán y apenas había vuelto a tener contacto con ella desde que terminé la carrera en 2003. Era el momento perfecto para darle un repaso al idioma al tiempo que volvía a leer una de mis novelas preferidas, La historia interminable, el libro que realmente me inició en la lectura, allá por el 86 o el 87. Hacía dos años que lo había vuelto a leer para una tertulia que celebré en Pequod Llibres, por lo que ya había experimentado el placer de disfrutarlo de mayor, distinguiendo parte de aquellas ideas que Michael Ende había escrito para mentes más maduras; y es que es un libro que bien puede leer un niño y a la vez disfrutar un lector adulto. 
Sin embargo, era la primera vez que iba a contrastar la traducción al español, la edición de Círculo de Lectores del 85 que le arrebaté a mi madre hace muchos años, con el original en alemán, una edición de bolsillo que compré en el Flohmarkt de la Ruhr-Universität en Bochum durante mi estancia en el Sommersemester del 99, nada del otro mundo, pero cumplió perfectamente su cometido. Ahora ando tras la reedición de Thienemann en tapa dura, una maravilla que sacaron a la venta justo dos semanas después de que me marchara de Alemania este verano. La excusa ideal para regresar. 
Fue en esas primeras páginas donde me topé con una frase que faltaba en español «Er konnte einfach
Bombay comparando conmigo los textos
seine Augen nicht abwenden davon». Y más adelante, descubrí ¡la desaparición de un párrafo entero! ¿Se lo había tragado la Nada? Lo consulté con Miguel Sáenz en privado para saber si era un error de mi edición y me confirmó que el párrafo no se encontraba en ninguna de las ediciones de La historia interminable en español. ¿Cómo era posible que en todos estos años nadie se hubiera dado cuenta? ¿Acaso no se encontraba aquel párrafo en el texto original que le pasaron al traductor en 1981? ¿Fue un error al traducir la novela que más tarde no vio el corrector ni el editor? ¿Y que siguió sin detectarse en ediciones posteriores? Una curiosidad más que añadir a este encuentro.
Miguel enseguida me pasó su traducción de aquel fragmento y me dio su permiso para comentar este dato en la conferencia; además se ofreció a compartir esas líneas con todos los lectores interesados (en gris el fragmento que se tragó la Nada). 

Bastián se dio cuenta de que, durante todo el tiempo, había estado mirando fijamente el libro que el señor Koreander había tenido en las manos y ahora estaba en el sillón de cuero. Era como si el libro tuviera una especie de magnetismo que lo atrajera irresistiblemente.

Se acercó al sillón, alargó la mano, tocó el libro... y en ese instante algo hizo ¡clic! en su interior, como si se hubiera cerrado una trampa. Bastián tuvo la vaga sensación de que, con aquel contacto, había comenzado algo irrevocable que ahora seguiría su curso.

(Para leer la segunda parte sobre la experiencia de esta tercera conferencia del ciclo CHARLA ENTRE TRADUCTORES, clica aquí. En la siguiente entrega os hablo de mi ruta Michael Ende por Alemania, en la que visité entre otras cosas el museo que hay en Múnich dedicado al escritor.)

Le preguntaron a Michael Ende una vez en una entrevista qué era para él imprescindible en la vida y el escritor respondió que un gato. No podía vivir sin gatos. Fuente: Web de Thienemann. Ein Satz ist wie eine Melodie.

Was brauchen Sie unbedingt im Leben?

Eine Katze. Ohne Katzen kann ich nicht leben.

15.7.14

Jagannath

Este libro está dando mucho que hablar en España y estoy segura de que seguirá siendo el centro de más conversaciones en lo que queda de año. Cuando llegó a mis manos, no sabía de qué iba, aunque su portada me parecía una maravilla (de Eva Ramón, por cierto), pero sí había oído que era una antología de relatos fuera de lo común.


Desde luego, en mi vida he leído nada parecido, si bien es cierto que no todos los cuentos fueron de mi agrado, porque después de leer el primero, ¿cómo superarlo? El libro se abre, tras una introducción de 
Elizabeth Hand, con Beatrice, donde un hombre en Alemania se enamora de una aeronave y termina compartiendo un local con una mujer que está enamorada de una bomba de vapor. 

«Franz no se cansaba de mirarla. Tenía el cuerpo ovalado y orondo, la piel, de un brillo apagado, bien tensada alrededor de un esqueleto de acero suavemente redondeado. [...] Beatrice era perfecta. Se movía despacio de abajo arriba, como una ballena durmiente. Sin embargo, estaba más que despierta. Franz sentía que ella le dedicaba toda su atención, notaba el ardor de su mirada sin ojos.»

«Anna estaba encantada con su puesto, pero no por amor al arte de la imprenta ni a la profesión de secretaria. Sino por el brillo negro de las rotativas. Mientras otras muchachas de su edad suspiraban por los jóvenes, ella alimentaba una ardiente pasión por una de las rotativas Koenig & Bauer que había en la imprenta. Claro que ni se planteaba entregarse a un romance delante de las narices de su padre.»

En otro plano, más onírico quizás, aunque más cercano a la vez a nuestra realidad, está El complejo de vacaciones de Brita, narrado como si fuera un diario. Aquí una escritora se retira  a uno de los bungalows que tiene su tía en alquiler junto a un lago, con la intención de terminar su novela, pero se encontrará con una gente muy especial. 



Incluye relatos directamente relacionados con la mitología nórdica, evidente en Las montañas de los renos, donde nos describen muy bien a la vittra, o Pyret. ¿Acaso no entrasteis de pleno en el mundo feérico al leer Augusta Prima? Para las hadas el tiempo transcurre de forma distinta, pero ¿y si una de ellas se topara con un reloj, qué efecto le causaría? Normalmente son los humanos los que quedan atrapados en su mundo mágico y no a la inversa, una prueba más de que estamos ante historias nuevas, diferentes y cautivadoras. 

Y para terminar, Jagannath, el cuento que pone fin y a su vez es el título de la antología. ¿Qué significa? Dejo que lo descubráis vosotros mismos, porque si, como dije anteriormente, empezábamos con una obra maestra, el final no es para menos. En esta ocasión tenemos una sociedad que me recordó a la de algunos insectos, en lo que parece un futuro lejano ¿o tal vez un pasado distante? Puede que ni siquiera pertenezca a este planeta. Tan bien narrado por esta escritora sueca que casi me pareció estar dentro de la Gran Madre. 

Tidbeck, Karin. Jagannath (Suecia, 2012). Fábulas de Albión: Madrid, 2014. Traducción de Carmen Montes Cano y Marian Womack. 

11.5.14

La traducción del género fantástico

Esta segunda sesión del ciclo Charla entre traductoras decidí dedicarla a la traducción del género fantástico desde la perspectiva de tres perfiles profesionales diferentes:

Maia Figueroa Evans, traductora de Magia para lectores, se dedica a la traducción editorial de todo tipo de textos desde 2008 y es co-directora de una empresa de formación online para traductores e intérpretes, con base en Reino Unido. 

Gemma Rovira Ortega lleva más de doscientos títulos traducidos y aunque no le gusta encasillarse en ningún género en concreto, sí es cierto que ha trabajado muchos textos fantásticos. Se la conoce principalmente por traducir la trilogía Crónica del asesino de reyes, cuyo primer título, El nombre del viento, se ganó miles de seguidores en todo el mundo; y los últimos libros de la serie de Harry Potter, a partir del quinto volumen.

Noemí Risco Mateo, traductora literaria desde 2005, especializada en fantasía, terror y ciencia ficción. Aunque si paseas por mi Laberinto de Ideas desde hace tiempo, no creo que necesites leer esto. En cualquier caso, puedes consultar qué libros he traducido en la pestaña Mis traducciones.


Algunas de mis preguntas generales dirigidas a las dos invitadas fueron: ¿Qué pensáis del género fantástico y de su situación actual en España? Cuando os han propuesto traducir una novela fantástica, ¿cuál ha sido vuestra reacción? ¿Qué ventajas o desventajas creéis que tiene frente a otros géneros? ¿Normalmente participáis en la decisión del título en castellano del libro o depende de la editorial con la que trabajéis?

El año pasado descubrí Magia para lectores de Kelly Link gracias a una cita de Mecánico Unicornio y tras pedir unas cuantas opiniones, decidí leérmelo ya que todo el mundo decía que era muy original esta antología de relatos e iba a gustarme. No se equivocaban. Es realmente distinta a cualquier cosa que haya leído antes y aunque no todos los cuentos me interesaron, sí hubo unos cuantos fascinantes. Mi preferido fue Viaje con la reina de las nieves, lleno de referencias a cuentos populares; pero también son estupendos El bolso de las fadas y Piel de gato

Al tenerlo tan reciente, quise hacerle a Maia algunas preguntas específicas sobre la traducción de Magia para lectores, como esa buena solución de fada/hada para faery/fairy. 

Lo llamé el bolso de las fadas porque una vez puse «fada» en el tablero de Scrabble. Zofia dijo que se escribía con hache, no con efe; lo buscó en el diccionario y perdió un turno.
Aquí podéis leer este relato en inglés.

Me había contado en una reunión previa que suele leer siempre los originales enteros antes de empezar a traducir y me interesaba su opinión como lectora, más aún cuando no suele leer por ocio este género. Incluso a los que estamos habituados a él, por ejemplo, el primer relato puede llegar a desconcertar bastante. 

Para Gemma, por supuesto, tenía la clásica pregunta que siempre les hacen a todos los traductores de Harry Potter, dado que por esta serie han pasado cuatro: ¿Te facilitaron un glosario con todas las palabras que aparecían ya en los libros anteriores? Pero recientemente había leído una crítica a Harry Potter y las reliquias de la muerte donde decían que la traducción había suavizado determinadas frases. ¿Había sido decisión suya o seguía instrucciones de la editorial? ¿Nos piden a veces suavizar el lenguaje en los textos que traducimos o incluso mejorarlos?
Pero muchos de los presentes eran fans de Patrick Rothfuss y parte de la charla se centró en la traducción de la famosa trilogía del autor. Entre un gran número de buenas anécdotas, destacó principalmente lo mucho que se implica el escritor en la traducción de su obra, tanto que hasta ha creado un foro para que puedan consultarle cualquier duda los traductores a las distintas lenguas. 

Foto de Nieves Gamonal. ¡Gracias!
Más tarde cedimos la palabra al público para que nos hiciera preguntas, pero no pudieron ser muchas porque habíamos sobrepasado un poco la hora. De todas formas, me parecieron muy buenas y agradecemos mucho vuestro interés en nuestra profesión.

¡Cerca de 60 personas se acercaron a vernos! No solamente compañeros traductores, sino también gente que nos sigue por Facebook, Twitter, lectores de nuestras traducciones, fans de Kvothe... Un éxito rotundo.

Gracias en especial a la librería Gigamesh, por ceder el espacio. El trato fue excelente y la sala Paco Porrúa estaba perfectamente preparada. Os agradeceré eternamente el agua.
Gracias a las traductoras invitadas por acceder a participar en este ciclo. 
Y gracias a todos los que os acercasteis a escucharnos. 
¡Hasta la próxima!


26.3.14

La traducción de La última lágrima

Existe una antigua leyenda, hoy casi olvidada, que habla de una joven cuyas lágrimas de desa­mor hundieron un continente entero.
Ahora Eureka tiene en sus manos un libro que cuenta esa fascinante historia: lo ha hereda­do de su madre, que desapareció arrollada por una ola gigantesca. Poco a poco, a través de sus páginas, descubrirá que las coincidencias entre su vida y la leyenda son demasiadas para ser fruto del azar… Además, la inesperada llegada de Ander, el extraño chico de ojos turquesa que huele a mar y lo sabe todo sobre ella, le enseñará que las casualidades raramente existen y que su llanto tiene un poder tan inmenso que puede incluso cambiar el curso de la humanidad…


Es la novela donde he pasado más tiempo documentándome,  pero también una de las traducciones que más he disfrutado. La acción transcurre entre New Iberia y Lafayette, por lo que hay mucha terminología propia de Luisiana: comida típica de la zona, música jazz, dixieland y zydeco, expresiones en inglés características de los lugareños... Pero además se habla de la Atlántida -tranquilos que no os haré spoilers- y tuve que informarme también sobre esa isla descrita en la obra de Platón. 
Luisiana es una parte de Estados Unidos muy especial, tanto por el paisaje y el clima, como por el acento, las costumbres y las leyendas que creó la mezcla de tantas razas y culturas distintas. Se caracteriza por sus aguas pantanosas -o como ellos dicen, el bayou- y la humedad, puesto que gran parte de las tierras de este estado se formaron a partir de los sedimentos depositados por el río Misisipi. 



Encontramos pocos nativos norteamericanos, muchos afroamericanos, algún que otro descendiente de españoles, aunque apenas quedan ya (actualmente hay más inmigrantes latinoamericanos), y los descendientes de los exiliados de Acadia en la segunda mitad del siglo XVIII, los cajunes, un grupo étnico con mucha fuerza en Luisiana, cuyo dialecto proviene del francés. 
Po'boy de gambas rebozadas
Algunos de los platos típicos que degusté en la distancia fueron: El po'boy o bocadillo de gambas rebozadas, los cracklings o torreznos cajunes, el étouffée (marisco con arroz) y el dirty rice, arroz blanco cocinado con hígado y menudillos de pollo.

Me metí tanto en el ambiente que, en cierta manera, durante esos meses parecía estar viviendo allí. Ahora, sin saber previamente de qué estado es una persona, la identifico enseguida, si es el típico cliché de Luisiana. Hace unas semanas así me ocurría con  los personajes de True Detective.
Aunque la narración de Lauren Kate me ayudaba, recorrí a través de Google Maps algunas calles de New Iberia y Lafayette que aparecen en el libro, para ver con más detalle lo que estaba describiendo la autora. Por ejemplo, averigüé que el restaurante donde trabaja el padre, Prejean's, existe realmente, o me escapé con Eureka a correr por los campos el día que no asistió a clase.
Roble perenne
La vegetación también es muy singular. Encontramos robles perennes, cubiertos de musgo, pacanos -las tartas de pacanas abundan-, cinamomos y glicina (wisteria en inglés).

Y por supuesto no puedo olvidarme de la música que me acompañó a lo largo de esta traducción. Por un lado, tenemos las canciones de los grupos y cantantes que mencionan en el libro, como Jelly Roll Morton, el trompetista Bunk Johnson o los conocidos y mágicos Fleetwood Mac; y por otro, música relacionada con Luisiana y el bayou, como esa alegre canción zydeco de Paul Simon o la clásica Jambalaya. Si os fijáis, cuando leáis el libro, he colocado los temas de la lista en orden según su aparición o relación con los capítulos. Hacia el final, para la escena en el barco con Brooks y la cantidad de agua que nos inundará después, elegí algunas piezas del compositor Roberto Cacciapaglia, cuyos títulos son muy sugerentes: Oceano, Wind Song, Wild Sea, Atlantis Garden... Pero un gran tema para cuando el mar se pone picado es Sail de Awolnation.
Nueva portada, edición de marzo 2014. Foto desde mi particular bayou en 2016
Antes comentaba que esta historia  tiene algo que ver con la Atlántida, pero no quisiera revelar mucho más
Me recuerda a madame Blavatsky
de esa sorpresa. Sin embargo, sí mencionaré que como en toda historia de fantasía me he topado con palabras inventadas para esa nueva realidad creada por Lauren Kate. Quedé fascinada por algunas referencias a lo sobrenatural, como la bruja madame Blavatsky, que por un momento pensé que se trataba de la auténtica fundadora de la Sociedad Teosófica, y su enigmático estudio de paredes negras y jaulas doradas con inseparables abisinios en el interior. Este personaje ayudará a Eureka, la protagonista, a traducir el libro que ha heredado de su madre; así, la bruja se convierte en traductora y ¡además escribe en tinta lila! Es uno de los personajes que más me ha gustado, como supondréis, y en especial me resultó gracioso lo que dice sobre las lenguas:

Las lenguas tienen árboles genealógicos complicados, ya sabes, matrimonios interraciales e hijastros; hasta bastardos. Hay innumerables escándalos en la historia de las lenguas, muchos asesinatos, mucho incesto.

La última lágrima salió a la venta en librerías el 20 de marzo. Aquí podéis ver el booktrailer que ha preparado Ellas de Montena, pero también os dejo el trailer en inglés de Penguin Random House a ver qué os sugiere:

Asimismo podéis consultar la página sobre Lauren Kate que ha creado la editorial española. Y si entendéis inglés y aún queréis saciar más vuestra curiosidad, en este vídeo la escritora habla sobre esta nueva serie.

Kate, Lauren. La última lágrima (Teardrop, 2013). Montena: Barcelona, 2014. Traducción de Noemí Risco Mateo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...