¿Cómo se me podía haber pasado a mí el Día de Sant Jordi sin escribir un mensaje? No tuve tiempo, así que lo escribo hoy.
¿Qué libros os regalaron? A mí Cuentos de nuestras abuelas de Varda Fiszbein, donde explican de dónde vienen expresiones como "la luna de Valencia" y qué diferencia hay entre las brujas y las anjanas. Tiene buena pinta.
Yo regalé Svein, el del caballo blanco de Bernard Cornwell.
25.4.07
22.4.07
La madre tierra
21.4.07
Un franco, 14 pesetas
El lunes pasado emitieron por la 2 Un franco, 14 pesetas, película española dirigida por Carlos Iglesias, que trata la emigración española en los años 60. Me interesa este tema y otra película que explica también esta situación, pero en Alemania, es, aunque en clave de humor, Vente a Alemania, Pepe. Por supuesto, no puedo hablar desde la misma perspectiva que aquella gente que tuvo que salir de su país por necesidad, pero sí me identifico con el sentimiento de estar fuera de tu tierra y sentirte extraño o añorarla. También te hace pensar en cómo vemos a los moros y a los rumanos cuando se refleja en el film cómo nos veían a nosotros los alemanes y los suizos: igual que a los italianos, pequeños, morenos, bastante marranos, con costumbres anticuadas y muy atrasados.
Sinopsis
España 1960. Dos amigos, Martín y Marcos, deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente, a la que deberán adaptarse trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Con la llegada de Pilar, la mujer de Martín, con su hijo Pablo, y de Mª Carmen, la novia de Marcos, se les termina la vida de hombres solteros que llevaban en un país con tanta libertad. El trabajo sigue siendo el día a día de Martín y Pilar, mientras el pequeño Pablo comienza a ir al colegio y a integrarse. Con la muerte del padre de Martín, se plantean que lo que habían ido a buscar ya lo han conseguido y es hora de regresar. Para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.
http://www.unfranco14pesetas.com/
Sinopsis
España 1960. Dos amigos, Martín y Marcos, deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente, a la que deberán adaptarse trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Con la llegada de Pilar, la mujer de Martín, con su hijo Pablo, y de Mª Carmen, la novia de Marcos, se les termina la vida de hombres solteros que llevaban en un país con tanta libertad. El trabajo sigue siendo el día a día de Martín y Pilar, mientras el pequeño Pablo comienza a ir al colegio y a integrarse. Con la muerte del padre de Martín, se plantean que lo que habían ido a buscar ya lo han conseguido y es hora de regresar. Para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.
http://www.unfranco14pesetas.com/
19.4.07
Entre fantasmas (Ghost Whisperer)

Si no lo habéis visto, mejor no sigáis leyendo.
Tenía muchísimas ganas de ver lo ocurrido a Andrea, saber cómo se tomaba que estaba muerta. Es increíble, un día vas con el coche, te cae un avión encima y estás muerto. El accidente fue tan rápido, que las personas que se encontraban en el lugar del estallido y murieron no se dieron cuenta de lo que había pasado. Entre ellas estaba Andrea, la amiga de la protagonista. Como puede seguir hablando con ella no se entera de lo que le ha pasado hasta que es consciente de que los demás no pueden verla. Fue muy triste.

Bueno, esta serie siempre tiene ese puntillo que te hace saltar una lagrimita (el episodio del niño muerto que busca a su madre fue uno de con los que más lloré).

12.4.07
Salvemos el Palacio de Cetina

La primera imagen que veis es la del castillo de Cetina, una edificio que ahora mismo está casi en estado de ruina y por eso, desde este rincón, me gustaría poner mi granito de arena para ver si de alguna forma se pudiera salvar. Para mí el pueblo no sería el mismo sin el Palacio, ¿cómo lo iba a reconocer desde la carretera? Además, algo así, con tanta historia, ¿cómo podemos dejar que se venga abajo? Ya me entristeció ver que se habían cargado a finales de los 80 las dos torres que había en la entrada, pero perder esto ya sería horrible; para que me entendáis, sería como si Barcelona perdiera la Sagrada Familia.
Se le conoce popularmente como el Palacio de Quevedo, ya que allí fue donde se casó el escritor. Por un decreto del 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico y se convirtió en el sexto edificio de la provincia de Zaragoza que recibía tal calificación. Actualmente se considera Bien de Interés Cultural.
El edificio se remonta al siglo XII, en el siglo XIV se rehabilitó con el fin de convertirlo en palacio para los Liñán, por lo que desaparecieron parte de sus elementos defensivos originarios. Más tarde, se añadieron obras correspondientes al gótico tardío, renacimiento y mudéjar.
La capilla del Palacio luce un rico artesonado de principios del siglo XVI, así como un retablo de tablas pintadas por Salvador Roig y Juan Rius.
Hasta 1980 el castillo aún era habitable y sus propietarios pasaban en él alguna temporada. El Ministerio de Cultura se dirigió a ellos para proponerles la restauración del edificio. Se llegó a un acuerdo y comenzaron los proyectos. Cuando se transfirieron al Gobierno de Aragón las competencias de patrimonio, el Departamento de Cultura aragonés recibió el proyecto y los correspondientes presupuestos, pero las partidas se desviaron para reparar con urgencia un primer desprendimiento.
La cubierta de la capilla sufrió otro hundimiento en 1987. El Gobierno instaló una uralita, pero no actuó en el saneamiento de las paredes ni en la instalación de aleros. El artesonado, de los más valiosos del mundo, y el retablo gótico siguieron sufriendo una degradación progresiva.

En 1996, los propietarios formalizaron la demanda de un recurso contencioso-administrativo contra el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón por responsabilidad patrimonial y para recobrar la posesión.
El 7 de noviembre de 1997 se desplomó parte de la fachada del castillo y los propietarios presentaron una denuncia ante la Guardia Civil, al tiempo que se dirigían al Departamento de Cultura para reclamar la reparación y consolidación de la fachada, la instalación de un vallado de protección, el cierre de los accesos al castillo, la intervención en las cubiertas y en la capilla, y la restauración y custodia del retablo. En el escrito se advierte sobre la inminencia de posibles nuevos desplomes y se responsabiliza a Cultura "al dejar incompletas las obras y no devolver siquiera el monumento a su propietario". (La información está extraída de la noticia publicada por Heraldo de Aragón el 12 de noviembre de 1997).
Por lo que entiendo después de leer esta información, que se encuentra en http://www.casadecetina.eurofor.net/, en este momento el Palacio es del Gobierno de Aragón, que no hace nada por salvarlo :( ¿Se os ocurre alguna idea para sacarlo adelante?
Gracias.
1.4.07
La cacera de les bruixes
Se centra especialmente en la caza de brujas que hubo durante la Edad Media y, en especial, lo que ocurrió en Catalunya. Hay incluso grabaciones del siglo XVI donde se torturaba a mujeres hasta hacerlas confesar su "delito".
La imagen de la izquierda es un mural enorme que había en una de las salas.
En la tienda del museo tenían un gran número de libros de este tema y también sobre hadas y demás criaturas fantásticas. Ha sido una grata sorpresa ver que José J. de Olañeta ha reeditado libros como Quién es el quién en el mundo mágico de Katherine Briggs, que llevaba tiempo descatalogado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)