Neuronas entéricas

Neuronas entéricas
Información sobre la plantilla
Neuronas entéricas.png
Neuronas entéricas
Plexos submucoso y mientérico.png
Diagrama del sistema nervioso entérico, destacando las neuronas entéricas representadas por círculos amarillos que se encuentran en dos plexos principales:
  1. Plexo Submucoso (de Meissner): Ubicado cerca de la luz del tracto gastrointestinal, justo debajo de la mucosa.
  2. Plexo Mientérico (de Auerbach): Situado entre las capas musculares del tracto gastrointestinal.
Ambos plexos están interconectados y tienen conexiones con las neuronas sensoriales, que a su vez se comunican con el sistema nervioso central (CNS). Además, hay líneas negras que representan las conexiones simpáticas y líneas azules para las conexiones parasimpáticas, integrándose con las neuronas entéricas. La imagen también incluye una representación de las vellosidades intestinales en la parte superior.
[1][2][3]
LatínNeurona enterica
GrayTema #235 1085
TAA14.1.01.104
SistemaSistema nervioso entérico
ArteriaArterias mesentéricas
VenaVenas mesentéricas
NervioPlexo celíaco, Plexo mesentérico
PrecursorCresta neural
Enlaces externos
Dorlands/ElsevierNeuronas entéricas
MeSHEnteric Neuronas entéricas

Las neuronas entéricas son células nerviosas que forman parte del sistema nervioso entérico (SNE), una subdivisión del sistema nervioso autónomo. Estas neuronas se encuentran en la pared del tracto gastrointestinal, desde el esófago hasta el ano, y son esenciales para la regulación de diversas funciones digestivas.[4][5]

Estructura

El sistema nervioso entérico está compuesto por dos plexos principales:

  • Plexo submucoso de Meissner o plexo de Meissner : Se encuentra en la submucosa del tracto gastrointestinal y regula la actividad de la mucosa, el tono de la musculatura lisa de los vasos sanguíneos y las secreciones del tracto digestivo.
  • Plexo mientérico o plexo de Auerbach: Se localiza entre las capas musculares del tracto gastrointestinal y controla la motilidad, incluyendo la frecuencia y fuerza de las contracciones musculares.[6]

Una neurona entérica típica tiene las siguientes partes

  • Cuerpo celular (soma): Contiene el núcleo y la mayoría de los orgánulos celulares.
  • Dendritas: Procesos ramificados que reciben señales de otras neuronas.
  • Axón: Proceso largo que transmite impulsos eléctricos.
  • Botones terminales: Parte del axón que se comunica con otras neuronas o células efectoras.[7]

Función

Las neuronas entéricas se dividen en dos tipos principales:

Además, están conectadas al sistema nervioso central a través de fibras aferentes sensoriales y reciben información eferente del sistema nervioso autónomo. La inervación simpática generalmente inhibe las actividades motoras y secretoras del sistema digestivo, mientras que la inervación parasimpática las estimula.

Neurofisiología

La neurofisiología de las neuronas entéricas se centra en cómo estas células generan y propagan los impulsos nerviosos para regular las funciones digestivas. Las neuronas entéricas generan potenciales de acción mediante cambios en el potencial de membrana, que se propagan a lo largo de sus axones y se transmiten a otras células a través de sinapsis. Los neurotransmisores liberados en las sinapsis permiten la comunicación entre las neuronas y las células efectoras, coordinando así la motilidad y las secreciones del tracto gastrointestinal.[8]

Importancia

El sistema nervioso entérico es a menudo denominado "el cerebro del tracto digestivo" debido a la gran cantidad de neuronas que contiene, comparable al número de neuronas en la médula espinal. Este sistema permite que el tracto gastrointestinal funcione de manera autónoma, regulando procesos vitales como la digestión, la absorción de nutrientes y la motilidad intestinal.

Regulación hormonal

Además de la inervación nerviosa, el tracto gastrointestinal está regulado por una serie de hormonas que se sintetizan y secretan en el sistema digestivo. Estas hormonas actúan de manera paracrina y endocrina para controlar tanto la actividad motora como la secretora del tracto gastrointestinal.

Importancia clínica

El sistema nervioso entérico tiene una gran relevancia clínica debido a su papel en diversas condiciones y enfermedades gastrointestinales. Algunas de las áreas clave de importancia clínica incluyen:

  • Trastornos de la motilidad: Alteraciones en la función de las neuronas entéricas pueden llevar a trastornos de la motilidad, como el síndrome del intestino irritable (SII) y la enfermedad de Hirschsprung.
  • Enfermedades inflamatorias intestinales: El SNE puede estar involucrado en enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, donde la inflamación crónica afecta la función neuronal.
  • Dolor abdominal crónico: Las neuronas entéricas sensoriales pueden contribuir al dolor abdominal crónico, ya que son responsables de detectar estímulos nocivos en el tracto gastrointestinal.
  • Interacciones fármaco-neuronales: Muchos medicamentos utilizados para tratar enfermedades gastrointestinales actúan sobre las neuronas entéricas, lo que resalta la importancia de comprender su neurofisiología para el desarrollo de terapias efectivas.

Historia

El estudio del sistema nervioso entérico ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. En el siglo XIX, los anatomistas alemanes Georg Meissner y Leopold Auerbach descubrieron los plexos que llevan sus nombres, que son componentes clave del SNE. Sin embargo, la comprensión moderna del SNE comenzó en el siglo XX, con investigaciones que revelaron su complejidad y su capacidad de funcionar de manera autónoma.

En las últimas décadas, los avances en neurociencia y tecnología han permitido un mayor entendimiento de cómo las neuronas entéricas regulan las funciones digestivas y su interacción con el sistema nervioso central. Estos estudios han destacado la importancia del SNE en la salud gastrointestinal y han abierto nuevas vías para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

Fuentes

  • Tresguerres, J. A. F. (s. f.). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. ISBN: 978-84-481-6890-2. Consultado 2 de enero de 2025.
  • Pawlina, W. (s. f.). CORRELACIÓN CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR. ISBN: 978-1-4963-8342-6 / 978-84-17602-65-9. Consultado 2 de enero de 2025.
  • Martini, F. H., Tallitsch, R. B., & Timmons, Mi. J. (2009). Anatomía humana (6th ed). Pearson. ISBN: 978-84-7829-099-4. Consultado 2 de enero de 2025.
  • Dr. Jorge Oswaldo Romero-Trujillo, Dra. Nadine Frank-Márquez, Dr. José Francisco Cadena-León, Dra. Ericka Montijo-Barrios, Dra. Flora Zárate-Mondragón, Dra. Josefina Monserrat Cázares-Méndez, & Dr. Jaime Ramírez-Mayans. (s. f.). Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal. Consultado 2 de enero de 2025. [10]
  • Pawlina, W. (s. f.). CORRELACIÓN CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR. ISBN: 978-1-4963-8342-6 / 978-84-17602-65-9. Consultado 2 de enero de 2025.