Mostrando entradas con la etiqueta animales salvajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales salvajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

Los vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Os dejamos una serie de fotos de estos preciosos vuelvepiedras.

Estas aves reciben su nombre (vuelvepiedras, turnstone, voltapietre, tournepierre...) de la curiosa forma en la que voltean las piedras para buscar pequeñas presas que habitan debajo de estas.

En estas fotos presentan el plumaje de invierno de tonos más cenicientos que el de verano que es más pardo-rojizo.
















Español: Vuelvepiedras común o rojizo
English: Ruddy turnstone
Français: Tournepierre à collier
Italiano: Voltapietre 
Coordenadas: 50.446939, -3.554375


domingo, 9 de febrero de 2014

Ya disponible la nueva revista de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos

El SECEM ha publicado su nuevo revista Galemys, Spanish Journal of Mammalogy (nº25, 2013) de acceso gratuito.

http://secem.es/galemys/index.php/Galemys/issue/view/Galemys.2013/showToc


El presente número contiene artículos sobre censos por captura-recaptura en corzo, dieta de la cabra montés, parasitaciones del corzo, distribución del topillo de Cabrera y sobre cambios en la población de ungulados.

Además, desde su página se puede acceder a todas las publicaciones anteriores de la revista.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Medio Ambiente y la FAC comienzan los trabajos para analizar la nueva cepa del EHV del conejo

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Caza, en una reunión celebrada en Sevilla el pasado viernes 29 de noviembre, han puesto en marcha un procedimiento conjunto para estudiar y determinar el alcance de la nueva cepa del EHV de los conejos a través de las sociedades deportivas de cazadores. Este proceso analítico contará con el apoyo y supervisión del Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre de Andalucía y la implicación del propio Ministerio de Medio Ambiente, ya que es un problema que también afecta al resto del territorio español.


La colaboración de los cazadores andaluces en este asunto se canalizará a través de un sencillo protocolo de actuación que se está perfilando y finalizando, y que en breve se enviará a la FAC, consistiendo en esencia en la recogida de muestras de conejos encontrados muertos en el campo, su congelación, y posterior recogida por la administración competente para ser analizados a través del citado Programa de Vigilancia Epidemiológica.

La nueva cepa del EHV presenta los mismos síntomas que la variante clásica, siendo característica de esta variante la afectación de los gazapos menores de 30 días, presentando éstos una severa ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas) y epistaxis (hemorragia nasal). Así, las lesiones primarias consisten en necrosis del hígado y agrandamiento del bazo; sin embargo, la causa de muerte es normalmente una coagulopatía masiva (la sangre no coagula con normalidad) y hemorragias en diversos órganos.

El seguimiento de poblaciones de conejo por parte de la Conserjería de Medio Ambiente en algunas zonas específicas como Doñana o la Sierra de Andújar en Sierra Morena ha dado como resultado una importante disminución de densidades poblacionales de esta especie, que constituye uno de nuestros mayores recursos cinegéticos. En principio todo apuntaba a una mayor afección a estas poblaciones por parte de la enfermedad hemorrágica vírica, pero los análisis realizados a 13 muestras recogidas han arrojado que se trata de una nueva cepa viral de la EHV, ya que de las citadas muestras, 12 conejos resultaron positivos a la nueva variante del virus EHV.

"Cuando la situación para el conejo parecía haberse estabilizado en muchas poblaciones silvestres, el reciente hallazgo de esta nueva cepa viral, que afecta también a los ejemplares más jóvenes, ha abierto un nuevo escenario cuyas consecuencias son todavía difíciles de evaluar, que puede echar por tierra más de veinte años de esfuerzos y lucha contra esta temible enfermedad. Es evidente que el virus causante de la EHV, al igual que ocurrió con otras enfermedades del conejo como la mixomatosis, ha venido para quedarse, aún así no debemos ser alarmistas, pero sí estar alerta para ver cual es su evolución en nuestras poblaciones" señala José Antonio López, miembro del Gabinete Técnico de la FAC.

Desde la Federación Andaluza de Caza se informa a todo el colectivo de cazadores que el órgano federativo ya se ha puesto a trabajar junto con la Consejería de Medio Ambiente en la puesta en funcionamiento del protocolo de actuación, y que se aportará a través de todos nuestros medios de difusión toda la información necesaria al respecto así como la evolución de los trabajos y los resultados que se vayan obteniendo.

Fuente: FAC

jueves, 31 de octubre de 2013

Taller fotográfico de rapaces nocturnas. (10 de noviembre 2013)

Desde la Asociación Naturalista Abanto y en colaboración con Iberfauna, os ofrecemos este interesante taller de fotografía de rapaces nocturnas ibéricas. Recreando su hábitat natural, la noche, tendremos la oportunidad de fotografiar a estas maravillosas aves gracias a la colaboración del centro de educación ambiental Iberfauna en condiciones controladas.


Búho real, cárabo común, búho chico, lechuza común, mochuelo europeo y autillo europeo entre las nocturnas que podréis fotografiar. Un ejemplo de ellas encontraréis a continuación.
Además, alguna rapaz diurna como el halcón peregrino, el cernícalo vulgar y el milano negro satisfacerán nuestro hobby. Previo a todo el despliegue fotográfico, tendremos la oportunidad de conocer más a nuestras rapaces nocturnas en una charla sobre la identificación de las mismas, su morfología y comportamiento.

Si te apetece fotografiar a nuestras nocturnas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y recuerda que el número de plazas es limitado para su buena ejecución.
En el cartel figuran zonas de alojamiento cercanas por si algún participantes se desplaza desde algo más lejos. Os recordamos que todos los ingresos de la Asociación Naturalista Abanto, van destinados a conservación de especies en peligro de extición, como es el caso de la lechuza común, avutarda, cangrejo ibérico y el aguilucho cenizo.

Os esperamos!!

Más información en asociacionnaturalistaabanto@gmail.com y en los teléfonos 600 652 497; 654513429 y 651692055.

Extraído de Asociación Abanto

miércoles, 16 de octubre de 2013

Reconocido un trabajo de veterinarios cordobeses sobre el diagnóstico de problemas de oído en leones cautivos

Antigua Facultad de Veterinaria. Foto: DVM

 El diagnóstico precoz de enfermedades representa un verdadero reto para los zoológicos y otros centros de internamiento y recuperación de especies silvestres y exóticas, pues, el bienestar animal es una de las premisas que rigen en la actualidad la gestión de este tipo de centros. En este ámbito es en el que se ha producido el reconocimiento internacional al último trabajo de un equipo multidisciplinar de veterinarios del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3), en la Universidad de Córdoba (UCO), sobre una patología auditiva de grandes felinos.


Concretamente, según ha informado el ceiA3, los profesores Manuel Novales, Pedro Ginel y Beatriz Blanco, del Departamento de Medicina y Cirugía Animal, y Elena Mozos y Andrés Diz, del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Facultad de Veterinaria, en colaboración Rafael Guerra, veterinario del Zoológico de Córdoba, han logrado describir por primera vez un tipo de alteración ósea (exostosis mucoperiósticas de la bulla timpánica) en el oído medio de leones adultos. Lo han hecho usando técnicas de diagnóstico por imagen (Radiografía y TAC) y el análisis anatomopatológico 'postmortem' en cabezas de leones africanos procedentes de zoológicos.


Los resultados, premiados como la mejor comunicación de su categoría en el '31st Meeting of The European Society and College of Veterinary Pathologists' celebrado recientemente en Londres, constituyen una primera referencia mundial para posteriores estudios clínico-patológicos que ahonden en la patogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento de este tipo de lesiones, que son muy poco conocidas.


2 de octubre de 2013. EUROPA PRESS

lunes, 7 de octubre de 2013

La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Aparte de la salamanquesa común, ese cocodrilo en miniatura que nos observa desde casi todas las farolas, en nuestra península habita otro gecko, tal vez más esquiva y mucho menos común que esta, la salamanquesa rosada.


A simple vista se parece a la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) pero como si tuviera cierta transparencia en lugar del color verde al que estamos acostumbrados.

Destaca la larga cola bandeada que puede amputarse a voluntad (autotomía).


Para diferenciar a la una de la otra, además de por el color, que puede ser bastante variable o subjetivo, se puede recurrir a contar el número de uñas por pata y las escamas de debajo de los dedos. Teniendo la la salamanquesa común 2 uñas por cada pata y una sola fila de escamas bajo los dedos y 5 uñas y dos filas la salamanquesa rosada.

Salamanquesa Rosada: Detalle de la miembro anterior izquierdo y sus uñas (5).
Salamanquesa común: Detalle de los dedos y las uñas (2)



Nota: este ejemplar se encontraba en el interior de una vivienda y por ello ha sido manipulado para su traslado al exterior.

Clave dicotómica relacionada



- En: Mediterranean house gecko
- It: Geco verrucoso

martes, 3 de septiembre de 2013

Casi un centenar de tortugas bobas llegan a la costa mediterránea con una infestación masiva de parásitos

Los ejemplares están siendo tratados en los Centros de Gestión del Medio Marino Andaluz de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Ejemplar de tortuga boba infestada por el parásito.
Cerca de un centenar de ejemplares de tortugas marinas de la especie tortuga boba (Caretta caretta) han sido ingresados en los Centros de Gestión del Medio Marino Andaluz (Cegma), dependientes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, tras los masivos varamientos que se han producido durante los meses de julio y agosto a lo largo de la costa andaluza, en concreto desde la Bahía de Algeciras hasta el Golfo de Vera en Almería (mar de Alborán).

La mayoría de estas tortugas, ejemplares jóvenes con pesos comprendidos entre 1 y 8 kilogramos y unas longitudes rectas de caparazón entre los 25 y 40 cm, se encuentran con una infestación masiva de organismos epibiontes por todo el cuerpo (aletas, cabeza, caparazón y plastrón) y, en algunos casos, con neumonía lo que hace necesario la aplicación de tratamientos específicos.

La mayor parte de los individuos ingresados en los Cegma y en sus centros colaboradores (gestionados por el Crema en Málaga o por Promar en Almería) se están recuperando con normalidad tras recibir un tratamiento sencillo, que consiste en permanecer 48 horas en agua dulce. Esto provoca la muerte de los epibionentes y la aplicación de antibióticos para curar las heridas que puedan producirles el desprendimiento de los cirrípedos (tipo de crustáceos). De hecho, 32 individuos han sido ya devueltos al mar completamente recuperados.

Una de las hipótesis que puede explicar la masiva llegada de esta especie marina a las playas andaluzas puede ser una entrada excepcional de individuos jóvenes al Mediterráneo llegados a través de las mismas corrientes y que coinciden en espacio y tiempo con una explosión de larvas de estos crustáceos. Esta gran afluencia de tortugas boba a las playas no es muy habitual, ya que, aunque los varamientos de estos ejemplares se producen durante todo el año, no son más de 10 ó 12 los individuos que llegan con vida.

Especie amenazada

La tortuga boba es una especie amenazada incluida en listados que obligan a una protección activa de sus poblaciones. Por ejemplo, el Catálogo de Especies Amenazadas de Andalucía la considera 'Vulnerable' y la Directiva Hábitat 92/43/CEE la incluye en uno de sus anexos principales.

Puede alcanzar hasta un metro de longitud y lo largo de su vida realiza grandes migraciones en las que recorre de una a otra costa el Atlántico y el Mediterráneo, retornando año tras año a las mismas áreas de alimentación tras las migraciones reproductoras. El mar de Alborán destaca como una de las principales áreas de alimentación para zonas reproductoras tan importantes para su supervivencia como las Islas de Cabo Verde.

Las tortugas marinas juegan un papel muy importante en el equilibrio de algunas especies marinas, entre ellas las medusas, de las que se alimenta, controlando de esta manera sus poblaciones.

Para atender a los ejemplares aparecidos en las costas andaluzas es importantes informar a través del teléfono gratuito de emergencias 112. Asimismo, los técnicos de los Cegma, dependientes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, recomiendan no manipular ni cetáceos ni tortugas marinas, vivos o muertos, ya que se trata de especies salvajes que pueden presentar algún tipo de enfermedad o patología, por lo que deben ser tratadas por personal especializado.


Fuente: Junta de Andalucía

domingo, 1 de septiembre de 2013

Primer foco de rabia en Taiwan desde 1961; 104 casos confirmados

 Las autoridades sanitarias de Taiwan confirmaron el pasado jueves 3 nuevos casos de rabia en tejones turón (Melogae spp) elevando la cifra de infecciones por rabia a 104 casos desde mediados de julio, cuando apareció el primer caso desde hace 50 años.


Según el Centro de Estudios Epidemiológicos, dos de los animales infectados eran tejones hurón y el otro era una musararaña casera asiática (Suncus murinus). No se han notificado infecciones en humanos.


Los casos han sido notificados en 46 municipios y distritos en 9 comarcas diferentes en el centro, sur y este de Taiwan, según el Centro de Estudios Epidemiológicos.


Además el Centro ha informado que se continuará con la vacunación de perros y gatos por toda la isla.


El 17 de julio, Taiwan notificó a Organización Mundial de la Salud Animal (OIE-WOAH) el nuevo foco de rabia en tejones hurón, convirtiendo al país en país no indemne a la rabia, estatus que dejó de poseer en 1961



Con información de Focustaiwan.tw

martes, 27 de agosto de 2013

¿Para qué sirve el sexo?

Muchos animales se reproducen de forma asexual ¿Por qué no lo hacen también los humanos?

¿No sería mucho más fácil clonarnos a nosotros mismos? Los rotíferos bdeloideos, todos hembras, se han reproducido sin sexo durante millones de años. Foto de Wikipedia

Puede parecer obvio. Pero en términos evolutivos, los beneficios de la reproducción sexual no es tan clara.
Los machos del escarabajo rinoceronte se hacen enormes, desarrollan cuernos de hasta la mitad de la longitud de su cuerpo que usan para combatir por las hembras. Las aves del paraíso poseen un extravagante plumaje para atraer a su pareja. Los animales con estas características ponían nervioso a Darwin porque su teoría no podía explicar totalmente su existencia. "La visión de las plumas de los pavos reales, cada vez que veo una me pongo enfermo" escribió a un amigo.


Por otra parte, el sexo permite que un compañero, posiblemente inferior, inserte la mitad de su genoma en la próxima generación. Entonces ¿Por qué el sexo está presente en casi universalmente en los animales, plantas y hongos? ¿La selección natural no debería favorecer a los animales que renuncian a las exhibiciones y a la ruleta genética y simplemente se clonan a si mismos?

Si y no. Muchos animales se clonan a si mismos; algunas anémonas marinas pueden dar dos gemelos idénticos por gemación. Los áfidos, abejas y hormigas pueden reproducirse asexualmente. Hay hembras vírgenes de tiburón martillo, boas constrictor, dragones de komodo y pavos que se reproducen. Pero casi todos los animales tienen relaciones sexuales en algún momento de su vida. Los biólogos dicen que los beneficios del sexo es la recombinación genética que ocurre durante la meiosis, la división celular que origina los huevos y el esperma. Durante la meiosis, los genes de los progenitores se reordenan dando nuevas configuraciones que pasan a las células sexuales que crearán nuevas combinaciones que podrán ser ventajosas.

Sin embargo hay un animal que lo ha hecho bien incluso sin sexo. Los rotíferos bdeloideos se pueden encontrar en todas las charcas, miden unas pocas décimas de milímetro y poseen solo unas 1.000 células y han sido castos durante unos 80.000 de años. Las casi 400 especies de bdeloideos descritas son la prueba de que este grupo posee una diversidad respetable, incluso para no haber visto nunca un macho. Los bdeloideos depositan huevos sin fertilizar que se desarrollarán originando hijas fértiles. Pero, ¿cuál es el secreto?

El profesor Matthew Meselson de la Universidad de Harvard y sus compañeros de laboratorio han pasado los últimos años investigando la genética molecular de los bdeloideos. Exponiendo a los bdeloideos a grandes cantidades de radiación ionizante (un tratamiento que rompe por cientos de sitios las cadenas de ADN) y han demostrado que pueden reconstruir por completo sus genomas, una hazaña sin precedentes en el mundo animal.

Recientemente, Meselson ha descubierto una cosa aún más increible: los bdeloideos tienen ADN adquirido de bacterias y hongos en su cromosomas, lo que es sin duda un método genial para mantener la diversidad genética. El resto tendremos que conformarnos con el sexo.


Fuente: PopSci

domingo, 25 de agosto de 2013

Las farmacias de Chengdu prohíben la bilis de oso

Oso enjaulado para extraer bilis (Vietnam)
Aproximadamente 150 farmacias de Chengdu anunciaron el jueves que dejarán de vender productos que contengan bilis de oso en polvo, dándoles la razón a los activistas pro-derechos de los animales que llevan mucho tiempo protestando por la extracción de bilis en osos vivos.

En 2012, otras 100 farmacias tomaron la misma decisión en Sheynyang, Zhuhai y otras ciudades.

Más de 260 farmacias han protestado abiertamente contra la venta de este producto, usado en la medicina tradicional china para tratar las fiebres y patologías hepáticas, cardiacas, circulatorias y oculares, según Zhong Yuanwei, manager de la compañía farmacéutica Dahua de Chengdu.



 Zhong Yuanwei indica que no han vendido este tipo de productos desde 2010, cuando circuló un vídeo que rebelaba el método de extracción en un oso negro asiático y que conmocionó a los amantes de los animales y a los activistas.

El método implica la inserción de una cánula en la vesícula biliar del oso y extraer la bilis en el animal vivo. Los osos permanecen en pequeñas jaulas durante diez años o más para poder sacar una gran cantidad de bilis.

 Según Zhong, en estos días son muy pocos los clientes que llegan preguntando por productos a base de bilis de osos. Cuando alguno la pide, uno de los dependientes le explica los motivos por los que han dejado de venderla y parece ser que la mayoría de ellos los comprende.



Liu Zhengcai, un importante doctor de medicina tradicional china, es uno de los líderes de la campaña contra la bilis de oso. Dice que nunca ha usado la bilis de oso en sus preparaciones ya que prefiere las alternativas vegetales como la verbena europea o la houttuynia.

Aun así, se encuentra en minoría.

La Asociación china de Medicina Tradicional anunció el pasado 16 de febrero del año pasado que la bilis de oso es irreemplazable.

Fang Shuting, presidente de la asociación publicó una nota de prensa en la que decía que los informes sobre la extracción de la bilis en osos vivos habían exagerado el sufrimiento que se les causa a los animales y que habían usado fotos impactantes para llamar a equívoco al público y dañar a la industria de la bilis.

Explica que la filosofía de su asociación se basa en la conservación científica, el uso racional y desarrollo sostenible, una visión compartida por Yan Xun, director del Deparamento de Conservación de la Fauna, una rama de la Administración Estatal de Medio Ambiente.

"La sociedad necesita a los animales para crecer. No se puede exagerar con la protección" dice Yan.

Opina que antes de que este método de recogida in vivo fuera introducido desde la Corea del Norte en 1980, la gente mataba los osos para recoger la bilis, lo cual e mucho más cruel.

La Administración no planea aún prohibir este tipo de industria, pero el descontento de la opinión pública crece más rápido de lo que actúan los legisladores.



Para los defensores del bienestar animal, el reto es convencer a los consumidores de que la crueldad de las granjas de bilis no compensan los beneficios que pueda aportar la medicina tradicional y de que es un gran riesgo para la salud si se consume bilis de osos enfermos.

Según la "Animals Asia Foundation" de Hong Kong que combate contra la industria de la bilis, hay aproximadamente 20.000 osos en unas 100 granjas de osos en China.

Esta organización ha ayudado a proporcionar una nueva vida a algunos osos; creando una reserva para la fauna junto a las autoridades encargadas del Medio Ambiente en Sichuan y liberando a los animales en ella. La mayoría de ellos proviene de granjas cerradas por las autoridades por poseer menos de 50 osos, incumpliendo la normativa de este tipo de industria.

Fuente: Chinadaily



lunes, 8 de abril de 2013

Envenenar los cuernos de rinoceronte para protegerlos de los furtivos.

Inyectando la mezcla en el cuerno en Sabi Sand
Una reserva sudafricana ha tomado una decisión radical, envenenar los cuernos de rinoceronte para hacer que el que lo consuma "enferme gravemente".

La reserva de Sabi Sand ha inyectado una mezcla de antiparasitarios y tinta rosa indeleble dentro de los cuernos de más de 100 rinocerontes en los últimos 18 meses para combatir a las mafias internacionales dedicadas a la caza furtiva. Más de 200 rinocerontes han sido cazados furtivamente en Sudáfrica este año a causa de su demanda en extremo oriente, donde el polvo de cuerno es usado en la medicina tradicional.

"Los consumidores del polvo de cuerno en Asia tendrán el riesgo de enfermar gravemente si ingieren un medicamento tradicional, ya que ahora contendrá un químico no-letal" informa Andrew Parquer, director ejecutivo de la Sabi Sand Wiltuin Association, un grupo de terratenientes de la provincia de Mpumalanga.


El proceso de "envenenamiento" implica tranquilizar al rinoceronte, hacer un agujero en el cuerno e inyectar la tinta y el antiparasitario, un fármaco usado para eliminar las garrapatas de los caballos, vacas y ovejas pero que es tóxico para los humanos. "Hace que la gente se ponga muy enferma- nauseas, dolor de estómago, diarrea- pero no los mata". "Es una cosa muy evidente, por lo que el consumidor debe ser muy estúpido para consumirlo".

A la pregunta de si tiene algún dilema moral sobre dañar a potenciales consumidores ingenuos, Parker contesta; "La práctica es legal, el fármaco está disponible en el país. Los medios lo están anunciando y ponemos carteles en nuestras vallas. Si alguien lo consume no morirá y probablemente se extenderá el rumor de que no se debe consumir cuerno de rinoceronte".

La tinta se detecta en los escaners de los aeropuertos aunque se halla molido el cuerno.

Más de 1.000 rinocerontes morirán este años, dice Parker, por lo que es necesario aplicar medidas contundentes. "A pesar de todas las intervenciones de la policía, el número de muertes ha seguido subiendo. Nada de lo que hemos intentado ha funcionado y el furtivismo ha empezado a ser una actividad con poco riesgo y muchos beneficios.  Contaminando el cuerno se reduce la recompensa y el cuerno pasa a ser un producto sin valor".

"Si los furtivos cortan el cuerno verán inmediatamente que está contminado. Les estamos diciendo 'no os molestéis en venir a Sabi Sand, estáis perdiendo el tiempo'".

El sistema ha tenido una recepción diversa en Traffic, la red de monitoreo del comercio de fauna salvaje. Tom Millijen, coordinador del programa de rinocerontes, dice que solo servirá como disuasivo en zonas donde se le dé mucha publicidad pero "es inviable en situaciones que impliquen a animales en libertad, lugares como el parque nacional Kruger, con 20.000 km². Por lo que es probable que solo se cambien las zonas donde se furtivee, pero no lo parará totalmente.

 Milliken, autor de un informe sobre el consumo de cuerno de rinoceronte en Vietnam, ha expresado su preocupación respecto al mercado del consumidor final. "Uno se preocupa si los traficantes sin escrúpulos de esos mercados no se dedicarán  simplemente blanquearlo para que parezca normal para continuar lucrándose".

"Estos traficantes están habituados a defraudar a muy distintos niveles para obtener mucho beneficio, así que es difícil imaginar que de repente se van preocupar por poner potenciales tóxicos en circulación. El sufrimiento humano disuadirá a muy pocos criminales y ahí está el problema".

Los Parques Nacionales de Sudáfrica ha apoyado la iniciativa, pero su portavoz, Ike Phaahla ha admitido que será "virtualmente imposible" aplicarla a todos los rinocerontes de los parques nacionales por la falta de recursos.

El gobierno ha informado esta semana que los furtivos han matado a 203 rinocerontes en lo que va de año, incluyendo 145 en el parque Kruger. Sesenta posibles furtivos han sido detenidos.

Fuente (inglés).

martes, 12 de marzo de 2013

Jabalíes radioactivos en el norte de Italia.

Se han detectado trazas de cesio 137 por encima de los limites esperados en caso de un accidente nuclear (10 veces más de la permitida por ley) en la lengua y diafragma (originalmente destinados al análisis de Trichinella) de 27 jabalíes en la zona alpina de Valsesia, en la provincia de Vercelli, al norte de Italia.

Heces de jabalí en Piemonte. Referencia; moneda de 20 cnt (izq).
El cesio 137 es un isótopo radioactivo liberado, entre otras fuentes, por la central nuclear de Chernobyl en 1986. El ministro Renato Balduzzi, en colaboración con la región de Piemonte, ha activado un equipo de investigación para verificar casos de vertidos o tráfico ilegal de sustancias radioactivas.

"Los jabalíes son animales centinela del estado de contaminación del territorio en el que vivien, porque proporcionan una información precisa debido al particular modo de aprovechar el ambiente. Por lo tanto, antes de establecer hipótesis precipitadas sobre los ejemplares positivos al cesio 137 y decir que es una secuela de Chernobyl, hay que investigar con más profundidad y analizar el contexto ambiental, meteorológico e hidrogeológico en el que viven" declara Aldo Graselli, secretario nacional del Sindicato Italiano de Veterinarios de Medicina Pública (Sivemp). "Ahora- añade Grasselli-  hay que analizar  los ejemplares, su edad y morfología, entender su dieta y si, por ejemplo, han migrado desde otras zonas".

Algunos días después de la primera alarma, los controles se han ampliado también a las liebres, corzos, trufas, quesos, frutas del bosque.

Por su parte el presidente de la Comunidad de Valsesia, Pierangelo Carrara, se ha reunido con los cazadores del Valle del Sesia para solicitar su colaboración en el muestreo y control que realizarán junto a los Carabinieri.


Con información de :

http://torino.repubblica.it/cronaca/2013/03/07/news/valdisesia_trovati_cinghiali_radioattivi_inteviene_il_noe-54110327/

http://torino.repubblica.it/cronaca/2013/03/09/news/cinghiali_al_cesio_controlli_anche_in_monferrato-54213658/


lunes, 11 de febrero de 2013

Muere el cocodrilo más grande del mundo

Habitaba en un zoológico de Filipinas, pesaba una tonelada y su nombre era Lolong.

El gran cocodrilo marino fue declarado muerto el domingo para desgracia del pueblo filipino de Bunawan, que vivía de los ingresos que generaban los turistas que acudían a ver al gigantesco cocodrilo de 6.4 metros.

Sus restos, previa necropsia, serán embalsamados y puestos en un museo donde esperan que siga sirviendo de atracción.

Con información de;  BBC

 

martes, 29 de enero de 2013

Mueren 10 elefantes pigmeo en Borneo, supuestamente envenenados.

Diez elefantes pigmeo, una especie amenazada, han sido encontrados muertos en la selva de Malasia bajo circunstancias que hacen pensar en un envenenamiento.

Los restos de los animales fueron encontrados unos cerca de otros durante las últimas tres semanas en la Reserva de Gunung Rara, según informa Laurentius Ambu, director del departamento de Fauna Silvestre del estado de Sabah, en la isla de Borneo.

Los  agentes pudieron rescatar a una cría de tres meses que fue encontrada intentando despertar a su madre muerta.


El envenenamiento parece la causa más probable, pero aún no se ha podido establecer si ha sido intencionado, según el ministro de Medio Ambiente de Sabah, Masidi Manjun.

Aunque en el pasado algunos elefantes de Sabah fueron cazados furtivamente para conseguir sus colmillos, no hay ningún signo que indique que hayan sido envenenados por este motivo.
La necropsia efectuada por el veterinario del parque ha revelado múltiples hemorragias en el tracto gastrointestinal, pero ninguna herida de bala. Aún están en espera de los resultados del examen toxicológico.


En Borneo existen alrededor de 1500 elefantes de este tipo, un poco más pequeños que sus equivalentes asiáticos, y en 2003 se descubrió gracias a test de ADN que existen distintas subespecies dentro de esta población. "Es un día triste para el conservacionismo y para Sabah" ha concluido Manjun.


Con información de The Guardian.

miércoles, 23 de enero de 2013

Para salvar las aves neozelandesas: ¡No más gatos!

Con la campaña "Cats to go" , un grupo de ecologistas de Nueva Zelanda pretende salvar la avifauna de la isla, para lograrlo, según ellos, primero deben desaparecer los gatos de la zona.

La petición de Gareth Morgan, lider del grupo en cuestión, a sus conciudadanos ha sido la de comprometerse a que su actual gato sea el último, mantenerlos en el interior de la casa o a esterilizar a los animales. Aunque no han recomendado a estos la eutanasia de los animales si ha indicado que "podría ser una opción".

Para ello han lanzado una agresiva campaña en la que se incluyen eslóganes como "Esa pequeña bola de pelo que te pertenece es un asesino nato". 


Pero la campaña no está siendo muy exitosa en el país que tiene uno de los censos felinos más altos del mundo.A la contracampaña se sumó el presidente de la Royal New Zealand Society for the Prevention of Cruelty to Animals, Bob Kerridge, que dijo en televisión "Y yo le digo a Morgan que saque el culo de nuestras vidas" añadiendo posteriormente "Que no nos priven de la preciosa compañia que un gato puede proporcionarnos a nosotros y a nuestras familias".


Hay que tener en cuenta que la fauna de Nueva Zelanda ha evolucionado durante millones de años sin la presencia de depredadores, por lo que algunas especies como el kiwi perdieron incluso su capacidad de volar, pero con la llegada del hombre occidental se introdujeron muchos depredadores como el perro y el gato que destruyeron muchas especies y están amenazando a otras.
Respecto a esto la opinión de Morgan es la siguiente; "Imaginen una Nueva Zelanda llena de su fauna autóctona; pinguinos en las playas,  imaginen kiwis vagando por su jardín, imaginen el canto de las aves en vuestras ciudades".


Por su parte, los científicos parecen no estar de acuerdo en si los gatos perjudican a las poblaciones de aves al depredarlos (cada gato mata en un año al rededor de 65 animales) o los ayudan al acabar con los roedores que merman sus nidos". Mientras tanto, Morgan ha iniciado una campaña de recogida de fondos para acabar con los ratones de algunas islas, que son los únicos depredadores presentes.



Con información de; The Guardian y Cats to Go

viernes, 30 de noviembre de 2012

Animales inteligentes; la danza de la abeja

Las abejas tienen el sistema social más complejo del reino animal y han sido estudiadas más que la mayoría de los invertebrados, pero aún así se desconoce mucho sobre su inteligencia.

El elemento más controvertido es su "danza". Cuando vuelven a la colmena tras haber encontrado una fuente de alimento, las abejas realizan una elaborada danza para reclutar más compañeras que recolectarán el alimento.
El Doctor Karl Von Frisch, que trabajó junto a Konrad Lorenz y Niko Tinbergen, ganó el Premio Nobel en Medicina en 1973 por sus hallazgos sobre la danza de las abejas. Sugirieron que este baile es un mensaje cifrado para explicar a los demás dónde y cómo es la fuente de alimento basándose en el ángulo, la velocidad del baile y el momento del día.

Posiblemente son capaces de elaborar mapas cognitivos ( pudiendo reconocer  puntos de referencia para encontrar el alimento, incluso cuando se encuentran en un lugar donde no han estado nunca)y diferenciar los distintos colores. En un estudio se colocaron unos colores específicos a la entrada de un túnel con una bifurcación a medio camino, una de las ramas tenía el mismo color y la otra una diferente. La bifurcación que coincidía con el color de la entrada contenía comida en el fondo. Las abejas no tardaron en aprender esto aunque se cambiaran los colores. Aumentando la longitud del túnel, se descubrió que su memoria a corto plazo es de unos 5 segundos, más o menos la misma que la de los pájaros.

Con información de: Popular Science

lunes, 29 de octubre de 2012

Ballenas con voz humana

Por primera vez los investigadores han podido demostrar, mediante análisis acústicos, que las ballenas- o al menos una ballena blanca muy especial- pueden imitar voces humanas. Es toda una sorpresa ya que las ballenas normalmente producen sonidos totalmente diferentes a los de los humanos, explican los investigadores que documentaron el hallazgo el 23 de octubre en un número de "Current Biology" una publicación de Cell Press. "Nuestras observaciones sugieren que la ballena ha modificado sus mecanismos vocales para hacer sonidos similares a palabras" dice Sam Ridgeway, de la  Fundación Nacional de Mamíferos Marinos. "Este evidente esfuerzo denota una motivación en contactarnos".

Todo empezó en 1984 cuando Ridgway y otros empezaron a notar que unos sonidos inusuales provenientes del recinto de una ballena y un delfín. Lo describen como si dos personas estuvieran teniendo una conversación en la distancia, demasiado lejos como para entenderlo.

Estos sonidos extrañamente familiares condujeron hasta la ballena blanca después de que un buzo saliera del recinto de la ballena e hiciera una pregunta rara a sus compañeros: "¿Quien me ha dicho que saliera?".

Entonces dedujeron que las expresiones provenían de una fuente muy sorprendente; una ballena blanca llamada Noc. Esta ballena vivía entre delfines y otras ballenas blancas y había estado muchas veces en presencia de humanos.

De hecho, anteriormente ha habido informes anecdóticos de ballenas que suenan como humanos, pero en este caso el equipo de Ridgway quería conseguir algunas pruebas reales. Grabaron los sonidos de la ballena, que eran unas octavas más bajos que los típicos sonidos de las ballenas, mucho más parecidas a voces humanas.

"Los patrones vocales son parecidos a los de los humanos y no a los de una ballena normal" dice Ridgeway. "Los sonidos que hemos oído son claros ejemplos de aprendizaje vocal en la ballena blanca".

Esto es muy importante ya que las ballenas producen sus sonidos a través de la cavidad nasal, no en la laringe como los sonidos humanos, Noc ha tenido que cambiar la presión de su tracto nasal haciendo ajustes musculares e inflando el saco vestíbular en su espiráculo, explican los investigadores. En otras palabras, es dificil lograrlo.

Desgraciadamente hace 5 años que Noc murió, después de 30 años en la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, pero el sonido de su voz perdura.

Fuente:biologynews.net








miércoles, 24 de octubre de 2012

Castañares en la Sierra Morenica de Ivrea - Castagneti nella Serra Morenica d'Ivrea

FC et DVM

A menudo pensamos que la biodiversidad implica obligatoriamente tortugas marinas gigantes , osos polares o micro-insectos amazónicos y olvidamos la importancia que tienen nuestros parajes más cercanos, esos bosques "comunes" pero no menos importantes.
Speso pensiamo che la biodiversità implica obbligatoriamente tartarughe marine giganti, orsi polari o micro-insetti amazzonici, dimenticando l' importanza che hanno i nostri dintorni, quei boschi "comuni" ma non meno importanti.

El bosque del que tratamos hoy se encuentra ubicado en la Sierra Morénica de Ivrea (Piamonte), formada durante las glaciaciones del Cuaternario, siendo la estructura de este tipo más grande de Europa.
Il bosco di cui trattiamo oggi si trova nella Serra Morenica d'Ivrea (Piemonte), formata durante le glaciazioni del Quaternario, ed è la struttura di questo tipo più grande d'Europa.

 Llegando a la cumbre de la Sierra se encuentra el campanario romanico de San Martino, único resto de un poblado medieval llamado Paerno, que en el siglo XIX desaparece al emigrar los habitantes a la vecina Bollengo, que acababa de ser fortificada. (*).
Arrivando in cima alla Serra si trova il campanile romanico di San Martino (Ciucarun), unico resto rimasto del borgo medievale di Paerno, che nel s.XIX sparì quando gli abitanti emigrarono alla vicina Bollengo, che era appena stata fortificata (*).



Otro resto que testifica el cambio social es este viejo tractor abandonado a apenas 100 metros del campanario; el campo se moderniza, sobran trabajadores, la ciudad industrial de Turín los absorbe.
Un altro resto che testifica il cambiamento sociale è questo vecchio trattore abbandonato, ad appena 100 metri del campanile; la campagna si modernizza, c'è eccedenza di lavoratori e la città industriale di Torino li assorbe.


Desde aquí, a 600 metros, se domina toda la llanura. El nombre de "anfiteatro morénico" no es en vano.
Da qua, a 600 metri di alteza, si domina tutta la pianura. Il nome di "anfiteatro morenico" non è casuale.


Los antiguos huertos van dejando paso al bosque templado caducifolio, la aestisilva.
Gli antichi orti lasciano spazio alla foresta temperata decidua, la aestisilva.


Y empiezan a aparecer las primeras castañas entre las hojas de los cientos de robles.
E cominciano a comparire le prime castagne fra le foglie di centinaia di querce.




Desde un pino cercano nos contempla uno de los habitantes menos esquivos de este tipo de bosque, la ardilla gris (Sciurus carolinensis), una especie invasora que a desplazado a la ardilla roja autóctona.
Da un pino vicino ci contempla uno degli abitanti meno schivi di questo tipo di foresta, lo scoiatolo grigio (Sciurus carolinensis), una specie invasora che ha rimpiazzato lo scoiatolo rosso autoctono.



Los coleópteros dan buena cuenta del castañar; hongos, madera, brotes o estiércol sirven de alimento a las distintas especies.
I coleotteri aproffitano bene del castagneto; funghi, legno, germogli e letame servono d'alimento alle diverse specie.



Los erizos caídos entre las hojas mantienen la humedad y sirven de protección a diversos animales, como esta pequeñísima babosa.
I ricci caduti fra le foglie mantengono l'umidità e servono come protezione a diversi animali, come questa piccolissima lumaca.


Son varias las especies parásitas que afectan a las castañas. 
Estas pequeñas larvas miden cerca de 1 mm y se encontraban en el exterior por lo que es difícil decir de que especie son.

Sono vari i parassiti che colpiscono le castagne.
Queste piccole larve misurano all'incirca 1 mm e si trovavano all'esterno del frutto pertanto è difficile dire di che specie siano.



Larva del gorgojo Curculio elephas, el tipico gusano de la castaña.
Larva del balanino delle castagne; Curculio elepha, il tipico verme delle castagne.


Otra especie, Cydia splendana. (**)
Un'altra specie; Cydia splendana. (**)


Los hongos también juegan su papel. Bajo estas lineas uno de ellos aprovechando los nutrientes que le aporta una castaña en descomposición.
Anche i funghi giocano il loro ruolo. Ecco uno di loro aproffittando dei nutrienti che apporta una castagna in decomposizione.



El estrato de hojas caídas acoge una gran cantidad de setas al fornir de nutrientes al tiempo que evita la evaporación del agua del suelo. 
Lo strato di foglie cadute accoglie una grande quantità di funghi dato che fornisce nutrienti mentre evita l'evaporazione dell'aqua della terra.



Entre los colores parduzcos de la hojarasca destacan los vivos colores de algunas de ellas, como esta seta violeta.
Fra i colori brunastri delle foglie morte ne spiccano alcuni dai colori accesi, come questo fungo viola.




O estas otras rojas que parecen sacadas de una fábula.
O questi rossi che sembrano usciti da una favola.


Otro buscan cobijo en la corteza de castaños y robles.
Altri cercano riparo nella corteccia di castagni e querce.


Desde el punto de vista antropológico, las castañas han servido de alimento a los humanos desde tiempo inmemorial sobre todo asadas. Tal vez el país con más tradición y formas distintas de consumo sea Italia, desde donde se hipotiza que el castaño se extendió por toda Europa, gracias al Imperio Romano (aunque se ha encontrado polen cenozoico en diversos lugares de Europa). Sea como sea, este antiguo gusto por las castañas se ha materializado en numerosos platos a base de harina de castaña (tortas, polenta, etc), el buenísimo risotto a la castaña o las "marron glacés" (receta registrada en un libro del cocinero de los Duques de Saboya en Turín en 1766 ).

Dal punto di vista antropologico, le castagne hanno sostentato gli uomini da tempi immemorabili, in particolar modo arrostite. Forse il paese con più tradizione e con più forme di consumarle è l'Italia, da dove si ipotizza che il castagno si sia esteso per tutta l'Europa, grazie all'Impero Romano (anche se è stato trovato polline cenozoico in diversi luoghi d'Europa). Comunque sia questo antico gusto per le castagne si è materializato con diverse ricette a base di farina di castagne (frittelle, polent, ecc.), il buonissimo risotto alle castagne o i marron glacès (ricetta descritta in un libro del cuoco dei Duchi di Savoia a Torino el 1766).