Hace ya unos meses, Raül Fernández nos enseñó en su Facebook una magnífica ilustración, en formato A3 y a tintas, que había dibujado, donde se veía a Batman en un cementerio, y no pude resistirme a preguntarle a Raül si estaba a la venta y, una vez me confirmó que estaba disponible, la compré.
Como podéis ver en la imagen, vemos a Batman asomándose por detrás de una tumba situada en un cementerio, todo ello ambientado en un lúgubre día lluvioso… esta tumba, situada en el cementerio barcelonés de Poblenou, y donde está enterrado el empresario textil Josep Llaudet i Soler, tiene una famosa escultura de marmol que representa El beso de la muerte, obra de Jaume Barba y Joan Fontbernat (realizada en los años 30 del siglo pasado), donde vemos a la Muerte en forma de un esqueleto alado dando un beso a un joven.
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
miércoles, febrero 10, 2021
lunes, enero 06, 2014
FELICITACIONES NAVIDEÑAS'13 RECIBIDAS EN TRAZOS EN EL BLOC (y II)
Os dejamos con la segunda tanda de felicitaciones navideñas del 2013 que hemos recibido en la redacción de Trazos en el bloc.
Un saludo cordial.
Un saludo cordial.
martes, diciembre 24, 2013
FELICITACIONES NAVIDEÑAS'13 RECIBIDAS EN TRAZOS EN EL BLOC
Os mostramos dos de las felicitaciones navideñas que nos han llegado a nuestra redacción... y aprovechamos para desearos unas felices fiestas y que Papá Noel venga cargadito de muuuchos tebeos, HO, HO, HO!!!
Un saludo cordial.
Un saludo cordial.
miércoles, mayo 29, 2013
“EL LENGUAJE DE LAS FLORES” de Gill Davies & Gill Saunders
En plena primavera y en el mes de mayo, cuando las flores están ya de lo mas bonitas, ha llegado a mis manos un librito francamente encantador, con unas ilustraciones de flores increíbles. Es “El lenguaje de las flores” de Gill Davies y Gill Saunders (Círculo de Lectores, 2013) y ya os advierto que solo está publicado en España por Círculo, así que si os gusta (que sí os gustará), o sois socios o tendréis que pedir ayuda para tenerlo.
Es un libro sobre flores y su particular lenguaje. Es realmente hermoso, con unas ilustraciones preciosas y precisas. Podemos distinguir y clasificar perfectamente las flores. El texto nos lleva al lenguaje victoriano de las flores, un medio de comunicación ya en estos tiempos bastante olvidado. Todo unido nos da un libro sencillamente único. Divido en varias partes de distinta extensión, es la parte central, la mas extensa, la que nos explica el lenguaje de cada flor, ilustrada, con el texto sobre fondo crema en una parte y la ilustración en la otra parte en fondo blanco y enmarcada por una orla dorada de una sutil enredadera. Como podéis imaginaros, el cuidado de la edición es exquisito.
En la Introducción se nos explica la base de este libro que es “The Book of Memory” de Fanny Robinson, el simbolismo de ciertas flores, el lenguaje y sus distintas acepciones. Se publican, ya desde 1812, numerosos libros sobre el lenguaje de las flores y su utilidad. Y ahora en la actualidad, que muchos significados ya no se recuerdan, es una manera de no perder este legado, al tiempo que es una oportunidad de disfrutar de las flores.
Es la parte central (“Las flores: un delicado código”) en la que se nos muestra el significado de numerosas flores, sus características, su origen y procedencia, con unas ilustraciones preciosas y minuciosas acompañadas de versos que hacen referencia a ellas. Es la parte mas interesante y bonita. En el post “Leyendas, mitos, historias y lenguaje de las flores” conocimos algunos significados de las flores, su simbología y lenguaje pero, en esta ocasión, hay bastantes más y otras flores que no conocía. Os traigo una muestra.
La madreselva tiene muchos significados pero el esencial es el amor, ya que es una planta trepadora que se entrelaza con los arbustos, pero también de los lazos de amistad y la amabilidad natural. Es un buen ornamento en pérgolas por su sombra y su dulce perfume. Puede ser de color blanco o rosa y a la puerta de la casa trae buena suerte al hogar. En Escocia se cree que impide la entrada de las brujas. Es un buen tratamiento para las enfermedades respiratorias, antitusiva y previene los ataques de asma.
La celinda tiene un dulce e intenso aroma y sobre su significado hay diversidad de opiniones. Representa el amor fraterno pero, conocida también como “falso naranjo” por el parecido de sus flores con las del naranjo, representa la falsedad. Como curiosidad la celinda se introdujo desde Estambul en 1562.
La fucsia, también conocida como “pendientes de la reina”, debe su nombre al célebre botánico y médico alemán Leonhart Fuchs (1501-1566), fue descubierta en 1703 en la isla de La Española. Sus exóticos colores y formas la hicieron muy popular en el siglo XIX y se crearon miles de especies. De colores ardientes, rojos, morados, rosas, su significado es el amor confiado y el buen gusto.
La violeta es considerada la flor de Afrodita, diosa del amor, y fue una de las favoritas en los jardines medievales y decimonónicos. Se la asocia con la modestia y la humildad por ser pequeña, elevarse poco del suelo y florecer en lugares semisombríos y apartados. Por su exquisito aroma siempre se ha utilizado en la elaboración de perfumes, en confitería y para dar sabor a los licores.
El crisantemo, la “flor dorada” ya era cultivada por los chinos en el siglo XV antes de Cristo. Representa la abundancia y la riqueza, la amistad sincera. Si es de color rojo representa el amor, pero el de color amarillo, el amor desairado. El de color blanco demuestra sinceridad. Debido a su periodo de floración, entre octubre y noviembre, está asociado a la festividad de Todos los Santos y son frecuentes en funerales y cementerios. En Japón el trono imperial se le conoce como el Trono del Crisantemo. En muchas zonas de Asia el té de crisantemo ayuda a recuperarse de la gripe.
El magnífico hibisco se le conoce también como “cayena” o “rosa de China”. Los hindúes la ofrecen a sus deidades Kali y Ganesha. En Hawai se la considera la flor nacional, símbolo de realeza, poder, respeto y hospitalidad y en Japón significa gentileza y bienvenida. En Filipinas los niños aprovechan su pegajoso jugo como chicle y en la zona del Caribe se bebe por Navidad con azúcar, ron y especias. En China la ciudad de Chengdu se la conoce como la “ciudad del hibisco”.
Pero no solo nos habla de las flores, sino de su significado en ramilletes o bouquets. Con rosa silvestre, majuelo y vincapervinca, tenemos un delicioso bouquet que simboliza la amistad, el respeto y la esperanza. El majuelo o espino albar florece en el mes de mayo y es una flor de primavera, por lo que se asocia a la esperanza, la vincapervinca, la amistad temprana, las rosas, el placer, así que todo unido nos da un significado de juventud y esperanza.
Como dice el refrán “Marzo ventoso y abril lluvioso, trae mayo florido y hermoso” o como en este bouquet llamado “”Lluvias de abril, flores de mayo”, nos dan esperanza tras el invierno o los malos momentos: el delicado color blanco de la estrella de Belén (llamada popularmente “leche de gallina” por su rareza) nos trae pureza y esperanza, alivio para el gran malestar debido a acontecimientos que producen gran infelicidad como la pérdida de un ser querido o el shock después de un accidente, el colorido de las prímulas y los rosados de la grosella de invierno, dan lugar a un ramillete primaveral lleno de esperanza y vitalidad.
Un típico ramo de invierno sería el compuesto por acebo, muérdago y rosa de Navidad. Como símbolos de regeneración, se creía que el acebo y el muérdago poseían virtudes mágicas y aún hoy se cuelgan en los hogares por Navidad. Si además les unimos la rosa de Navidad, conseguimos un conjunto floral que nos dará prudencia, previsión y calma al tiempo que superaremos todos los obstáculos.
Un ramillete plenamente veraniego que nos hace recordar nuestra juventud sería el formado por vincapervinca, la amistad y dulces recuerdos; las begonias con sus pensamientos tristes y el clavel rojo que se queja de su pobre corazón. Así que a pesar de la promesa del verano, se nos recuerda los placeres del pasado y los amigos de la juventud.
En “Historias y curiosidades” nos narra, a lo largo de la Historia, las distintas utilidades que han tenido las flores, como se utilizan o interpretan en distintos países, la importancia de las flores en las ceremonias nupciales y en las fiestas a lo largo de todo el año.
“Flores nacionales” es un curioso recorrido por todos los países del Mundo en el que se nos indican las distintas flores nacionales de cada país. Como lo es la rosa de Inglaterra o Cataluña, la orquídea de Brasil, el clavel de España, la flor del ciruelo de China, el lirio de los valles de Finlandia, la margarita de Italia, la amapola de Polonia o el nenúfar de Vietman y, por supuesto, de muchos mas países.
Sigue un “diccionario” con el listado en el que se nos muestra como los diversos sentimientos se pueden expresar con flores: actividad con tomillo, la alegría con el croco o la gardenia, el amor con numerosas flores como la rosa roja, la orquídea o la fucsia, la buena suerte, no solo con el trébol de cuatro hojas si no con el clavel blanco, el candor con la violeta blanca, la caridad con la vid. Y también sentimientos negativos: celos con jacintos, crueldad con ortigas, el desdén con la ruda, el engaño con la celinda o la infidelidad con la rosa amarilla.
Se sigue con como las flores pueden expresar toda una frase y es de lo mas curioso porque con una sola flor puedes pedir un beso (muérdago), dar las gracias por su comprensión (hortensias), prometer aluna cosa (trébol blanco), desear lo mejor (albahaca), pedir perdón (jacinto púrpura) y declarar tu amor con un hermoso crisantemo rojo. Al final se incluye un índice de flores.
Esto es lo que contiene a “grosso modo” y en cuanto a sus autoras, Gill Davies es la responsable de la búsqueda de las ilustraciones, autora de numerosos libros para niños, se dedica a la fotografía y a la jardinería de la que es gran entusiasta, como lo demuestra en este libro. Gill Saunders, nacida en 1956, es la conservadora jefe del departamento de grabado, dibujo y pintura del Victoria & Albert Museum de Londres, estudió en Dartford Grammar Schools for Girls y en la Universidad de Leicester. Obras suyas son “Wallpaper in interior decorations” (2002) sobre el papel pintado para decoración de interiores, “Picturing Plants: An analytical history of Botanical Illustration” (1995) sobre las ilustraciones botánicas, y otros numerosos estudios.
Una parte muy importante de este libro es la que trata concretamente el lenguaje de las flores y que toma como referente a “The Book of Memory” obra de Fanny Robinson (1802-1872) y me gustaría incidir un poco más en esta autora pues al fin y al cabo es la principal ilustradora de este libro. Fanny no vio nunca publicado este cuaderno manuscrito e ilustrado, serán sus herederos quienes lo dan a conocer y en 1999 la editorial inglesa Apollo Publishing lo sacará a la luz, en forma facsímil, con el asesoramiento y comentarios de Gill Saunders con el título de “The Country Flowers of Victorian Lady”. Se supone que este manuscrito original data sobre 1840 pero que fue gestándose a lo largo de los años. Por aquella época, el dibujo y la pintura eran considerados habilidades que debería tener una joven de clase media y la botánica y la jardinería era una ocupación digna de una dama. De ahí que muchas guías de flores o de jardines fueran realizadas por mujeres. El cuaderno de Fanny Robinson no es un libro de botánica o de jardinería, es un libro de recuerdos, un “The Book of Memory”, donde la naturaleza y las flores son un hilo conductor para expresar sentimientos. A las exquisitas reproducciones de flores, ramos y otros motivos, les acompañan extractos de poemas de Shakespeare, Keats o poesía popular. No tiene afán didáctico ni divulgativo, es una obra personal que no fue concebida para ser publicada ni interpretada por nadie mas que su destinatario, un homenaje a una persona muy querida por ella. La alusión a esa persona como “you” y nunca por su nombre de pila, hace que se desconozca a quién va dirigida esta obra, sea hombre o mujer. Las muestras unas veces de cariño, otras de amor, hace que se dude si es un amigo, amiga o un amante. Algunos datos llevan a deducir que la persona a la que alude murió en un accidente de caza y su muerte causó un hondo pesar a Fanny.
La representaciones, las ilustraciones de las flores están realizadas en acuarelas de técnica impecable y son de gran belleza, al tiempo que son un estudio naturalista digno de mención. Enmarca los dibujos con elaborados bordes de filigranas o con diseños que recuerdan los libros medievales iluminados y en cada una de las ilustraciones de flores aparece una pequeña ilustración relacionada con la flor o el poema que le acompaña. Las propias flores también muestran sus sentimientos como flor única, en las distintas estaciones, formando ramos o bouquets. Estas ilustraciones de flores siguen teniendo un encanto, una belleza y delicadeza únicas. La belleza de este libro de recuerdos sigue inalterable y en parte a llegado a nosotros a través de “El lenguaje de las flores” de Gill Davies y Gill Saunders donde además las autoras nos enseñan como hablan las flores. Las flores y ramilletes que os mostramos son todas de Fanny Robinson.
Tenemos entre nuestras manos un libro estupendo en el que se recoge el recuerdo de esta artista victoriana, Fanny Robinson, un detallado análisis del lenguaje de las flores ya actualizado para nuestro siglo y un trabajo minucioso con una gran edición de Gill Davies y Gill Saunders. Tanto por las curiosidades que nos desvela, la belleza de sus ilustraciones y la cuidada edición, “El lenguaje de las flores”, editado por Círculo de Lectores, merece un lugar especial en la biblioteca de todos los que amamos las flores y gustamos de buenas ilustraciones. Que tengáis una buena Primavera. Saludos y hasta pronto.
Es un libro sobre flores y su particular lenguaje. Es realmente hermoso, con unas ilustraciones preciosas y precisas. Podemos distinguir y clasificar perfectamente las flores. El texto nos lleva al lenguaje victoriano de las flores, un medio de comunicación ya en estos tiempos bastante olvidado. Todo unido nos da un libro sencillamente único. Divido en varias partes de distinta extensión, es la parte central, la mas extensa, la que nos explica el lenguaje de cada flor, ilustrada, con el texto sobre fondo crema en una parte y la ilustración en la otra parte en fondo blanco y enmarcada por una orla dorada de una sutil enredadera. Como podéis imaginaros, el cuidado de la edición es exquisito.
En la Introducción se nos explica la base de este libro que es “The Book of Memory” de Fanny Robinson, el simbolismo de ciertas flores, el lenguaje y sus distintas acepciones. Se publican, ya desde 1812, numerosos libros sobre el lenguaje de las flores y su utilidad. Y ahora en la actualidad, que muchos significados ya no se recuerdan, es una manera de no perder este legado, al tiempo que es una oportunidad de disfrutar de las flores.
La Madreselva
Es la parte central (“Las flores: un delicado código”) en la que se nos muestra el significado de numerosas flores, sus características, su origen y procedencia, con unas ilustraciones preciosas y minuciosas acompañadas de versos que hacen referencia a ellas. Es la parte mas interesante y bonita. En el post “Leyendas, mitos, historias y lenguaje de las flores” conocimos algunos significados de las flores, su simbología y lenguaje pero, en esta ocasión, hay bastantes más y otras flores que no conocía. Os traigo una muestra.
La madreselva tiene muchos significados pero el esencial es el amor, ya que es una planta trepadora que se entrelaza con los arbustos, pero también de los lazos de amistad y la amabilidad natural. Es un buen ornamento en pérgolas por su sombra y su dulce perfume. Puede ser de color blanco o rosa y a la puerta de la casa trae buena suerte al hogar. En Escocia se cree que impide la entrada de las brujas. Es un buen tratamiento para las enfermedades respiratorias, antitusiva y previene los ataques de asma.
El Crisantemo
La fucsia, también conocida como “pendientes de la reina”, debe su nombre al célebre botánico y médico alemán Leonhart Fuchs (1501-1566), fue descubierta en 1703 en la isla de La Española. Sus exóticos colores y formas la hicieron muy popular en el siglo XIX y se crearon miles de especies. De colores ardientes, rojos, morados, rosas, su significado es el amor confiado y el buen gusto.
La violeta es considerada la flor de Afrodita, diosa del amor, y fue una de las favoritas en los jardines medievales y decimonónicos. Se la asocia con la modestia y la humildad por ser pequeña, elevarse poco del suelo y florecer en lugares semisombríos y apartados. Por su exquisito aroma siempre se ha utilizado en la elaboración de perfumes, en confitería y para dar sabor a los licores.
Rosa silvestre, Majuelo y Vincapervinca
El magnífico hibisco se le conoce también como “cayena” o “rosa de China”. Los hindúes la ofrecen a sus deidades Kali y Ganesha. En Hawai se la considera la flor nacional, símbolo de realeza, poder, respeto y hospitalidad y en Japón significa gentileza y bienvenida. En Filipinas los niños aprovechan su pegajoso jugo como chicle y en la zona del Caribe se bebe por Navidad con azúcar, ron y especias. En China la ciudad de Chengdu se la conoce como la “ciudad del hibisco”.
Pero no solo nos habla de las flores, sino de su significado en ramilletes o bouquets. Con rosa silvestre, majuelo y vincapervinca, tenemos un delicioso bouquet que simboliza la amistad, el respeto y la esperanza. El majuelo o espino albar florece en el mes de mayo y es una flor de primavera, por lo que se asocia a la esperanza, la vincapervinca, la amistad temprana, las rosas, el placer, así que todo unido nos da un significado de juventud y esperanza.
Como dice el refrán “Marzo ventoso y abril lluvioso, trae mayo florido y hermoso” o como en este bouquet llamado “”Lluvias de abril, flores de mayo”, nos dan esperanza tras el invierno o los malos momentos: el delicado color blanco de la estrella de Belén (llamada popularmente “leche de gallina” por su rareza) nos trae pureza y esperanza, alivio para el gran malestar debido a acontecimientos que producen gran infelicidad como la pérdida de un ser querido o el shock después de un accidente, el colorido de las prímulas y los rosados de la grosella de invierno, dan lugar a un ramillete primaveral lleno de esperanza y vitalidad.
Ramillete Primaveral
Un ramillete plenamente veraniego que nos hace recordar nuestra juventud sería el formado por vincapervinca, la amistad y dulces recuerdos; las begonias con sus pensamientos tristes y el clavel rojo que se queja de su pobre corazón. Así que a pesar de la promesa del verano, se nos recuerda los placeres del pasado y los amigos de la juventud.
En “Historias y curiosidades” nos narra, a lo largo de la Historia, las distintas utilidades que han tenido las flores, como se utilizan o interpretan en distintos países, la importancia de las flores en las ceremonias nupciales y en las fiestas a lo largo de todo el año.
“Flores nacionales” es un curioso recorrido por todos los países del Mundo en el que se nos indican las distintas flores nacionales de cada país. Como lo es la rosa de Inglaterra o Cataluña, la orquídea de Brasil, el clavel de España, la flor del ciruelo de China, el lirio de los valles de Finlandia, la margarita de Italia, la amapola de Polonia o el nenúfar de Vietman y, por supuesto, de muchos mas países.
Ramo de Invierno
Sigue un “diccionario” con el listado en el que se nos muestra como los diversos sentimientos se pueden expresar con flores: actividad con tomillo, la alegría con el croco o la gardenia, el amor con numerosas flores como la rosa roja, la orquídea o la fucsia, la buena suerte, no solo con el trébol de cuatro hojas si no con el clavel blanco, el candor con la violeta blanca, la caridad con la vid. Y también sentimientos negativos: celos con jacintos, crueldad con ortigas, el desdén con la ruda, el engaño con la celinda o la infidelidad con la rosa amarilla.
Se sigue con como las flores pueden expresar toda una frase y es de lo mas curioso porque con una sola flor puedes pedir un beso (muérdago), dar las gracias por su comprensión (hortensias), prometer aluna cosa (trébol blanco), desear lo mejor (albahaca), pedir perdón (jacinto púrpura) y declarar tu amor con un hermoso crisantemo rojo. Al final se incluye un índice de flores.
Esto es lo que contiene a “grosso modo” y en cuanto a sus autoras, Gill Davies es la responsable de la búsqueda de las ilustraciones, autora de numerosos libros para niños, se dedica a la fotografía y a la jardinería de la que es gran entusiasta, como lo demuestra en este libro. Gill Saunders, nacida en 1956, es la conservadora jefe del departamento de grabado, dibujo y pintura del Victoria & Albert Museum de Londres, estudió en Dartford Grammar Schools for Girls y en la Universidad de Leicester. Obras suyas son “Wallpaper in interior decorations” (2002) sobre el papel pintado para decoración de interiores, “Picturing Plants: An analytical history of Botanical Illustration” (1995) sobre las ilustraciones botánicas, y otros numerosos estudios.
Ramillete Veraniego
Una parte muy importante de este libro es la que trata concretamente el lenguaje de las flores y que toma como referente a “The Book of Memory” obra de Fanny Robinson (1802-1872) y me gustaría incidir un poco más en esta autora pues al fin y al cabo es la principal ilustradora de este libro. Fanny no vio nunca publicado este cuaderno manuscrito e ilustrado, serán sus herederos quienes lo dan a conocer y en 1999 la editorial inglesa Apollo Publishing lo sacará a la luz, en forma facsímil, con el asesoramiento y comentarios de Gill Saunders con el título de “The Country Flowers of Victorian Lady”. Se supone que este manuscrito original data sobre 1840 pero que fue gestándose a lo largo de los años. Por aquella época, el dibujo y la pintura eran considerados habilidades que debería tener una joven de clase media y la botánica y la jardinería era una ocupación digna de una dama. De ahí que muchas guías de flores o de jardines fueran realizadas por mujeres. El cuaderno de Fanny Robinson no es un libro de botánica o de jardinería, es un libro de recuerdos, un “The Book of Memory”, donde la naturaleza y las flores son un hilo conductor para expresar sentimientos. A las exquisitas reproducciones de flores, ramos y otros motivos, les acompañan extractos de poemas de Shakespeare, Keats o poesía popular. No tiene afán didáctico ni divulgativo, es una obra personal que no fue concebida para ser publicada ni interpretada por nadie mas que su destinatario, un homenaje a una persona muy querida por ella. La alusión a esa persona como “you” y nunca por su nombre de pila, hace que se desconozca a quién va dirigida esta obra, sea hombre o mujer. Las muestras unas veces de cariño, otras de amor, hace que se dude si es un amigo, amiga o un amante. Algunos datos llevan a deducir que la persona a la que alude murió en un accidente de caza y su muerte causó un hondo pesar a Fanny.
La representaciones, las ilustraciones de las flores están realizadas en acuarelas de técnica impecable y son de gran belleza, al tiempo que son un estudio naturalista digno de mención. Enmarca los dibujos con elaborados bordes de filigranas o con diseños que recuerdan los libros medievales iluminados y en cada una de las ilustraciones de flores aparece una pequeña ilustración relacionada con la flor o el poema que le acompaña. Las propias flores también muestran sus sentimientos como flor única, en las distintas estaciones, formando ramos o bouquets. Estas ilustraciones de flores siguen teniendo un encanto, una belleza y delicadeza únicas. La belleza de este libro de recuerdos sigue inalterable y en parte a llegado a nosotros a través de “El lenguaje de las flores” de Gill Davies y Gill Saunders donde además las autoras nos enseñan como hablan las flores. Las flores y ramilletes que os mostramos son todas de Fanny Robinson.
Tenemos entre nuestras manos un libro estupendo en el que se recoge el recuerdo de esta artista victoriana, Fanny Robinson, un detallado análisis del lenguaje de las flores ya actualizado para nuestro siglo y un trabajo minucioso con una gran edición de Gill Davies y Gill Saunders. Tanto por las curiosidades que nos desvela, la belleza de sus ilustraciones y la cuidada edición, “El lenguaje de las flores”, editado por Círculo de Lectores, merece un lugar especial en la biblioteca de todos los que amamos las flores y gustamos de buenas ilustraciones. Que tengáis una buena Primavera. Saludos y hasta pronto.
martes, mayo 28, 2013
CONSIGUE 6 SERIGRAFÍAS PARA APOYAR CÒMIC NOSTRUM 2013
Os dejamos con el siguiente comunicado que nos han enviado desde Còmic Nostrum 2013:
"Los buenos resultados de CÒMIC NOSTRUM el año pasado, nos han animado a intentar para este 2013 un festival más ambicioso y con más asistencia profesional. Aunque parece que algunas instituciones insulares han reconocido la necesidad de apoyar un sector tan relevante en nuestra comunidad, el aporte económico sigue estando bajo mínimos y nuevamente, para llevar a buen término el 6è Festival Internacional CÒMIC NOSTRUM, los integrantes del Clúster de Còmic i Nous Mèdia de Mallorca necesitamos recurrir a soluciones alternativas que nos permitan conseguir una mínima financiación.
Nuevamente hemos hecho uso de la mejor arma que tenemos: el talento de nuestros artistas! poniendo a la venta un lote de 6 serigrafías de Vaquer, Bartolomé Seguí, Tomeu Pinya, Óscar Martín, Gabi Beltrán y Bartolo Torres en una edición limitada de 200 ejemplares firmados por los autores, a un precio increíble: 25 EUROS!
Si estáis interesados, podéis adquirirlas en nuestra tienda online en https://www.etsy.com/listing/151813107/pack-of-6-screenprints-from-6-great
También podéis comprarlas directamente en las librerías Norma Comics y Gotham Comics, en Palma, o bien escribir un correo a clustercomicinousmedia@gmail.com con vuestro pedido y vuestros datos y os daremos un núm. de cuenta corriente en el que hacer el ingreso.
El 6è Festival Internacional CÒMIC NOSTRUM se celebrará en Palma del 22 al 27 de octubre con exposiciones, charlas y otras actividades que os comunicaremos en breve.
Toda la información la vamos subiendo al Facebook del festival:
https://www.facebook.com/pages/Còmic-Nostrum-Festival-Internacional-de-Mallorca/189773161045581
Gracias por vuestro apoyo,
Clúster de Còmic i Nous Media de Mallorca".
Un saludo cordial.
"Los buenos resultados de CÒMIC NOSTRUM el año pasado, nos han animado a intentar para este 2013 un festival más ambicioso y con más asistencia profesional. Aunque parece que algunas instituciones insulares han reconocido la necesidad de apoyar un sector tan relevante en nuestra comunidad, el aporte económico sigue estando bajo mínimos y nuevamente, para llevar a buen término el 6è Festival Internacional CÒMIC NOSTRUM, los integrantes del Clúster de Còmic i Nous Mèdia de Mallorca necesitamos recurrir a soluciones alternativas que nos permitan conseguir una mínima financiación.
Nuevamente hemos hecho uso de la mejor arma que tenemos: el talento de nuestros artistas! poniendo a la venta un lote de 6 serigrafías de Vaquer, Bartolomé Seguí, Tomeu Pinya, Óscar Martín, Gabi Beltrán y Bartolo Torres en una edición limitada de 200 ejemplares firmados por los autores, a un precio increíble: 25 EUROS!
Si estáis interesados, podéis adquirirlas en nuestra tienda online en https://www.etsy.com/listing/151813107/pack-of-6-screenprints-from-6-great
También podéis comprarlas directamente en las librerías Norma Comics y Gotham Comics, en Palma, o bien escribir un correo a clustercomicinousmedia@gmail.com con vuestro pedido y vuestros datos y os daremos un núm. de cuenta corriente en el que hacer el ingreso.
El 6è Festival Internacional CÒMIC NOSTRUM se celebrará en Palma del 22 al 27 de octubre con exposiciones, charlas y otras actividades que os comunicaremos en breve.
Toda la información la vamos subiendo al Facebook del festival:
https://www.facebook.com/pages/Còmic-Nostrum-Festival-Internacional-de-Mallorca/189773161045581
Gracias por vuestro apoyo,
Clúster de Còmic i Nous Media de Mallorca".
Un saludo cordial.
lunes, abril 22, 2013
“MÉS!”, UN CUENTO DE DRAGONES DE LO MÁS ORIGINAL
Ya tenemos cerca el día de San Jorge, una hermosa leyenda con el dragón, la princesa y donde tampoco pueden faltar las rosas. Es conocida la lucha de San Jorge con el terrible dragón pero, para llegar a ser un terrible dragón, se debe primero crecer. El cuento “Més!” (“¡Más!”, no lo he encontrado en castellano) de Emily Gravett, publicado por la Editorial Cruïlla, nos lo demuestra.
El dragoncito es limpio y muy aseado, se lava los dientes y se baña antes de ir a la cama. Y antes de dormir le pide a su mamá que le lea la historia del famoso dragón de San Jorge. Pero quiere más y más y su mamá le va contando otras versiones de la historia. Pero pide MÁS y MÁS a su cansada mamá, y se enfada y se pone rojo y … ya veréis el final del libro.
Su autora, Emily Gravett (nacida en 1972 en Brigthon, Inglaterra), es escritora e ilustradora de libros para niños. Publicó su primer libro en 2005 “Wolves” ganando la medalla Kate Greenaway al mejor libro ilustrado para niños, volviendo a ganarla en 2008 con “Little Mouse's Big Book of Fears”. Otros libros suyos son: “Monkey and Me” (2007), “Dogs” (2009) o “Cave Baby” con Julia Donaldson (2010) y este mismo que nos ocupa, “Again”, en 2011, publicado en España por la Editorial Cruïlla en 2012 en su versión catalana como “Més!”.
Cuenta de una forma divertida la vida de este dragoncito sus reacciones y sus deseos de saber más y más, con unas ilustraciones graciosas que se van adaptando a la historia y que gustarán mucho a los niños. Unas ilustraciones cuidadas, unas de pequeño tamaño, otras grandes que contrastan muy bien con las otras y con las que vemos la diferencia de tamaño del dragoncito con su mamá o con el libro. Estupendamente editado, de forma muy original y “realista”, es una nueva manera de acercarnos a la leyenda de San Jorge. Y yo, como siempre, no he podido resistirme al dragón y con este libro he tenido un original hallazgo tanto en fondo como en forma. Cogedlo y leedlo y me entenderéis.
!Feliz Día de la Rosa, de San Jorge y del Libro y hasta pronto!.
lunes, marzo 25, 2013
LAS CUATRO ESTACIONES DE EL SETO DE LAS ZARZAS Y OTRAS HISTORIAS de Jill Barklem
Vi “Las cuatro estaciones de El Seto de las Zarzas y otras historias” en las Navidades del año 2010 y en un principio pensé que sería un buen regalo. Y cuando lo ojeé pensé que sí, un buen regalo pero para mí. No dudé más y me lo autorregalé (de hecho pedí que me lo envolvieran para regalo). Y fue una decisión de lo más acertada. Cuando ya lo tenía en casa y me dispuse a disfrutarlo, una lucecita se encendió: estas estaciones del año no me eran desconocidas del todo. Resulta que los relatos de las cuatro estaciones se publicaron de forma independiente en los años 80 y recordé que las estaciones primavera y verano se los regalé, por Navidad, a la hija de una amiga mía. ¡Por eso me sonaban y me encandilaban!
“Las cuatro estaciones de El Seto de las Zarzas y otras historias” de Jill Barklem (Editorial Noguer, 2010) recoge los cuentos de las cuatro estaciones y cuatro historias más en las que los protagonistas son una comunidad de ratoncitos que viven en este seto. En 1980 los cuentos de las cuatro estaciones se publicaron por separado y en un pequeño formato muy adecuado para niños por ser muy manejables pero con el inconveniente que sus maravillosas ilustraciones no se aprecian lo suficiente. Con la nueva publicación, la Editorial Noguer ha tenido el gran acierto de acercarlas a un público más mayor, para poder compartir estos cuentos con los niños, leerlos juntos y juntos maravillarnos con esta ilustraciones que nos muestran el mundo ratonil de los campos.
La autora, Jill Barklem nació en 1951 en Epping, Inglaterra. Es escritora e ilustradora. Tras un accidente a los trece años tuvo que guardar reposo una larga temporada y en este tiempo es cuando se aficionó al dibujo y a la ilustración. Cuando acabó su etapa escolar inició sus estudios artísticos en el Instituto St. Martin's de Londres. Convirtió la ilustración en su principal actividad profesional y su trabajo se dio a conocer, sobre todo, en la serie de cuentos infantiles “Brambly Hedges” (El Seto de las Zarzas), hogar donde vive una colonia de curiosos ratoncillos que son los protagonistas de sus historias infantiles. Casada, vive con su esposo y sus hijos Elizabeth y Peter en una casa victoriana, cerca de Epping Forrest, Inglaterra.
En la “Introducción” Jill Barklem no sabe explicarnos como surgió la idea de “Las cuatro estaciones de El Seto de las Zarzas” porque siempre estuvo allí para que ella lo definiera. Es un mundo ideal donde los ratones que lo habitan lo hacen de modo muy natural, dan valor y uso a todo aquello que crece a su alrededor. Se preocupan los unos de los otros pero no solo son serios y respetables, les gusta la diversión y las meriendas, reuniones y fiestas son continuos. En 1978 se dirigió a Harper Collins y Jane Fior pasó a ser su editora. Empezó a escribir y a dibujar “El Seto de las Zarzas” y pensó primero en cuatro libros sobre las estaciones. Investigó, tomó notas sobre la vida de los ratones de campo y en lo posible eliminó cualquier concepto humano: inventó un sistema de medición basado en colas y patas, el peso en bellotas y granos de trigo y midió el tiempo con relojes de sol o de agua. Los cuatro primeros libros se publicaron en 1980 (en España fue la Editorial Bruguera la encargada de editarlos). Más tarde decidió explorar el mundo que había más allá del Seto y con una nueva generación de ratones. De aquí surge el resto de los cuentos. Fue un trabajo arduo pues Jill es muy perfeccionista: cada flor debe tener lo pétalos exactos y crecer en el lugar adecuado pero al tiempo muy divertido. En 2010 la Editorial Noguer ha tomado el relevo y ha publicado estos cuentos infantiles todos juntos en una cuidada edición y a mayor tamaño, en la que las ilustraciones lucen como deben. En total son ocho cuentos: “Cuento de primavera”, “Cuento de verano”, “Cuento de otoño”, “Cuento de invierno”, “La escalera secreta”, “Las Montañas Altas”, “Cuento de mar” y “Los bebés de Amapola”.
“Cuento de primavera” se desarrolla en un precioso día de primavera. Todos los ratoncitos han madrugado pero el que más Fermín, pues hoy es su cumpleaños. Todos sus familiares, vecinos y amigos deciden darle una fiesta sorpresa.
“Cuento de verano” nos narra una tierna historia de amor y una magnífica boda entre la señorita Amapola, encargada de la lechería, y el señor Polvareda, el molinero.
En “Cuento de otoño” los ratoncitos salen a los campos a recoger moras, nueces, semillas y frutos del bosque para el invierno. La pequeña Hortensia acompaña a su padre, el señor Ratapiés, pero en el momento de regresar, no la encuentran. Hortensia se ha distraído por el camino, llega la noche y tiene miedo, será su abuelo quien la encuentre: un final feliz después de los sustos del día.
Con una fuerte nevada al Seto de las Zarzas empieza “Cuento de invierno” y, siguiendo la tradición, deciden celebrar el Baile de la Nieve en el Salón del Hielo. Se vacía un gran montón de nieve, se preparan tartas, pasteles y ponches, se adorna el gran salón: fue un gran banquete y un gran baile.
“La escalera secreta” nos cuenta la gran festividad del solsticio de invierno. Hortensia y Fermín son los elegidos para recitar una poesía en la velada y buscando un lugar tranquilo donde ensayar, descubren una escalera en el desván que les lleva a un maravilloso palacio escondido.
En “Las Montañas Altas”, Violeta y Jacinto, los tejedores, están preparando unas mantas para los campesinos de Montañas Altas. Para Fermín supone toda una aventura visitarlas, escalar y traerse todo un tesoro de las cumbres.
En “Cuento de mar”, ir en busca de sal a las orillas del mar es una gran ocasión para navegar por el río, conocer el mar, nuevas costumbres y hacer nuevos amigos.
“Los bebés de Amapola” nos presenta a los monísimos hijos de Amapola y Polvareda. Llega el momento de su bautizo pero Amapola está agobiada por el trabajo que le dan y necesitan una casa más amplia y cómoda. Todo eso lo conseguirán con la ayuda de todos los amigos de el Seto de las Zarza.
Tomando como protagonistas a los ratoncitos, los cuentos son narraciones del paso de las estaciones pero también de numerosos acontecimientos: el cumpleaños de un ratoncito, la celebración de una boda, la diversión junto al mar u otras situaciones que son buenas para celebrar un baile o una merienda. Nos muestran las alegrías, aventuras, trabajos y vida cotidiana de esta comunidad. Pero también nos enseñan la solidaridad, el apoyo, el trabajo en común, la vida familiar, la amistad y el cariño que se tienen unos a otros. Los textos están remarcados por una ilustraciones entrañables, de atmósfera rural, antigua, victoriana, en plena naturaleza. Con cuidados trazos y llenas de detalles, algunos graciosos, todos sugerentes, muestran el interés de Jill Barklem por la naturaleza, los animales, las costumbres rurales y las tradiciones. Nos presentan un mundo amable, risueño, en el que los ratones siempre están atareados pero siempre con tiempo para la diversión.
Aquí tenemos pues una graciosa unión de unos textos, unos cuentos infantiles llenos de ternura y bondad con unas ilustraciones entrañables y detallistas que nos llevan a un mundo distinto bajo el seto, para compartir con nuestros pequeños y, con esta excusa, disfrutarlo también nosotros.
Saludos y hasta pronto.
“Las cuatro estaciones de El Seto de las Zarzas y otras historias” de Jill Barklem (Editorial Noguer, 2010) recoge los cuentos de las cuatro estaciones y cuatro historias más en las que los protagonistas son una comunidad de ratoncitos que viven en este seto. En 1980 los cuentos de las cuatro estaciones se publicaron por separado y en un pequeño formato muy adecuado para niños por ser muy manejables pero con el inconveniente que sus maravillosas ilustraciones no se aprecian lo suficiente. Con la nueva publicación, la Editorial Noguer ha tenido el gran acierto de acercarlas a un público más mayor, para poder compartir estos cuentos con los niños, leerlos juntos y juntos maravillarnos con esta ilustraciones que nos muestran el mundo ratonil de los campos.
La autora, Jill Barklem nació en 1951 en Epping, Inglaterra. Es escritora e ilustradora. Tras un accidente a los trece años tuvo que guardar reposo una larga temporada y en este tiempo es cuando se aficionó al dibujo y a la ilustración. Cuando acabó su etapa escolar inició sus estudios artísticos en el Instituto St. Martin's de Londres. Convirtió la ilustración en su principal actividad profesional y su trabajo se dio a conocer, sobre todo, en la serie de cuentos infantiles “Brambly Hedges” (El Seto de las Zarzas), hogar donde vive una colonia de curiosos ratoncillos que son los protagonistas de sus historias infantiles. Casada, vive con su esposo y sus hijos Elizabeth y Peter en una casa victoriana, cerca de Epping Forrest, Inglaterra.
En la “Introducción” Jill Barklem no sabe explicarnos como surgió la idea de “Las cuatro estaciones de El Seto de las Zarzas” porque siempre estuvo allí para que ella lo definiera. Es un mundo ideal donde los ratones que lo habitan lo hacen de modo muy natural, dan valor y uso a todo aquello que crece a su alrededor. Se preocupan los unos de los otros pero no solo son serios y respetables, les gusta la diversión y las meriendas, reuniones y fiestas son continuos. En 1978 se dirigió a Harper Collins y Jane Fior pasó a ser su editora. Empezó a escribir y a dibujar “El Seto de las Zarzas” y pensó primero en cuatro libros sobre las estaciones. Investigó, tomó notas sobre la vida de los ratones de campo y en lo posible eliminó cualquier concepto humano: inventó un sistema de medición basado en colas y patas, el peso en bellotas y granos de trigo y midió el tiempo con relojes de sol o de agua. Los cuatro primeros libros se publicaron en 1980 (en España fue la Editorial Bruguera la encargada de editarlos). Más tarde decidió explorar el mundo que había más allá del Seto y con una nueva generación de ratones. De aquí surge el resto de los cuentos. Fue un trabajo arduo pues Jill es muy perfeccionista: cada flor debe tener lo pétalos exactos y crecer en el lugar adecuado pero al tiempo muy divertido. En 2010 la Editorial Noguer ha tomado el relevo y ha publicado estos cuentos infantiles todos juntos en una cuidada edición y a mayor tamaño, en la que las ilustraciones lucen como deben. En total son ocho cuentos: “Cuento de primavera”, “Cuento de verano”, “Cuento de otoño”, “Cuento de invierno”, “La escalera secreta”, “Las Montañas Altas”, “Cuento de mar” y “Los bebés de Amapola”.
“Cuento de primavera” se desarrolla en un precioso día de primavera. Todos los ratoncitos han madrugado pero el que más Fermín, pues hoy es su cumpleaños. Todos sus familiares, vecinos y amigos deciden darle una fiesta sorpresa.
“Cuento de verano” nos narra una tierna historia de amor y una magnífica boda entre la señorita Amapola, encargada de la lechería, y el señor Polvareda, el molinero.
En “Cuento de otoño” los ratoncitos salen a los campos a recoger moras, nueces, semillas y frutos del bosque para el invierno. La pequeña Hortensia acompaña a su padre, el señor Ratapiés, pero en el momento de regresar, no la encuentran. Hortensia se ha distraído por el camino, llega la noche y tiene miedo, será su abuelo quien la encuentre: un final feliz después de los sustos del día.
Con una fuerte nevada al Seto de las Zarzas empieza “Cuento de invierno” y, siguiendo la tradición, deciden celebrar el Baile de la Nieve en el Salón del Hielo. Se vacía un gran montón de nieve, se preparan tartas, pasteles y ponches, se adorna el gran salón: fue un gran banquete y un gran baile.
“La escalera secreta” nos cuenta la gran festividad del solsticio de invierno. Hortensia y Fermín son los elegidos para recitar una poesía en la velada y buscando un lugar tranquilo donde ensayar, descubren una escalera en el desván que les lleva a un maravilloso palacio escondido.
En “Las Montañas Altas”, Violeta y Jacinto, los tejedores, están preparando unas mantas para los campesinos de Montañas Altas. Para Fermín supone toda una aventura visitarlas, escalar y traerse todo un tesoro de las cumbres.
En “Cuento de mar”, ir en busca de sal a las orillas del mar es una gran ocasión para navegar por el río, conocer el mar, nuevas costumbres y hacer nuevos amigos.
“Los bebés de Amapola” nos presenta a los monísimos hijos de Amapola y Polvareda. Llega el momento de su bautizo pero Amapola está agobiada por el trabajo que le dan y necesitan una casa más amplia y cómoda. Todo eso lo conseguirán con la ayuda de todos los amigos de el Seto de las Zarza.
Tomando como protagonistas a los ratoncitos, los cuentos son narraciones del paso de las estaciones pero también de numerosos acontecimientos: el cumpleaños de un ratoncito, la celebración de una boda, la diversión junto al mar u otras situaciones que son buenas para celebrar un baile o una merienda. Nos muestran las alegrías, aventuras, trabajos y vida cotidiana de esta comunidad. Pero también nos enseñan la solidaridad, el apoyo, el trabajo en común, la vida familiar, la amistad y el cariño que se tienen unos a otros. Los textos están remarcados por una ilustraciones entrañables, de atmósfera rural, antigua, victoriana, en plena naturaleza. Con cuidados trazos y llenas de detalles, algunos graciosos, todos sugerentes, muestran el interés de Jill Barklem por la naturaleza, los animales, las costumbres rurales y las tradiciones. Nos presentan un mundo amable, risueño, en el que los ratones siempre están atareados pero siempre con tiempo para la diversión.
Aquí tenemos pues una graciosa unión de unos textos, unos cuentos infantiles llenos de ternura y bondad con unas ilustraciones entrañables y detallistas que nos llevan a un mundo distinto bajo el seto, para compartir con nuestros pequeños y, con esta excusa, disfrutarlo también nosotros.
Saludos y hasta pronto.
miércoles, enero 23, 2013
EL MÁGICO MUNDO DE LOS DUENDES de Roberto R. Reynolds & Fernando Molinari
¿Quién, en más de una ocasión , en su casa, en el trabajo o en cualquier circunstancia, no ha exclamado “¡Esto es cosa de duendes!”? Sobre todo cuando se ha perdido un objeto y no lo encontramos, nos hemos perdido en un camino habitual, las cosas no han salido según lo previsto, las máquinas se estropean y otros muchos casos fuera de lo común. Generalmente son pequeñas cosas fastidiosas, muchas veces sin mayor trascendencia, pero que molestan y fastidian y nos hacen sonreír pensando en los duendes. Pues aquí tenemos un libro que nos explica y aclara quienes son los duendes, cómo son, qué hacen: “El mágico mundo de los duendes” de Roberto Rosaspini Reynolds y con las ilustraciones de Fernando Molinari (Ediciones Continente, Neo Person, 2004).
No podemos destacar ni hacer sobresalir el uno sobre el otro porque Roberto Rosaspini Reynolds es un enamorado e investigador del mundo Fantástico y Fernando Molinari un gran intérprete de este Mundo. Han colaborado en numerosas ocasiones en libros como “Hadas, duendes y otros seres mágicos celtas”, “Cuentos celtas, relatos mágicos de hadas y duendes”, “Cuentos y leyendas argentinos”, “Mitos y leyendas celtas” y “El mágico mundo de las hadas”, en esta misma editorial.
Roberto Rosaspini Reynolds nació en 1940 en Buenos Aires, de ascendencia doblemente celta, irlandesa por su padre y de Galicia por su madre. Inició sus experiencias literarias como traductor, tarea que le permitió finalmente dedicarse a la investigación del universo irreal y fantástico. Además como investigador de sus propios orígenes, ha escrito “Los celtas. Magia, mitos y tradición” (Ediciones Continente, 2005), “Shamanismo. Pasado y presente” (Ediciones Continente, 1998). Falleció en Buenos Aires en 2003.
En cuanto a Fernando Molinari lo conocemos por su obra “El mágico mundo de los dragones” (ver reseña aquí), donde ya nos demostró su habilidad como ilustrador de unos seres fantásticos tan terribles como fascinantes.
“El mágico mundo de los duendes” es un libro interesantísimo. A quienes nos gusta lo Fantástico tenemos en Reynolds un texto claro, explicativo, lleno de leyendas y anécdotas. Se nota que el autor no solo ha investigado sino también disfrutado, recorriendo los cuentos y leyendas de todo el mundo para ofrecernos este libro. Y eso es la gran novedad y acierto, que nos habla de duendes de todo el mundo, porque hasta ahora lo más conocido se centraba en los duendes europeos, sobre todo irlandeses. Dividido en cinco partes, la primera nos habla, en términos generales, qué son los duendes, sus orígenes, apariencia, costumbres. En las restantes partes nos indica las diferentes clases de duendes que existen, así como sus particularidades.
En otros tiempos los seres mágicos eran los amos y creadores del Mundo. Son tan polifacéticos como la Madre Naturaleza y pueden ser bromistas, amigables, domésticos pero también vengativos y letales. Conocidos como “gente menuda” y “buenos vecinos” su apariencia es muy variada y siempre es producto de la cultura o costumbre de quien los ve. El progreso técnico, la contaminación, la destrucción de la Naturaleza, les hace apartarse del género humano hacia lugares inexplorados o poco frecuentados. En cuanto a sus orígenes lo más aceptado es que son personas que han muerto sin la asistencia de servicios religiosos y vagan entre los Mundos. Sus nombres son innumerables a lo largo de todo el mundo pero su nombre genérico parece que deriva del latín “fatum”.

Pueden variar de apariencia a voluntad o hacerse invisibles que es cuando organizan sus trapisondas más espectaculares. Pueden ser hermosos como los describe Shakespeare, feos y contrahechos como los trolls escandinavos o tener una consistencia intangible como los fuegos fatuos. Se les considera muy longevos, sobre unos 400 años. La creencia en los duendes parece de origen celta o escandinavo, pero existen en bajorrelieves egipcios, descripciones en el Mahabharata hindú o en el I Ching (“El libro de los cambios”) chino. Y por supuesto se ha comprobado su existencia en pueblos eslavos, latinoamericanos, asiáticos, africanos o en Oceanía.
Los lugares que eligen para vivir son muy variados, dependiendo de los clanes. Algunos deciden vivir entre los humanos pero lo más habitual es que lo hagan en lugares apartados y sus viviendas no guardan pretensiones pues se refugian en nidos de pájaros, huecos de árboles o madrigueras deshabitadas. Sus costumbres y entretenimientos se encuentran muy ligados a los humanos por lo que se debe tener mucho cuidado. Los pixies de Inglaterra si se sienten ofendidos molestan a los animales y pueden provocar su muerte. Poseen un gran oído musical y fabrican sus propios instrumentos con los que han dado lugar a melodías populares en todo el mundo. Pero estas melodías pueden ser peligrosas porque producen encantamientos para que atravesemos a su mundo.
Solo veremos a los duendes cuando ellos así lo deseen pero el trébol de cuatro hojas disminuye su poder para permanecer invisibles. Otras hierbas protectoras son la hierba de San Juan, la verbena roja o la manzanilla. Otras formas de protegerse de sus agresiones y travesuras es con hierro, campanas y cencerros: La protección por excelencia son las cruces. Los gauchos solían utilizar facones cuya cruz es recta como protección contra el huecuvu en la Patagonia.
Los duendes se pueden dividir en varias clases que abarcan los cuatro elementos. De tierra, minas y cuevas, como los lepracauns, cluricauns en Irlanda, los aluxes de México o el caá-porá del nordeste de Argentina y sur del Brasil. De los duendes de las cuevas tenemos a los duendecillos griegos llamados kallicantzaroi que salen del monte Parnaso entre Nochebuena y Reyes o bien los picadores de Galicia. Entre los duendes domésticos destacan los trabajadores brownies, sus primos galeses los bwca o los ksi-ti de Taiwan, limpios y trabajadores y que son tan invisibles que ni sombra tienen. A pesar de su carácter travieso y caprichoso, los hobgoblins son benévolos y ayudan en las casas y granjas, como los tinguiritas de Argentina o los fastidiosos monachielli de Calabria. También existen duendes malévolos como el thranku o thranko, espíritu de la montaña de los mapuches que provoca desprendimientos y aludes, el fir darrigh irlandés, con aspecto de anciano, gorro y ropa informe y una maza como bastón. Existen los duendes de aire como los folletti italianos, pequeños y delicados con gráciles alas, que suelen ser amistosos pero traviesos y mal intencionados. Una rama de estos folletti son los que originan el viento, las tempestades o lo transforman en una fresca brisa. Interesantes como representantes de los duendes del agua son los esquimales ingnerssuak que habitan en profundas cuevas costeras de hielo y navegan en kayaks. Son de apariencia como el pueblo esquimal y visten prendas parecidas pero por sus características mágicas, son grandes cazadores de focas.
Fernando Molinari consigue una extraordinaria interpretación gráfica de estos seres fantásticos. Con gran soltura, animación y notando que le gustan estos personajes, Molinari ha conseguido dar a cada duende unos rasgos físicos acordes con su personalidad, el oficio o la procedencia geográfica de cada uno de ellos. Tenemos la picardía del travieso duende de la portada, los rasgos caricaturescos de una troupe de duendes en sus tropelías, cada uno con sus rasgos diferenciados y diferenciadores, la constitución maciza de los duendes mineros, la sutileza de los duendes del aire, la sinuosidad de los que se desenvuelven en el agua. Marca en su mirada su bondad, su simpleza o bien la maldad y el temor que inspiran. Si a todo esto unimos la clara sensación de que Fernando Molinari ha disfrutado mucho creando estos duendes, comprenderéis que se ha conseguido una obra redonda donde las leyendas y mitos se unen perfectamente a estas ilustraciones y dan lugar a un libro del que disfrutar plenamente.
Y con cuidado para no ofender a los duendes, saludos y hasta pronto.
No podemos destacar ni hacer sobresalir el uno sobre el otro porque Roberto Rosaspini Reynolds es un enamorado e investigador del mundo Fantástico y Fernando Molinari un gran intérprete de este Mundo. Han colaborado en numerosas ocasiones en libros como “Hadas, duendes y otros seres mágicos celtas”, “Cuentos celtas, relatos mágicos de hadas y duendes”, “Cuentos y leyendas argentinos”, “Mitos y leyendas celtas” y “El mágico mundo de las hadas”, en esta misma editorial.
Roberto Rosaspini Reynolds nació en 1940 en Buenos Aires, de ascendencia doblemente celta, irlandesa por su padre y de Galicia por su madre. Inició sus experiencias literarias como traductor, tarea que le permitió finalmente dedicarse a la investigación del universo irreal y fantástico. Además como investigador de sus propios orígenes, ha escrito “Los celtas. Magia, mitos y tradición” (Ediciones Continente, 2005), “Shamanismo. Pasado y presente” (Ediciones Continente, 1998). Falleció en Buenos Aires en 2003.
En cuanto a Fernando Molinari lo conocemos por su obra “El mágico mundo de los dragones” (ver reseña aquí), donde ya nos demostró su habilidad como ilustrador de unos seres fantásticos tan terribles como fascinantes.
“El mágico mundo de los duendes” es un libro interesantísimo. A quienes nos gusta lo Fantástico tenemos en Reynolds un texto claro, explicativo, lleno de leyendas y anécdotas. Se nota que el autor no solo ha investigado sino también disfrutado, recorriendo los cuentos y leyendas de todo el mundo para ofrecernos este libro. Y eso es la gran novedad y acierto, que nos habla de duendes de todo el mundo, porque hasta ahora lo más conocido se centraba en los duendes europeos, sobre todo irlandeses. Dividido en cinco partes, la primera nos habla, en términos generales, qué son los duendes, sus orígenes, apariencia, costumbres. En las restantes partes nos indica las diferentes clases de duendes que existen, así como sus particularidades.
En otros tiempos los seres mágicos eran los amos y creadores del Mundo. Son tan polifacéticos como la Madre Naturaleza y pueden ser bromistas, amigables, domésticos pero también vengativos y letales. Conocidos como “gente menuda” y “buenos vecinos” su apariencia es muy variada y siempre es producto de la cultura o costumbre de quien los ve. El progreso técnico, la contaminación, la destrucción de la Naturaleza, les hace apartarse del género humano hacia lugares inexplorados o poco frecuentados. En cuanto a sus orígenes lo más aceptado es que son personas que han muerto sin la asistencia de servicios religiosos y vagan entre los Mundos. Sus nombres son innumerables a lo largo de todo el mundo pero su nombre genérico parece que deriva del latín “fatum”.

Pueden variar de apariencia a voluntad o hacerse invisibles que es cuando organizan sus trapisondas más espectaculares. Pueden ser hermosos como los describe Shakespeare, feos y contrahechos como los trolls escandinavos o tener una consistencia intangible como los fuegos fatuos. Se les considera muy longevos, sobre unos 400 años. La creencia en los duendes parece de origen celta o escandinavo, pero existen en bajorrelieves egipcios, descripciones en el Mahabharata hindú o en el I Ching (“El libro de los cambios”) chino. Y por supuesto se ha comprobado su existencia en pueblos eslavos, latinoamericanos, asiáticos, africanos o en Oceanía.
Los lugares que eligen para vivir son muy variados, dependiendo de los clanes. Algunos deciden vivir entre los humanos pero lo más habitual es que lo hagan en lugares apartados y sus viviendas no guardan pretensiones pues se refugian en nidos de pájaros, huecos de árboles o madrigueras deshabitadas. Sus costumbres y entretenimientos se encuentran muy ligados a los humanos por lo que se debe tener mucho cuidado. Los pixies de Inglaterra si se sienten ofendidos molestan a los animales y pueden provocar su muerte. Poseen un gran oído musical y fabrican sus propios instrumentos con los que han dado lugar a melodías populares en todo el mundo. Pero estas melodías pueden ser peligrosas porque producen encantamientos para que atravesemos a su mundo.
Solo veremos a los duendes cuando ellos así lo deseen pero el trébol de cuatro hojas disminuye su poder para permanecer invisibles. Otras hierbas protectoras son la hierba de San Juan, la verbena roja o la manzanilla. Otras formas de protegerse de sus agresiones y travesuras es con hierro, campanas y cencerros: La protección por excelencia son las cruces. Los gauchos solían utilizar facones cuya cruz es recta como protección contra el huecuvu en la Patagonia.
Los duendes se pueden dividir en varias clases que abarcan los cuatro elementos. De tierra, minas y cuevas, como los lepracauns, cluricauns en Irlanda, los aluxes de México o el caá-porá del nordeste de Argentina y sur del Brasil. De los duendes de las cuevas tenemos a los duendecillos griegos llamados kallicantzaroi que salen del monte Parnaso entre Nochebuena y Reyes o bien los picadores de Galicia. Entre los duendes domésticos destacan los trabajadores brownies, sus primos galeses los bwca o los ksi-ti de Taiwan, limpios y trabajadores y que son tan invisibles que ni sombra tienen. A pesar de su carácter travieso y caprichoso, los hobgoblins son benévolos y ayudan en las casas y granjas, como los tinguiritas de Argentina o los fastidiosos monachielli de Calabria. También existen duendes malévolos como el thranku o thranko, espíritu de la montaña de los mapuches que provoca desprendimientos y aludes, el fir darrigh irlandés, con aspecto de anciano, gorro y ropa informe y una maza como bastón. Existen los duendes de aire como los folletti italianos, pequeños y delicados con gráciles alas, que suelen ser amistosos pero traviesos y mal intencionados. Una rama de estos folletti son los que originan el viento, las tempestades o lo transforman en una fresca brisa. Interesantes como representantes de los duendes del agua son los esquimales ingnerssuak que habitan en profundas cuevas costeras de hielo y navegan en kayaks. Son de apariencia como el pueblo esquimal y visten prendas parecidas pero por sus características mágicas, son grandes cazadores de focas.
Fernando Molinari consigue una extraordinaria interpretación gráfica de estos seres fantásticos. Con gran soltura, animación y notando que le gustan estos personajes, Molinari ha conseguido dar a cada duende unos rasgos físicos acordes con su personalidad, el oficio o la procedencia geográfica de cada uno de ellos. Tenemos la picardía del travieso duende de la portada, los rasgos caricaturescos de una troupe de duendes en sus tropelías, cada uno con sus rasgos diferenciados y diferenciadores, la constitución maciza de los duendes mineros, la sutileza de los duendes del aire, la sinuosidad de los que se desenvuelven en el agua. Marca en su mirada su bondad, su simpleza o bien la maldad y el temor que inspiran. Si a todo esto unimos la clara sensación de que Fernando Molinari ha disfrutado mucho creando estos duendes, comprenderéis que se ha conseguido una obra redonda donde las leyendas y mitos se unen perfectamente a estas ilustraciones y dan lugar a un libro del que disfrutar plenamente.
Y con cuidado para no ofender a los duendes, saludos y hasta pronto.
martes, enero 01, 2013
¡¡¡¡¡TRAZOS EN EL BLOC OS DESEA UN FELIZ AÑO NUEVO 2013!!!!!
Todos los integrantes de Trazos en el bloc, acompañados naturalmente en esta ocasión (las fechas lo requieren) de Bilbo, Gandalf, Thorin, Balin, Bifur, Bofur, Bombur, Dori, Dwalin, Fili, Gloin, Kili, Nori, Oin y Ori, os desean:
Un año más, agradecer a nuestros lectores por estar ahí, por seguirnos y leernos, por aportar su granito de arena cuando es menester, porque sin ellos este proyecto no podría seguir adelante, nuestra razón de ser en definitiva, el de ofreceros, desde nuestros escasos conocimientos, aquello que nos parece digno de mencionar y destacar del noveno arte y otras artes afines, y convertir esta vuestra ventana en un punto de reunión con todos los aficionados a este maravilloso y fantástico mundillo.
Un saludo cordial.
¡¡¡ FELIZ AÑO NUEVO 2013!!!
(Ilustración: David Wenzel)
Un año más, agradecer a nuestros lectores por estar ahí, por seguirnos y leernos, por aportar su granito de arena cuando es menester, porque sin ellos este proyecto no podría seguir adelante, nuestra razón de ser en definitiva, el de ofreceros, desde nuestros escasos conocimientos, aquello que nos parece digno de mencionar y destacar del noveno arte y otras artes afines, y convertir esta vuestra ventana en un punto de reunión con todos los aficionados a este maravilloso y fantástico mundillo.
lunes, diciembre 24, 2012
¡¡¡TRAZOS EN EL BLOC OS DESEA UNAS FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS 2012!!!
Unas Navidades más nos reunimos todos aquí en este vuestro blog para desearos unas ¡¡¡Felices Fiestas!!! que, como siempre y como no podía ser de otra manera, lleguen cargadas de un montón de regalos, muchos de ellos en forma de buenos cómics, que os harán disfrutar, aún más si cabe, de estas fechas con fantásticos ratos de buenísima lectura.
Y qué mejor para ello que nuestro compañero y maestro del pincel Gonzalo nos obsequie con una magnífica ilustración, donde podréis encontrar currados guiños muy apropiados tanto para estas fechas como para los aficionados al noveno arte.
Y qué mejor para ello que nuestro compañero y maestro del pincel Gonzalo nos obsequie con una magnífica ilustración, donde podréis encontrar currados guiños muy apropiados tanto para estas fechas como para los aficionados al noveno arte.
¡¡¡FELIZ NAVIDAD 2012!!!
(Ilustración: Gonzalo Vázquez)
Un saludo cordial.
martes, septiembre 11, 2012
AUTORES NO OFICIALES + LÁMINA + ESTATUILLA DE LAS XVII JORNADAS DEL CÓMIC DE AVILÉS
Jorge Iván Argiz ya ha dado a conocer los autores invitados NO Oficiales que estarán presentes durante la celebración de las XVII Jornadas del Cómic de Avilés. También os dejamos con la lámina de Enrique V. Vegas que se entregará en la clausura de las Jornadas, así como la estatuilla de Blacksad, obra de Marcos Navas.
DAVID LÓPEZ
JAVIER PINA
ÁNGEL UNZUETA
RAFA SANDOVAL
JORDI TARRAGONA
FRANCIS PORTELA
FERNANDO BLANCO
ENRIQUE COROMINAS
ALEJANDRO BARRIONUEVO
RAFA VAQUER
DANI SEMPERE
IBAN COELLO
NORBERTO FERNÁNDEZ
PERE PÉREZ
JOAN FUSTER
ANDRÉS PALANCA
DIEGO MOTTA
KOLDO AZPITARTE
DAVID GARCÍA
IVÁN GARCÍA POZO
PEPE CALDELAS
JAVIER COSNAVA
VICENTE VEGAS
Y los escritores...
VICENTE GARCÍA
ALBERTO LÓPEZ AROCA
ANA COLCHERO
y NINA R.
IAN WATSON
Un saludo cordial.
sábado, julio 07, 2012
JULIO 2012 (by Dani Cruz)
Os dejamos con una nueva hoja del calendario-tapiz de Dani Cruz correspondiente al mes de julio de 2012.
Un saludo cordial.
Un saludo cordial.
jueves, junio 28, 2012
viernes, mayo 25, 2012
ILUNABAR: MAGIC FABLES de Sarima
¿Por qué no celebrar de nuevo la
Primavera? Aunque vuelva todos los años no por eso no nos deja de
sorprender y abrir el corazón. Un renacer anual que nos llena de
energía y alegría. Y qué mejor celebración que presentaros
“Ilunabar” de Sarima de la Editorial Dibbuks.
“Ilunabar” fue presentado
en Imagicón-Hispacon de Mislata el noviembre de 2011, donde pude
conocer el libro y un poco a su autora. En ese momento no pude acudir
a todo y lamenté no tener el don de la ubiqüidad. “Ilunabar”
estaba en distintos stands y me gustó mucho su edición, sus
ilustraciones, su ambientación. Fue una lástima no conocer de
primera mano las impresiones, los deseos, de la autora, cómo imaginó
y realizó estas estupendas ilustraciones. Pero “Ilunabar” me
llegó en Navidad, en momentos de ilusión: fue un regalo de amigos
que me conocen bien. Y además con la suerte de la cariñosa
dedicatoria de Sarima.
Sarima es el nombre de guerra
de la ilustradora Marisa López Moreno. Nació y vive actualmente en
Bilbao. Estudió diseño de indumentaria en el Instituto Vasco de Nuevas Carreras y se dedicó durante años al diseño y confección
nupcial y de vestuario escénico. Ha dado clase de dibujo y pintura
tanto a niños como a adultos. Diseñadora gráfica y textil para la
firma “Zen Spirit”, como infografista 3D en Bitart (Bilbao) y con
el ilustrador David Puertas en los escenarios y personajes para un
videojuego educativo de “Gestionet”. Ilustra libros, revistas,
juegos de rol, colabora con fotógrafos para retoques y
fotomanipulación, construye páginas web y realiza numerosos
trabajos de diseño gráfico. Entre sus logros, su ilustración
“Anita” está incluida en “Exotique 3”, 2008, título anual en
el que Ballistic Publishing recoge las mejores ilustraciones
digitales de todo el mundo. Y su ilustración “Amalurra” fue
galardonada con el primer premio de ilustración de Mallorca
Fantástica 2009. Es directora de arte de Imaginarios.
Como veréis, a pesar de la
fantasía que desarrollan sus ilustraciones, su estilo es realista,
con técnicas digitales introduce técnicas pictóricas clásicas,
creando figuras en las que encontramos la delicadeza y finura de una
pintura renacentista, como ya nos indica y reconoce, en la
contraportada, su admirado maestro Luis Royo. “Ilunabar” está
formado por unas 34 ilustraciones y 27 relatos entrelazado de manera
tal que te señalan el camino a seguir.
Así que no dudemos más y
entremos en este bosque que tantas promesas promete. Con el primer
paso una curiosa hada de alas de mariposa nos da la bienvenida y nos
presenta el bosque donde encontraremos a las criaturas que lo
habitan. Podremos oír su música, jugar con ninfas y faunos, la
brisa traerá el rumor del arroyo y el trino de los pájaros y
pequeños animales saldrán a saludarnos. Podremos contar nuestros
secretos y pedir deseos y sueños. Cruzaremos las estaciones y
recuperaremos la inocencia y la ternura. Solo faltamos nosotros en
este bosque lleno de magia.
Una majestuosa, rica y bien
arreglada criatura nos recibe en su reino. Nos agradece nuestra
presencia pero nos advierte que lo cuidemos porque es su hogar pero
también el nuestro. Es increíble el detalle que ha puesto Sarima en
esta ilustración: sus rubios cabellos enroscados y trenzados con
gracia, la suntuosidad del traje, tanto en diseño como en la calidad
del tejido, la originalidad del diseño del collar y del broche,
realizados y realzados como oro y piedras preciosas, el detallismo en
las florecillas del tocado que se pueden tocar y arreglar. Pero me
impresiona más la personalidad que le ha sabido dar. Porque, sí nos
da la bienvenida, pero por como sus manos arrugan la tela y la
limpieza de su mirada, nos muestra su preocupación por proteger el
bosque y que nosotros sepamos cuidarlo bien. Seguimos adelante con tu
permiso y, sin hacer daño, lo pasaremos bien.
Vemos a una elegante damisela
con un hermoso sombrero tocado de plumas que abre el espectáculo. Es
la maestra de ceremonias y despliega su magia: no perdemos detalle.
El susurro del agua nos llama y descubrimos una sensual hada de las
aguas que nos invita a disfrutar de las graciosas y traviesas risas
del arroyo y a bailar con la melodía del agua. Una bella pero fría
criatura nos hace admirarla pero ella anhela un corazón para poder
amar y ser amada y a pesar de su perfección admira la sublime
imperfección de todo mortal.
Una delicada hada de tenues
alas, llena de suavidad y calor, acaricia a un pequeño dragón. Ella
ve su áspera belleza y sabe que el cariño construye puentes de
afecto, a pesar de que nadie lo entienda. Me gusta el contraste de la
suavidad de la piel del hada, su claridad y tonos dorados, con la
rugosidad de la piel del dragón y sus bastas alas. Pero la mirada de
admiración del dragón llega con el cariño y la ternura del hada.
Siguiendo nuestro camino nos
encontramos con una de las imágenes más tiernas y conmovedoras de
todas, que es precisamente la portada. El nacimiento de un pequeño
retoño con toda una promesa de futuro que puede ser líder, guerrero
o maestro o sencillamente un amigo. La ternura de como sostiene el
cervatillo esta joven hada y como se dirige al pajarillo, le dan una
expresión y vitalidad sorprendentes. El fondo en tonos verdes
traspasados por los rayos del sol, el detalle y cuidado de su cabello
adornado por ramilletes de flores, la combinación de los tonos
rosados y el brillo de sus verdes ojos, nos fascinan y trasladan en
verdad a un lugar mágico y de ensueño.
Vaya, no solo encontramos
hadas. Hemos tropezado con un joven fauno que nos invita a un juego
muy sencillo: nosotros corremos y él nos atrapa. Podemos intentar
escapar e incluso nos deja hacer trampas, porque él siempre las
hace: le encanta ganar. Una de las pocas figuras masculinas que
encontramos en este bosque; un joven fauno, atractivo, pícaro,
seductor, con un brillo en los ojos que nos atrapa ya sin necesidad
de correr. Es la alegría de vivir, la fuerza de la naturaleza, de la
vida.
Después de separarnos, con
pena, del joven fauno nos encontramos en el camino con un mago mayor,
que a todos nos recuerda a Gandalf. Quiere proseguir camino a pesar
de la hadita que lleva a sus espaldas, que quiere detenerse a jugar.
La verdad es que es muy divertido imaginarte al serio y profundo
Gandalf con una juguetona hadita a cuestas. El pequeño detalle del
hongo en el cayado tampoco ayuda a formarse una seria idea del mago.
En esta ilustración Sarima ha sabido dar su homenaje y su toque de
humor y alegría a la figura de Gandalf como a la de todos los
sesudos magos.
¡Qué contraste tenemos ahora
entre el joven fauno y sus ansias de vivir y este nuevo encuentro! La
ilustración de padre e hijo descansando tras todo un día de juegos
y risas, es preciosa. Es enternecedor como el bebé-cervato descansa
con total abandono y confianza sobre su padre-ciervo en un prado de
margaritas. Sarima nos hace “ver” la inocencia y la total
confianza del bebé depositada en su padre, la suavidad de su carita,
de sus cuernecillos. Descansa sobre su fuerte padre, que incluso
durmiendo, parece estar a punto de saltar en caso de peligro:
defenderá a su hijo ante todo. Sin hacer ruido para no molestarlos,
seguimos camino.
Un fuerte árbol cobija y
protege a una frágil hada con un tocado de plumas. ¿Es la
personificación de algún ave? El hada da amor y alas al árbol. El
árbol da seguridad y amor al hada. Este texto de Sarima es de los
más hermosos de todos: es una declaración de amor total en la que
los dos compañeros se comprenden, complementan y aman. Y no solo lo
entendemos para este bosque mágico de extrañas y originales
criaturas: también los mortales creemos y necesitamos ese amor.
No solo paseando conocemos este
bosque. Levantamos la vista a lo alto, a la espesura de las ramas.
Allí viven los seres más tímidos, descansan de sus correrías o
guardan sus tesoros. El hada de las de plumas se ha hecho amiga de
una ardilla que le ofrece una manzana. El hada pone todo su cuidado
para no asustarla y muestra en su actitud todo el respeto que siente
hacia las criaturas de los árboles. La luz de esta ilustración te
lleva a lo alto del árbol, atraviesa las hojas y forma figuras y
chispitas ante tus ojos.
En el centro de todo, Amalurra,
Madre de todo lo vivo, animal o vegetal, de lo que duerme en invierno
y despierta en primavera. Despliega su magia y cada día gesta una
nueva vida. También forma parte de nosotros. Esta imagen de Amalurra
presenta tal serenidad en su mirada y en su pose que sosiega y
tranquiliza. Es la clara representación de la Madre Tierra: sus
cabellos son ramas, su broche, el sol, su gestación nos muestra la
vida. En una ambientación verde-dorada, Sarima nos presenta la Vida.
No me extraña que con ella consiguiera el premio de ilustración
Mallorca Fantástica 2009.
Llegamos a lo profundo del
bosque, ¿qué encontramos aquí?: la esencia de los sueños. Es
quien nos borda las estrellas del sueño, nos da las alas para volar
y el suave amanecer que nos despierta. La conocemos pero al
despertar, a veces, la olvidamos. Es un hada de mirada soñadora y
dulce sentada a orillas de un arroyo, rodeada por un tenue rayo de
sol que le da una cálida ambientación, adornada con clavellinas y
una etérea mariposa, minuciosamente trabajada, le acompaña.
Pero no todo es seriedad porque
podemos acudir al concierto a orillas del arroyo con las nutrias,
convertirnos en pequeñas abejas para libar el néctar, invitar al
baile a un hada de cabellos de fuego en un prado de flores, ver magia
verdadera en unas hermosas mariposas rojas que han sido peludas
orugas, cuchicheamos secretos con tres hadas de los árboles, jugamos
con una hadita de verdes ojos al escondite con una mariquita.
Como es un bosque mágico y todo
puede ocurrir nos cruzamos con las estaciones del año. El Invierno
es una hermosa joven, no un anciano cascarrabias. Cubierta de blancas
pieles con un gran lobo blanco a su lado, nos sonríe tímidamente y
nos cuenta que cobija a la tierra, cuida a los seres en sus
madrigueras, cuida a la Vida hasta la nueva Primavera. La delicadeza
de la ilustración y sus tranquilizadoras palabras nos hace querer al
Invierno. Nos lo presenta como protector y cuidador del bosque, no
como una figura tétrica o amenazadora.
Oímos crujir nuestros pasos :
son las hojas secas que nos llevan al Otoño. Con tonos ocres, rojos
y amarillos, vemos a una joven de piel canela y ojos rasgados,
envuelta en hojas que nos indica la madurez de la cosecha de los
hombres y la nueva vida de los animalillos. Y ahora que pienso: ¿la
plenitud del verano podía ser padre e hijo en su siesta? Porque esa
ilustración se podría interpretar como el Verano. La quietud, el
descanso, las flores, la luz cálida, sí, bien podría ser el Verano
descansando de tanta fiesta. ¿Y la Primavera? En este bosque mágico
¡siempre es Primavera!
Por fin hemos llegado a la cita.
Quedamos en nuestros sueños y ya nos esperan los faunos, hadas,
ninfas y mariposas. Celebraremos bailes y cantaremos a la luz de la
luna. Y cuando llegue la aurora todo parecerá un sueño, volveremos
al mundo terrenal y lo olvidaremos todo, aunque algún recuerdo nos
quedará. Así nos habla un hada coronada de rosas que nos mira no sé
si con nostalgia por la partida o con ganas de que volvamos pronto
que queda acentuado por los tonos grises de la ilustración.
La combinación de texto e
imagen es esencial, es una verdadera simbiosis: no sabes si el texto
te explica la ilustración o es la ilustración la que da vida al
texto. El texto conmueve, es alegría y serenidad, emociona y
comprendes las verdades que te explica. Las ilustraciones mantienen
esa aura dorada, fantástica e irreal de todas las criaturas feéricas
del bosque pero al tiempo son hermosas como los elementos naturales,
como lo pueden ser las flores y árboles, los niños y las personas
que quieres. Son reales y empatizas con ellas. Porque cada una de
ellas tiene propia personalidad. Son la mayoría figuras femeninas
pero no son iguales, ni en rasgos, ni actitud, ni en lo que
representan. Está la pícara belleza de las jóvenes hadas, la
helada belleza de quien desea ser humana, la calidez de la que sueña,
la sensualidad de la ninfa de las aguas, la tentación de la que nos
promete lo imposible. Están representadas las estaciones, el
atardecer, la noche, la música, la amistad, el amor, la picardía,
el amor paterno... emociones todas muy humanas y gozosas porque en
este bosque fantástico no cabe la maldad pero sí los más preciosos
sentimientos.
Deseando volver a pasear, reír,
jugar y retozar en este fantástico bosque, me despido y hasta
pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)