Michel Hazanavicius, 2011
Pues no me lo parece: Viene un señor con los mismísimos de hacer una peli muda y en B/N y el hombre aún se debe estar descojonando de lo que se le ha reído la gracia (10 Oscar potenciales, mira tu). Y no es que la cosa esté mal hecha o no tenga interés, es que sencillamente no hay para tanto, pero argumentaré mis opiniones...
La película es pura forma: El argumento es prácticamente inexistente (nominado a mejor guión... ¿comorrrr?). Y no es que sea imprescindible contar algo complicado para que una peli sea maravillosa, pero en este caso la historia es tan tontuela y la hemos visto tantas veces que es pura excusa para las ambiciones formales del director, hábil en el montaje y la planificación de escenas vistosas, pero que no duda en "enriquecer" con una banda sonora en perpetuo crescendo que pone un poco de los nervios, no sea que las imágenes no impacten suficiente.
Si la gracia de la historia es el McGuffin final donde en el último segundo averiguamos el trauma que tiene este hombre para negarse a pasarse al cine sonoro, me parece igualmente una tomadura de pelo, porque ello (no quiero reventar la sorpresa) no me justifica las motivaciones del protagonista para hacer todas esas cosas tan extremas. Claro que siempre se puede decir que se pretende homenajear al cine de la época donde los guiones tenían personajes que ante tibias razones tomaban decisiones aparatosas. Si ello es el "quid" de la cuestión pues tampoco le veo la gracia al invento: ¿Debo medir esta cinta de 2011 con el rasero de 1929 solo porque venga muda y en B/N? Al parecer la masa así lo cree, a veces me siento un bicho raro pero es mi deber advertiros...
No negaré que dejando la historia de lado, los actores están estupendos y la protagonista femenina me robó el corasón, además de contar con el gran John Goodman, hombre que hace buena cualquier película donde aparece, por no mencionar el impecable diseño de producción aparte de las mencionadas planificación escénica y montaje, brillantes sin duda. Más reservas me causa la innecesariamente aparatosa banda sonora.
¿La recomiendo? Fans de la forma acudan sin dudarlo, si quieren que se les cuente una historia no busquen eso en esta película....
Valoración: 6/10
"¡Viva el vino!" (Mariano Rajoy, 2007)
Mostrando entradas con la etiqueta PASABLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASABLES. Mostrar todas las entradas
El Guerrero Rojo (Red Sonja)
1985, Richard Fleischer
Por varios motivos hace tiempo que quería revisar la adaptación cinematográfica de Red Sonja de 1985 (titulada absurdamente por aquí como "El guerrero rojo"), nunca la vi en su día así que mi curiosidad era máxima, especialmente gracias al documental "El último truco" sobre la vida y milagros del rey de las maquetas y máscaras mate Emilio Ruíz del Río (documental que si no habéis visto no se a que estáis esperando). En él que se habla de ésta película como una de las cimas de su arte. Y así es, el trabajo de este hombre hace que los elementos fantásticos, luzcan como en una producción de 200 millones y le den un lustre al producto francamente reseñable, ahí os pongo alguna captura.
Ya sabréis que Red Sonja es un personaje esbozado por Howard pero que cobró relevancia en los cómics de Conan hasta tener su propia serie a principios de los 70. Es muy curioso que Dino de Laurentis se lanzara a realizar una película de este personaje en lugar de seguir con su saga de Conan, aunque quizá buscó un nuevo filón ante la tibia acogida de la segunda entrega de la saga. El argumento es lo de menos, una tópica historia de una moza vejada por la villana de turno que con ardides mágicos amenaza el mundo conocido, por supuesto la moza en cuestión se entrenará para conseguir vengar la afrenta, y poco más... salen también por ahí un niñato y su criado, personajes que dan bastante rabia por cierto, y también sale Chuache claro, en un papel que no aporta nada y que hicieron crecer en la sala de montaje una vez finalizada la película, rodando a destajo planos con el actor a ver por donde podían calzarlos con el objetivo obvio de aprovechar el tirón del ex-Conan.
La cuestión es que la película es malilla por su pobre historia, personajes de pacotilla, y desgana en algunas escenas de batalla donde parece que los secundarios pongan la espada pensando en no hacerse daño más que en masacrar al enemigo, cosa poco comprensible teniendo en cuenta el pedigree del director, todo un clásico del séptimo arte. Pero ¿Que sea malilla impide verla?, pues ni hablar, yo me lo pasé de cojones. A la exuberante ambientación y decorados mencionada hay que añadir unos impresionantes escenarios naturales, una resultona banda sonora de Morricone, y una forma de rodar perdida en el tiempo y eso que ya no hace tanto, usando grandes angulares, dándole a los planos una duración que permita apreciarlos, y pese a lo tontorrón del guión, dándole a la historia un ritmo más que correcto. Con poco nos conformamos pero es que comparando esto con la fantasía heroica que nos ha llegado en los últimos años uno se pone a hacer la ola ante Dino de Laurentis.
Y claro, mencionemos a Brigitte Nielsen que sale guapísima en la película y que cumple justita aunque en alguna escena de lucha hasta parece que reparte mandobles y todo, pero es evidente que no daba el físico. Que pena de chica, absurdamente se puso unas tetazas como camiones y se dedicó a venderse como mazizorra durante los 80 con un look andrógino.
Por varios motivos hace tiempo que quería revisar la adaptación cinematográfica de Red Sonja de 1985 (titulada absurdamente por aquí como "El guerrero rojo"), nunca la vi en su día así que mi curiosidad era máxima, especialmente gracias al documental "El último truco" sobre la vida y milagros del rey de las maquetas y máscaras mate Emilio Ruíz del Río (documental que si no habéis visto no se a que estáis esperando). En él que se habla de ésta película como una de las cimas de su arte. Y así es, el trabajo de este hombre hace que los elementos fantásticos, luzcan como en una producción de 200 millones y le den un lustre al producto francamente reseñable, ahí os pongo alguna captura.
Ya sabréis que Red Sonja es un personaje esbozado por Howard pero que cobró relevancia en los cómics de Conan hasta tener su propia serie a principios de los 70. Es muy curioso que Dino de Laurentis se lanzara a realizar una película de este personaje en lugar de seguir con su saga de Conan, aunque quizá buscó un nuevo filón ante la tibia acogida de la segunda entrega de la saga. El argumento es lo de menos, una tópica historia de una moza vejada por la villana de turno que con ardides mágicos amenaza el mundo conocido, por supuesto la moza en cuestión se entrenará para conseguir vengar la afrenta, y poco más... salen también por ahí un niñato y su criado, personajes que dan bastante rabia por cierto, y también sale Chuache claro, en un papel que no aporta nada y que hicieron crecer en la sala de montaje una vez finalizada la película, rodando a destajo planos con el actor a ver por donde podían calzarlos con el objetivo obvio de aprovechar el tirón del ex-Conan.
Me molan mazo estas cosas, que le voy a hacer, ¡fuck CGI! ¡viva la pintura mate! |
Kalidor (Chuache) y Sonja haciendo el paripé (otro de los asuntos chungos de esta cinta bipolar) |
Pos eso, que más que divertido producto por mucho que deje que desear porque seguro que va a ser mejor que la anunciada versión de 2013, porque dudo que esa versión incorpore una escena tan mítica (por cutre) como la lucha submarina de Chuache contra un lagarto mecánico que obviamente está rodada usando una atracción de feria de esas que dan vueltas en el agua, mirar mirar el trailer.....
Valoración: 5/10
Críticas en "cromos" : Viaje al mundo perdido (The people that time forgot)
Kevin Connor, 1977
Ya hemos hablado en alguna ocasión del cachondo de Samuel Z. Arkoff y su fórmula ARKOFF para hacer películas de éxito por cuatro duros,
- Action (exciting, entertaining drama), Revolution (novel or controversial themes and ideas), Killing (a modicum of violence), Oratory (notable dialogue and speeches), Fantasy (acted-out fantasies common to the audience), Fornication (sex appeal, for young adults)
Vamos con una maja producción de sus últimos años, ya que este venerable productor se retiró poco después de lanzar esta obra capital del cine, y estas películas ya se sabe que deben ser revisadas con el método de los "cromos":
Empezamos, AIP, ah! garantía de calidad...
El barco transporta un hidroavión que sufre el ataque de un pterodáctilo que pasaba por allí, aviso que lo realista de la criatura puede hacer que el siguiente fotograma hiera vuestra sensibilidad:
¡¡¡¡Remolcar el avión con un dinosaurio!!!!, todo el mundo sabe que ello conseguiría hacerlo despegar...
Pues va a ser que no, pero por lo menos mientras exploran la isla encuentran a una moza que les acompaña todo el rato ya que conocía al explorador perdido. Esta moza desvía los apéndices oculares masculinos, por lo cual evitaré mostraros fotogramas que provoquen el efecto, que luego no me hacéis caso...
Luego son atacados por una banda de trogloditas con careta y mostacho de todo a cien....
Para acabar en una caverna donde un dinosaurio gigante mediano amenaza a nuestros amigos...
Un clan que parece salido de una peli de samurais previo paso por el carnaval de Sitges les apresa y les lleva a sus mazmorras....
Que están en la aterradora fortaleza dibujada a carboncillo below:
Allí las mozas van a ser sacrificadas en una secuencia bondage....
Pero al final nuestros amiguitos consiguen largarse mientras se va toda la isla a tomar por viento entre explosiones. El hidroavión lo despegan deslizándolo por un terraplén, por cierto...
Así que con todo lo expuesto arriba tenemos una película evidentemente cutre, pero no mala ni mucho menos. Cualquier aficionado a las aventuras fantásticas sabrá apreciar los valores de la cinta, y para el que no (si es de género masculino), siempre le quedarán los atributos de la nativa, hagamos el experimento de a ver donde se os desvían los ojos:
Valoración: 5/10 .
Los protas son un grupo de exploradores que van a una isla remota a rescatar a un compañero extraviado, viajan en una maqueta de 30 cm a juzgar por lo que canta el barco...
El barco transporta un hidroavión que sufre el ataque de un pterodáctilo que pasaba por allí, aviso que lo realista de la criatura puede hacer que el siguiente fotograma hiera vuestra sensibilidad:
Obviamente se pegan un piñaco con el avión, pero suerte que se les ocurren soluciones como...
¡¡¡¡Remolcar el avión con un dinosaurio!!!!, todo el mundo sabe que ello conseguiría hacerlo despegar...
Pues va a ser que no, pero por lo menos mientras exploran la isla encuentran a una moza que les acompaña todo el rato ya que conocía al explorador perdido. Esta moza desvía los apéndices oculares masculinos, por lo cual evitaré mostraros fotogramas que provoquen el efecto, que luego no me hacéis caso...
Luego son atacados por una banda de trogloditas con careta y mostacho de todo a cien....
Para acabar en una caverna donde un dinosaurio
Un clan que parece salido de una peli de samurais previo paso por el carnaval de Sitges les apresa y les lleva a sus mazmorras....
Que están en la aterradora fortaleza dibujada a carboncillo below:
Allí las mozas van a ser sacrificadas en una secuencia bondage....
Pero al final nuestros amiguitos consiguen largarse mientras se va toda la isla a tomar por viento entre explosiones. El hidroavión lo despegan deslizándolo por un terraplén, por cierto...
Así que con todo lo expuesto arriba tenemos una película evidentemente cutre, pero no mala ni mucho menos. Cualquier aficionado a las aventuras fantásticas sabrá apreciar los valores de la cinta, y para el que no (si es de género masculino), siempre le quedarán los atributos de la nativa, hagamos el experimento de a ver donde se os desvían los ojos:
Valoración: 5/10 .
La Valleé (Obscured by Clouds) : Bandas sonoras floydianas
Barbet Schroeder, 1972
Siguiendo el recorrido por las películas a las que Pink Floyd pusieron banda sonora iniciado en el post sobre Zabriskie Point, es el turno de "La Valleé", película cuya banda sonora fue el gérmen del álbum "Obscured by Clouds", un álbum que venía a continuación del renacer de los Floyd tras "Meddle", y del éxito masivo que les trajo el inminente "Dark side of the Moon". Mi curiosidad por éstas películas (a la que habría que añadir "More" de 1969 del mismo director y de la que hablaremos en breve) viene de haberlas visto mencionadas en los muchos artículos y biografías leídos sobre el grupo británico, así como por la fascinación que el movimiento hippie de finales de los 60 y principios de los 70 me produce. Durante tiempo busqué éstas películas sin éxito, ahora grácias a Internet ha sido posible acceder a ellas.
La Valleé es una típica película de su tiempo, mezcla de viajes de aventuras y filosofía hippie. El argumento es simple, un grupo de hippies se adentra en las zonas de Guinea intentando llegar a una zona inexplorada bajo las brumas que en los mapas aparece etiquetada como "Obscured by Clouds" (de ahí el título del álbum floydiano), intentando llegar a uno de las quimeras de la contracultura de la época: los modos de vida alternativos a la civilización convencional. Así estamos ante una película de aventuras que abandera el decálogo hippie completo: amor libre, drogas, altruismo, espiritualidad, comunión con la naturaleza, etc, donde la odisea de este grupo nos lleva por una aventura que vive sus mejores momentos en los fragmentos casi documentales de interacción con los sorprendidos nativos, algunos de los cuales apenas habían visto ciudadanos occidentales en el momento del rodaje. La película se deja ver, pero no la calificaría de imprescindible salvo para fanáticos del movimiento hippie o floydianos curiosos.
La banda sonora de un álbum discreto como es el "Obscured by Clouds" está bastante presente y la mezcla del rock progresivo con los paisajes africanos no diré yo que sea bizarra pero... bueno va, es bizarra y punto.
Valoración: 6/10 .
Siguiendo el recorrido por las películas a las que Pink Floyd pusieron banda sonora iniciado en el post sobre Zabriskie Point, es el turno de "La Valleé", película cuya banda sonora fue el gérmen del álbum "Obscured by Clouds", un álbum que venía a continuación del renacer de los Floyd tras "Meddle", y del éxito masivo que les trajo el inminente "Dark side of the Moon". Mi curiosidad por éstas películas (a la que habría que añadir "More" de 1969 del mismo director y de la que hablaremos en breve) viene de haberlas visto mencionadas en los muchos artículos y biografías leídos sobre el grupo británico, así como por la fascinación que el movimiento hippie de finales de los 60 y principios de los 70 me produce. Durante tiempo busqué éstas películas sin éxito, ahora grácias a Internet ha sido posible acceder a ellas.
La Valleé es una típica película de su tiempo, mezcla de viajes de aventuras y filosofía hippie. El argumento es simple, un grupo de hippies se adentra en las zonas de Guinea intentando llegar a una zona inexplorada bajo las brumas que en los mapas aparece etiquetada como "Obscured by Clouds" (de ahí el título del álbum floydiano), intentando llegar a uno de las quimeras de la contracultura de la época: los modos de vida alternativos a la civilización convencional. Así estamos ante una película de aventuras que abandera el decálogo hippie completo: amor libre, drogas, altruismo, espiritualidad, comunión con la naturaleza, etc, donde la odisea de este grupo nos lleva por una aventura que vive sus mejores momentos en los fragmentos casi documentales de interacción con los sorprendidos nativos, algunos de los cuales apenas habían visto ciudadanos occidentales en el momento del rodaje. La película se deja ver, pero no la calificaría de imprescindible salvo para fanáticos del movimiento hippie o floydianos curiosos.
La banda sonora de un álbum discreto como es el "Obscured by Clouds" está bastante presente y la mezcla del rock progresivo con los paisajes africanos no diré yo que sea bizarra pero... bueno va, es bizarra y punto.
Valoración: 6/10 .
Terror en el Espacio (Terrore nello Spazio)
Mario Bava ,1965
Es poco habitual el genéro de la ciencia ficción en países como Italia en la década de los 60, así que este film es poco menos de una rareza, aún más al venir firmado por el autor de "La máscara del demonio" y otras grandes obras del terror transalpino. ¿Que podemos encontrar?, pues toneladas de verborrea fantacientífica, decorados y efectos de baratillo, personajes de comportamiento desconcertante (por no decir tontuelo), fallos garrafales de física elemental (una nave en caída atraída a 20G y los astronautas se pegan al suelo de la nave) y en general, asueto y entretenimiento a ritmo cadencioso sobre temas que dan que pensar pero sin calentarse las neuronas. Vamos, exactamente igual que lo que venía por la misma época de la serie-B USA, por lo que la película me ha parecido más que digna, y un muy válido entretenimiento para los aficionados a la ciencia ficción.
Quizá en este caso el sello distintivo es el acercamiento al género de terror, con esos alienígenas incorpóreos que toman posesión de los humanos dormidos o muertos, lo que acaba siendo en la práctica una especie de peli de zombies en el espacio, con una trama que tiene su enjundia se quiera o no, y un final que no está nada mal.
Es poco habitual el genéro de la ciencia ficción en países como Italia en la década de los 60, así que este film es poco menos de una rareza, aún más al venir firmado por el autor de "La máscara del demonio" y otras grandes obras del terror transalpino. ¿Que podemos encontrar?, pues toneladas de verborrea fantacientífica, decorados y efectos de baratillo, personajes de comportamiento desconcertante (por no decir tontuelo), fallos garrafales de física elemental (una nave en caída atraída a 20G y los astronautas se pegan al suelo de la nave) y en general, asueto y entretenimiento a ritmo cadencioso sobre temas que dan que pensar pero sin calentarse las neuronas. Vamos, exactamente igual que lo que venía por la misma época de la serie-B USA, por lo que la película me ha parecido más que digna, y un muy válido entretenimiento para los aficionados a la ciencia ficción.
Quizá en este caso el sello distintivo es el acercamiento al género de terror, con esos alienígenas incorpóreos que toman posesión de los humanos dormidos o muertos, lo que acaba siendo en la práctica una especie de peli de zombies en el espacio, con una trama que tiene su enjundia se quiera o no, y un final que no está nada mal.
Valoración: 6/10
Mutant Girls Squad
Noboru Iguchi, Yoshihiro Nishimura, Tak Sakaguchi, 2010
Estos japoneses están fatal, ya hace tiempo que veo pasar estos subproductos por delante de mis narices obviandolos de forma sistemática, pero algo en la reseña de La Mansión del Terror me hizo decidirme por este "Mutant Girls Squad". ¿Que tenemos?, pues lo esperado: una frikada en forma de un cruce entre una película de la TROMA, un Kill Bill de turno y la triple vuelta de rosca de japoneses empeñados en sacar a relucir sus paranoias en forma de lolitas mutantes entre toneladas de sangre y vísceras. Así que si os pueden ir personajes con habilidades tales como motosierras que salen del culo o katanas anexas a cualquier miembro del cuerpo (los pechos... por ejemplo), esta es vuestra película. He de decir que será cine basura (o no), pero al menos te hace pasar un buen rato dado el ritmo conseguido y el acabado del producto, por no hablar de algunas secuencias más que divertidas y pasadísimas de vueltas. Vamos que no creo que rebusque entre cosas parecidas (¡o sí!), pero no he lamentado en absoluto la experiencia, teniendo claro eso sí, que el argumento es inexistente y que mejor poner las neuronas a descansar para contemplar en todo su esplendor lo enfermizo de la imaginación de los guionistas de esta gran obra imprescindible para los aficionados al friquerío.
Valoración: 5/10
Estos japoneses están fatal, ya hace tiempo que veo pasar estos subproductos por delante de mis narices obviandolos de forma sistemática, pero algo en la reseña de La Mansión del Terror me hizo decidirme por este "Mutant Girls Squad". ¿Que tenemos?, pues lo esperado: una frikada en forma de un cruce entre una película de la TROMA, un Kill Bill de turno y la triple vuelta de rosca de japoneses empeñados en sacar a relucir sus paranoias en forma de lolitas mutantes entre toneladas de sangre y vísceras. Así que si os pueden ir personajes con habilidades tales como motosierras que salen del culo o katanas anexas a cualquier miembro del cuerpo (los pechos... por ejemplo), esta es vuestra película. He de decir que será cine basura (o no), pero al menos te hace pasar un buen rato dado el ritmo conseguido y el acabado del producto, por no hablar de algunas secuencias más que divertidas y pasadísimas de vueltas. Vamos que no creo que rebusque entre cosas parecidas (¡o sí!), pero no he lamentado en absoluto la experiencia, teniendo claro eso sí, que el argumento es inexistente y que mejor poner las neuronas a descansar para contemplar en todo su esplendor lo enfermizo de la imaginación de los guionistas de esta gran obra imprescindible para los aficionados al friquerío.
Valoración: 5/10
El Cazador de Trolls (Trolljegeren)
André Øvredal, 2010
Curiosísima producción Noruega (definitivamente apostando por el cine de género, recordemos Dead Snow). En este caso la cosa va de un grupo de universitarios que realiza un documental como práctica, en el que investigan unas apariciones de osos muertos aparentemente causadas por un cazador furtivo. La investigación va dejando al descubierto una retorcida trama según la cual el gobierno encubre la existencia de trolls gigantes en los bosques y montañas de Noruega, y tiene un departamento secreto dedicado a combatirlos.
La película está rodada siguiendo el formato de falso documental, así que no puede evitar parecerse a The Blair Witch Project, con las muchas escaramuzas nocturnas en busca de las criaturas que si bien aportan las esperadas secuencias mareantes a la carrera, al menos, aportan cojonudos monstruos gigantes realmente bien hechos, las secuencias donde aparecen son breves pero merece la pena verlas.
Pese a que resulta entretenida queda la sensación de argumento desaprovechado, ya que los estudiantes se dedican a acompañar a un eficaz cazador de trolls (de ahí el título), el cual les va revelando todos los secretos de las criaturas. Y eso es toda la película, un ir y venir por diferentes misiones de caza de criaturas sin otros derroteros argumentales como investigaciones históricas, o un pulso al gobierno para que revele la información, esas dos líneas solo están en la imaginación del espectador, porque la película no entrega nada de nada.
Pues lo dicho, podría haber dado muuuuucho más de sí, pero si os van los monstruicos, ¡no lo dudéis!
Valoración: 6/10
Curiosísima producción Noruega (definitivamente apostando por el cine de género, recordemos Dead Snow). En este caso la cosa va de un grupo de universitarios que realiza un documental como práctica, en el que investigan unas apariciones de osos muertos aparentemente causadas por un cazador furtivo. La investigación va dejando al descubierto una retorcida trama según la cual el gobierno encubre la existencia de trolls gigantes en los bosques y montañas de Noruega, y tiene un departamento secreto dedicado a combatirlos.
La película está rodada siguiendo el formato de falso documental, así que no puede evitar parecerse a The Blair Witch Project, con las muchas escaramuzas nocturnas en busca de las criaturas que si bien aportan las esperadas secuencias mareantes a la carrera, al menos, aportan cojonudos monstruos gigantes realmente bien hechos, las secuencias donde aparecen son breves pero merece la pena verlas.
Pese a que resulta entretenida queda la sensación de argumento desaprovechado, ya que los estudiantes se dedican a acompañar a un eficaz cazador de trolls (de ahí el título), el cual les va revelando todos los secretos de las criaturas. Y eso es toda la película, un ir y venir por diferentes misiones de caza de criaturas sin otros derroteros argumentales como investigaciones históricas, o un pulso al gobierno para que revele la información, esas dos líneas solo están en la imaginación del espectador, porque la película no entrega nada de nada.
Un angelico acechado por el cazador |
¿Merece la pena verla? Pues yo diría que sí, sobre todo para los amantes de los monstruos gigantes y películas freakies varias. El formato mockumentary trae a la mente además de The Blair Witch Project a Cloverfield (Monstruoso) y todo ello cruzado con cosas como Grizzly Man por aquello de personajes peculiares con gran conocimiento de una especie animal (o monstruosa jeje), pues ése es el papel del protagonista, cuyo actor realiza por cierto una creación de gran nivel. Lo mejor aparte de los monstruos son por un lado la puesta en contexto del folklore noruego sobre estas criaturas (como comen piedras, en los cebos el cazador les pone bloques de cemento con carbón, o su aversión a la luz lo que les lleva a petrificarse o a explotar al verla, arma que usan los cazadores para fulminarlos) y por otro las conexiones con la realidad, como las muchas líneas de alta tensión que se destapa no van a ningún lugar y se revela que son para contener a los trolls gigantes de 50m como el que protagoniza los tremendos minutos finales de la película.
Pues lo dicho, podría haber dado muuuuucho más de sí, pero si os van los monstruicos, ¡no lo dudéis!
Valoración: 6/10
Zabriskie Point (Critica Bipolar)
Michelangelo Antonioni, 1970
Llevaba años un servidor con ganas de ver esta película, más por ser su banda sonora el álbum perdido pesadilla para los completistas de la discografía de Pink Floyd que por ser una obra del Sr. Antonioni. Como es sabido los Floyd realizaron varias bandas sonoras en sus inicios, "More" la verdad es que está bastante bien, con algunos temas muy molones, y "Obscured by the clouds" que es el álbum que contiene el grueso de la BSO para "La Vallee" no es algo que reluzca en la discografía floydiana pero se deja oir. La cuestión es que nunca había oído lo que hirieron para "Zabriskie Point" ni había visto la película... hasta que el otro día se cruzó ante mi en un DVD que me hizo decidirme (creo que ayudó el módico precio de 5 euricos). Y bueno la música, pues es pura psicodélia de la que se puede encontrar en álbumes como "A saurceful of secrets", aunque lo más cachondo es que apenas aparece por la peli, sí, el amigo Antonioni apenas puso algunos fragmentos, menos mal que he tirado de spotify para escucharla en condiciones y bueno, no deja de ser para completistas (básicamente porque son versiones alternativas de otros temas), pero está bastante bien.
¡Ah sí! la peli: No se si será que estoy revisando la saga de El Señor de los Anillos pero cual Gollum me he desdoblado en dos personalidades.....
[Quatermass hintelestuá] La película se inicia con un gran discurso de Antonioni sobre el inconformismo político. Sin caer en ningún momento en el panfletarismo, el maestro utiliza a los estudiantes como proyecciones de la realidad social en un gran ejercicio de Cinéma vérité [Quatermass devueltadetó] Joer 15 minutazos de tostón el debate de los cojones.
[Quatermass hintelestuá] Para cuando Antonioni decide mostrar las contradicciones de la contracultura, recurre a la acción fragmentada utilizando un montaje temporalmente alterado que enfatiza sin duda el proceso de cambio en el paradigma vital del protagonista [Quatermass devueltadetó] Hotia, se lian a tiros antes de empezar la pelea, vaya gilipollada este montaje.
[Quatermass hintelestuá] La secuencia de las persecuciones aéreas es un simbolismo de la libertad espiritual buscada a través de la apertura mental que supuestamente aportaban a la contracultura de la época las drogas y la meditación, Antonioni usa planos entrecortados de elaborada factura en un ejercico estetíco que utiliza los escenarios naturales como proyecciones mentales de las intenciones de libertad del protagonista [Quatermass devueltadetó] Hostia que plagio pasado de vueltas de "North by Northwest" de Hitchcock.
[Quatermass hintelestuá] El personaje femenino huye de la autocomplacencia de su adinerada familia en un colapso mental que cual doppelgänger ve convertida su docilidad en bestialidad en una mutación que trae a la mente sin dificultad el paradigma inverso al que sufre el protagonista masculino, en un ejercicio de anteposición causa-efecto, o mejor efecto-causa que provoca en el espectador el efecto esperado por el autor en cuanto la asociación con la liberación mental de la generación hippie [Quatermass devueltadetó] Ahivá la gachí que piernacas gasta....
[Quatermass hintelestuá] La multiplicación de parejas en actividad sexual como metáfora de la colectivización supone la fractalización de las autoconciencia de liberación sexual que en contraposición a la represión interna de la protagonista la pone en un claro proceso metamórfico que supone la definitiva fractura que provoca el conflicto interno que le llevará a fragmentar su conciencia en el desenlace [Quatermass devueltadetó] Corren por el desierto y polvazo que te crió....¡Oh! aparecen de la nada mogollon de parejas en pleno fornicio. Y no se ve ni una teta (¡maaaaaaaaaaaaal!).
[Quatermass hintelestuá] El desenlace de la película supone una brillante alegoría que Antonioni plantea acerca de un doble colapso, como macrouniverso las explosiones que la protagonista imagina (o desea) representan el abrupto final del sueño contracultural, como microuniverso, su simple actitud de rebeldía ha llegado a su final con la frustración de no haber roto en definitiva con su modo de vida, ni verse libre de las ataduras familiares en una situación que las repetidas e insistentes secuencias de explosiones contraponen contra el claro planteamiento visual que sin pretender en ningún momento ser alegórico, en realidad es claramente tangible como simbólismo de las visiones mentales provocadas por las drogas, planteamiento al que por cierto no es ajeno el marco de consecuencialismo deontólogico antepuesto a aaaa aaaaa AGGGGGGGGHHHHHHHHHHHHHHHHHH FFFFFFFFFF ... .. [Quatermass devueltadetó] Estoooo aquí el otro que la acaba de palmar atragantado por su verborrea intelectual... WTF? 10 minutos de explosiones de la mansión de papi, 10 minutazos de explosiones imaginadas y peli acabada... pues eso WTF?, por cierto que yo también desaparezco y dejo al Doctor "normal".
Hey! aquí Quatermass normal (menos mal que me he liberado -definitivamente espero- de esos elementos) para decir que la película con todos los defectos de la pretenciosidad intelectual de la época, se deja ver mucho mejor que otras, aunque es imposible no descojonarse ante escenas como la "multiplicación sexual" o la ingeniudad de ese final, por otra parte, visualmente impactante y al que merece la pena echarle un vistazo. Lástima que no se haga un mejor uso de la impresionante lista de nombre de la BSO (Pink Floyd, Stones, Grateful Death, ....), por cierto la explosión se acompaña de una versión del "Careful with that Axe, Eugene" publicada por los Floyd en el live "Ummagumma".
Valoración: 5.5/10
Llevaba años un servidor con ganas de ver esta película, más por ser su banda sonora el álbum perdido pesadilla para los completistas de la discografía de Pink Floyd que por ser una obra del Sr. Antonioni. Como es sabido los Floyd realizaron varias bandas sonoras en sus inicios, "More" la verdad es que está bastante bien, con algunos temas muy molones, y "Obscured by the clouds" que es el álbum que contiene el grueso de la BSO para "La Vallee" no es algo que reluzca en la discografía floydiana pero se deja oir. La cuestión es que nunca había oído lo que hirieron para "Zabriskie Point" ni había visto la película... hasta que el otro día se cruzó ante mi en un DVD que me hizo decidirme (creo que ayudó el módico precio de 5 euricos). Y bueno la música, pues es pura psicodélia de la que se puede encontrar en álbumes como "A saurceful of secrets", aunque lo más cachondo es que apenas aparece por la peli, sí, el amigo Antonioni apenas puso algunos fragmentos, menos mal que he tirado de spotify para escucharla en condiciones y bueno, no deja de ser para completistas (básicamente porque son versiones alternativas de otros temas), pero está bastante bien.
¡Ah sí! la peli: No se si será que estoy revisando la saga de El Señor de los Anillos pero cual Gollum me he desdoblado en dos personalidades.....
[Quatermass hintelestuá] La película se inicia con un gran discurso de Antonioni sobre el inconformismo político. Sin caer en ningún momento en el panfletarismo, el maestro utiliza a los estudiantes como proyecciones de la realidad social en un gran ejercicio de Cinéma vérité [Quatermass devueltadetó] Joer 15 minutazos de tostón el debate de los cojones.
[Quatermass hintelestuá] Para cuando Antonioni decide mostrar las contradicciones de la contracultura, recurre a la acción fragmentada utilizando un montaje temporalmente alterado que enfatiza sin duda el proceso de cambio en el paradigma vital del protagonista [Quatermass devueltadetó] Hotia, se lian a tiros antes de empezar la pelea, vaya gilipollada este montaje.
[Quatermass hintelestuá] La secuencia de las persecuciones aéreas es un simbolismo de la libertad espiritual buscada a través de la apertura mental que supuestamente aportaban a la contracultura de la época las drogas y la meditación, Antonioni usa planos entrecortados de elaborada factura en un ejercico estetíco que utiliza los escenarios naturales como proyecciones mentales de las intenciones de libertad del protagonista [Quatermass devueltadetó] Hostia que plagio pasado de vueltas de "North by Northwest" de Hitchcock.
¿Pero esto se rodó en Las Bárdenas Reales (Navarra)? |
[Quatermass hintelestuá] El personaje femenino huye de la autocomplacencia de su adinerada familia en un colapso mental que cual doppelgänger ve convertida su docilidad en bestialidad en una mutación que trae a la mente sin dificultad el paradigma inverso al que sufre el protagonista masculino, en un ejercicio de anteposición causa-efecto, o mejor efecto-causa que provoca en el espectador el efecto esperado por el autor en cuanto la asociación con la liberación mental de la generación hippie [Quatermass devueltadetó] Ahivá la gachí que piernacas gasta....
[Quatermass hintelestuá] La multiplicación de parejas en actividad sexual como metáfora de la colectivización supone la fractalización de las autoconciencia de liberación sexual que en contraposición a la represión interna de la protagonista la pone en un claro proceso metamórfico que supone la definitiva fractura que provoca el conflicto interno que le llevará a fragmentar su conciencia en el desenlace [Quatermass devueltadetó] Corren por el desierto y polvazo que te crió....¡Oh! aparecen de la nada mogollon de parejas en pleno fornicio. Y no se ve ni una teta (¡maaaaaaaaaaaaal!).
[Quatermass hintelestuá] El desenlace de la película supone una brillante alegoría que Antonioni plantea acerca de un doble colapso, como macrouniverso las explosiones que la protagonista imagina (o desea) representan el abrupto final del sueño contracultural, como microuniverso, su simple actitud de rebeldía ha llegado a su final con la frustración de no haber roto en definitiva con su modo de vida, ni verse libre de las ataduras familiares en una situación que las repetidas e insistentes secuencias de explosiones contraponen contra el claro planteamiento visual que sin pretender en ningún momento ser alegórico, en realidad es claramente tangible como simbólismo de las visiones mentales provocadas por las drogas, planteamiento al que por cierto no es ajeno el marco de consecuencialismo deontólogico antepuesto a aaaa aaaaa AGGGGGGGGHHHHHHHHHHHHHHHHHH FFFFFFFFFF ... .. [Quatermass devueltadetó] Estoooo aquí el otro que la acaba de palmar atragantado por su verborrea intelectual... WTF? 10 minutos de explosiones de la mansión de papi, 10 minutazos de explosiones imaginadas y peli acabada... pues eso WTF?, por cierto que yo también desaparezco y dejo al Doctor "normal".
Hey! aquí Quatermass normal (menos mal que me he liberado -definitivamente espero- de esos elementos) para decir que la película con todos los defectos de la pretenciosidad intelectual de la época, se deja ver mucho mejor que otras, aunque es imposible no descojonarse ante escenas como la "multiplicación sexual" o la ingeniudad de ese final, por otra parte, visualmente impactante y al que merece la pena echarle un vistazo. Lástima que no se haga un mejor uso de la impresionante lista de nombre de la BSO (Pink Floyd, Stones, Grateful Death, ....), por cierto la explosión se acompaña de una versión del "Careful with that Axe, Eugene" publicada por los Floyd en el live "Ummagumma".
Valoración: 5.5/10
Human Nature (igual me había yo imaginado que Gondry tenía talento)
Michel Gondry, 2001
Ha sido casi algo compulsivo, después del fiasco de The Green Hornet se me pasó por la cabeza que quizá Gondry no tiene ningún talento y todo habían sido imaginaciones mías, así que había que repasar lo que ha hecho este hombre, y para rizar el rizo revisar su debut que recordaba interesante pero con vago recuerdo.
Lo primero que hay que decir es que si te dan morbo unas (generosas) secuencias de los (generosos) pechos repletos de (generoso) vello de Patricia Arquette, esta es tú película, cosa que no aporta nada a la valoración cualitativa de la película pero siempre es un dato que me agradecerán los salidorros aquí presentes. Y bueno además de una Arquette peluda, tenemos un hombre-mono, un científico que educa a ratones en las buenas artes de la mesa (hilarantes escenas), y una retorcida historia sobre cambios de rol, experimentos científicos, onanismo y un cuarteto amoroso de lo más enfermo. Puro Charlie Kaufman vamos.
Y la verdad es que para ser el debut de Gondry tras la cámara la película está bastante bien, desgranando la retorcida historia de manera fluída y divertida (las escenas de Tim Robbins con su "hermano" son para mear y no echar gota). No es un film con las ambiciones de sus películas posteriores pero ahí está la gracia, todo es ligero y digerible, y el afrontar un guión así con ese espíritu hace que la propuesta merezca la pena. Me parece una buena comedia que hace pensar y todo. Ya veremos si me da por repasar el resto, (bueno "Rebobine por favor" ya la repasé) pero son magníficas por si finalmente no lo hago.
Valoración: 6.5/10 .
Ha sido casi algo compulsivo, después del fiasco de The Green Hornet se me pasó por la cabeza que quizá Gondry no tiene ningún talento y todo habían sido imaginaciones mías, así que había que repasar lo que ha hecho este hombre, y para rizar el rizo revisar su debut que recordaba interesante pero con vago recuerdo.
Lo primero que hay que decir es que si te dan morbo unas (generosas) secuencias de los (generosos) pechos repletos de (generoso) vello de Patricia Arquette, esta es tú película, cosa que no aporta nada a la valoración cualitativa de la película pero siempre es un dato que me agradecerán los salidorros aquí presentes. Y bueno además de una Arquette peluda, tenemos un hombre-mono, un científico que educa a ratones en las buenas artes de la mesa (hilarantes escenas), y una retorcida historia sobre cambios de rol, experimentos científicos, onanismo y un cuarteto amoroso de lo más enfermo. Puro Charlie Kaufman vamos.
Y la verdad es que para ser el debut de Gondry tras la cámara la película está bastante bien, desgranando la retorcida historia de manera fluída y divertida (las escenas de Tim Robbins con su "hermano" son para mear y no echar gota). No es un film con las ambiciones de sus películas posteriores pero ahí está la gracia, todo es ligero y digerible, y el afrontar un guión así con ese espíritu hace que la propuesta merezca la pena. Me parece una buena comedia que hace pensar y todo. Ya veremos si me da por repasar el resto, (bueno "Rebobine por favor" ya la repasé) pero son magníficas por si finalmente no lo hago.
Valoración: 6.5/10 .
World Without End (sci-fi de los 50 revisada en "cromos")
Edward Bernds, 1956
Con todo lo trillado que tengo el cine de sci-fi de todas las épocas, siempre acaban saliendo cosas interesantes por descubrir. Y en este caso además porque es de los pocos casos de la época en que un género recluido en una sana serie entre la B y la Z, se da a lujos como el color y el cinemascope y como rareza adicional a la época se "trabajan" los viajes en el tiempo. Como estas películas es mejor revisarlas en "afotos" o "cromos", tomamos prestado el método Lombreeze (TM) de crítica en imágenes.
Desde la época actual una expedición a Marte acaba metiendo su pedazo de nave en un agujero espacio temporal que les lleva al futuro:
Allí deben explorar el planeta para descubrir aterradores monstruos como la araña gigante below. Que el bicho sea de peluche no es atenuante para no acojonarse, exigentes que sois unos exigentes:
La superficie del planeta está dominada por una especie de trogloditas muy cachondos con un solo ojo. Idem que above, que el maquillaje sea cutrongo no debe impediros acojonarse, no seais desustanciaos:
Pronto los expedicionarios se dan cuenta de que una civilización más avanzada vive bajo tierra y que han pasado cientos de años. La civilización avanzada es reconocible por a) los molones trajes fosforito y las txapelas que usan y....
b) Las tremendas minifaldas que se cascan las mozas del lugar
Los protas quieren convencer al gobierno global de que fabrique armas para reconquistar la superficie pero un malo maloso que tiene un parato de alta tecnología conspira para que se les mande a paseo:
Hay un juicio y tal....
Pero finalmente se descubre el pastel y el colega tiene que salir por patas, momento aprovechado para lucir decorados futuristas:
Finalmente convencen a los locales para que fabriquen armas, pero lo único que atinan a construir es.... ¡UN BAZOOKA!:
Una moza les ayuda.... bordando cual tapete unos fantabulosos cinturones porta-cohetes, que al bazooka hay que alimentarlo oye:
Y como ya me he cansao de poner "cromos".......... muchas elipsis aquí........ al final reconquistan la superficie y comieron felices y fueron perdices:
Valoración: 6/10
Suck ....Rock Movies by TQX....
Rob Stefaniuk, 2009
Una banda de rock desconocida que sufre bastantes vicisitudes recorriendo el país tocando en garitos penosos sufre un día un pequeño acontecimiento de nada: Su bajista es atacada por un vampiro y pasa a convertirse en una no-muertoa, pero los poderes y cambios físicos que sufre la chica le otorgan un atractivo en escena que hace disparar la popularidad de la banda hasta extremos insospechados. La chica lo consigue mantener oculto hasta que se descubre el pastel y el grupo le hace prometer que no los vampirizará, pero con la convivencia diaria pasa lo inevitable y poco a poco van cayendo todos mientras son perseguidos por el implacable Eddie Van Helsing (¿pilláis el guiño?) interpretado con mucha coña por Malcolm McDowell.
-¿Quien se resiste a una banda de vampiros?-
La película está llena de guiños rockeros como escenas que recrean portadas clásicas de álbumes o los inevitables cameos de Henry Rollins, Alex Lifeson, Alice Cooper o Iggy Pop, de hecho en este caso no se trata de apariciones fugaces, tienen un cierto peso en la trama y cumplen interpretando sus papeles con la coña necesaria para el tipo de producción de que se trata. Los guiños también los tenemos hacia el cine clásico de vampiros, como ese roadie al que tienen como servidor y que está claramente inspirado en el Renfield de Bram Stoker.
-Alice Cooper, el rockero con más cameos de la historia-
La película es bastante divertida, y en general funciona bien pese a lo previsible de la trama, con algunos gags bastante desternillantes de gore-humor negro. La música es más que decente y las actuaciones musicales van "in crescendo" conforme el número de miembros del grupo vampirizados va en aumento (impagable al final cuando acaban tocando levitando). No es ninguna maravilla pero resulta entretenida y divertida y una buena aportación al universo de las rock movies. Lo más flojo es ese personaje del vampiro original a quien deben matar para recobrar su estado "normal", terrenos algo convencionales pisamos ahí.
Valoración: 6/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)