Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje Natural. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

Catálogo de Árboles Singulares de Arévalo

 
enlace pdf
 
Presentamos la propuesta de creación del
 "Catálogo de Árboles, Arboledas y Conjuntos Arbóreos de Interés Local de Arévalo"
En Arévalo existe una interesante variedad de especies arbóreas autóctonas como consecuencia de los diferentes e interrelacionados ecosistemas o ecotonos ambientales presentes. Su territorio geográfico se sitúa en una encrucijada natural entre dos ríos, Adaja y Arevalillo, los cuales han determinado el perfil de sustratos geológicos a lo largo de miles y miles de años entre ambas cuencas. Además, las diversas manifestaciones del Terciario, desde la arcilla hasta la caliza, o del Cuaternario con los depósitos dunares silíceos, han ido conformando un abanico de variables ambientales que permite poseer un singular elenco de especies de flora vascular, arbustiva y arbórea. También la altitud en relación al nivel del mar y su clima continental determinan la temperatura, las precipitaciones y la habitabilidad de las especies, sin olvidar, la introducción de algunas especies en el entramado urbano que, con el paso del tiempo, se han ido incorporando al paisaje cotidiano más cercano quedando presentes en las calles y paseos de nuestra ciudad y entorno rural.
Consideramos, además, que forman parte del Patrimonio Cultural y constituyen por si solos un elemento más en el inventario de bienes junto a los monumentos, BICs, las construcciones civiles, las manifestaciones artísticas, los documentos históricos y otras manifestaciones de interés etnográfico presentes en la ya larga historia de esta Ciudad y su geografía física.
Coníferas y Frondosas que, a nuestro juicio, merecen una protección administrativa adecuada que asegure su conservación y protección eficaz. El ayuntamiento de Arévalo tiene herramientas suficientes como para que esta propuesta sea aprobada en pleno por todos los grupos políticos presentes.
 
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS Estudios Ambientales. La Moraña y Tierra de Arévalo

martes, 22 de diciembre de 2015

madrugada de rocío

Podríamos definir el rocío como el vapor de agua de la atmósfera condensado en forma de gotas muy pequeñas durante el enfriamiento nocturno o de madrugada. Este fenómeno físico es responsable de la capa de humedad formada sobre la tierra, las plantas o cualquier otro objeto expuesto a la intemperie.
 Dado un sistema a una determinada temperatura, existe una única presión de vapor tal que las fases líquida y gaseosa del agua se encuentran en equilibrio (o coexisten) y se denomina Presión de vapor de saturación. La presión de vapor de saturación aumenta a medida que aumenta la temperatura a la cual se encuentra el sistema, siguiendo la relación de Clausius-Clapeyron.
 En la atmósfera, el sistema está conformado por aire seco más vapor de agua (que conforman lo que llamamos aire). Puesto que el aire se encuentra en equilibrio térmico, la temperatura del aire es también la temperatura del vapor y del agua líquida que este contenga. La temperatura tal que el sistema se encuentra saturado se denomina temperatura de rocío. Si el sistema alcanza dicha temperatura, y la misma se encuentra por encima de los 0 °C, entonces se observará la formación del rocío en distintas superficies y, si se dieran las condiciones atmosféricas, podrían también observarse nieblas o neblinas.
 Este otoño y el arranque del invierno están siendo muy secos este año. Al menos, cabe el efecto de humedad que se dispersa por los distintos sembrados que se precipita de nuevo con la fuerza del sol.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 1 de julio de 2015

Escaña silvestre (Triticum boeoticum) en La Moraña

Anunciamos, a través de esta entrada, una “probable cita de un trigo silvestre” en La Moraña, Ávila. Se cita como “probable” a falta de una buena determinación taxonómica que habría de hacerse mediante análisis genético. Se ha acudido a expertos en la materia, en este compás de espera nos encontramos, y esperamos que en un periodo breve de tiempo se pueda determinar y validar la cita.
El pasado 12 de junio del presente año de 2015, David García López, miembro del Staf de Galérida Ornitólogos, localizó una población de este trigo mientras realizaba un trabajo de campo por la comarca. David cree probable que se trate de un trigo al que se denomina como escaña silvestre y según su criterio y la morfología aparente que presenta esta planta puede corresponder a la variedad -Triticum boeoticum- denominada también como: trigo silvestre, esprilla o trigo de un grano. Es una planta herbácea anual/Terófito de la familia poaceae.
Aprovechamos para recordar que esta especie data del mioceno y que se trata de la especie primigenia de todas las variedades de trigos existentes en la actualidad. De ser esta especie, es decir, si se concreta la probable y positiva existencia de este trigo, estaríamos hablando de una importante cita en el panorama botánico actual. Cabe expresar que no solo sería excepcional para la provincia de Ávila, si no que sería importante también para España y para la comunidad científica en particular. Tenemos noticias de que en el año 2010 se destruía, en la Comunidad de Madrid, la única población conocida en la Península Ibérica de este escaso e interesante trigo.
Según Marco Terencio Varrón (siglo I a.C.) en su “Rerum rusticarum libri tres” el origen de "triticum" hay que buscarlo en "tritum", machacado, en alusión a la técnica para romper la espiga y conseguir el grano, que ha dado también nombre a la trilla. "Boeoticum", donde el diptongo "oe" se lee e, por lo tanto “beóticum” alude a Beocia, antigua región situada en el centro de la Grecia clásica y eminentemente agrícola, de donde se creía originario.
Trillo expuesto en el Castillo de Arévalo
Nota.- Su área de distribución se corresponde con el Oriente Próximo, fundamentalmente con la Península de Anatolia, Turquía, el Noroeste de Irán, Norte de Iraq y Siria. También se conocen poblaciones en Líbano, Grecia y Serbia.
En el CTC de Coslada se localizó una población de este trigo antes de que fuera arrasada por obras de infraestructuras. No obstante, pudo ser identificada la especie por la investigadora del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) Magdalena Ruiz Valcárcel. Este descubrimiento ha sido publicado en la revista del INIA (Vol. 10, nº 4, 2012).
Fuente: ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) Bajo Jarama.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: David García López

miércoles, 29 de octubre de 2014

avutardas y Madrigal de las Altas Torres

 La iglesia de Santa María del Castillo, siglo XII y construida sobre una antigua fortaleza, da perspectiva a este grupo de avutardas ibéricas -Otis tarda- en plena campiña morañega del Tercio de Madrigal.
 También podemos observar la esbelta torre de la iglesia de San Nicolás, Bien de Interés Cultural BIC desde 1931, considerada como "reina de las torres mudéjares" con casi 50 m de altura. En esta iglesia celebraron matrimonio Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, padres de la reyna Ysabel I de Castilla que nació en esta villa de Madrigal de las Altas Torres el 22 de abril de 1451.
 Estas otras reinas castellanas dan valor a un paisaje de campiña cerealista salpicado de múltiples colores y formas. 
 Madrigal se encuentra en unna encrucijada de caminos entre las provincias de Ávila, a la cual pertenece, Salamanca y Valladolid. También ejerce de eje referencial en la ZEPA "Tierra de Campiñas" al sur del río Duero.
 Estas "avetardas" como también son denominadas por algunos lugareños ya más mayores, hacen verdaderos esfuerzos para alzar el vuelo ante cualquier imprevisto.
 Aletean con fuerza para ir generando la corriente de aire más cálido que las ayude a elevarse sobre el horizonte.
 Poco a poco lo van logrando dejándonos imágenes a través de las que podemos descubrir partes de la muralla que aún se conservan en pie....
 ... incluso alguna de las puertas nobles, por ejemplo ésta que es conocida como la de Medina.
 La Llanura rodea ampliamente esta villa circular que además guarda otros muchos aspectos a descubrir. Recomendamos su visita después de dejarnos sorprender por la cálida y llana geografía así como por las especies de avifauna y mamíferos que con paciencia podemos observar. Destacando, entre todas, este hermoso pájaro grande: avutarda ibérica
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

domingo, 15 de junio de 2014

abejaruco europeo y la reverberación solar

 El abejaruco europeo -Merops apiaster- siempre nos sorprende y nos deleita. Sus colores, sus reclamos y la plasticidad de sus movimientos pueden entretenernos sinfín.
 Se encuentra bien distribuido por La Moraña y Tierra de Arévalo y alterna los ecosistemas más típicos de nuestra geografía. Por ejemplo, sobre estos encinares maduros de -Quercus ilex L.- que conviene proteger con más ahínco.
 Forman colonias y emiten un reclamo retumbante "prrüt" suave pero emitido bruscamente, con un tono armónico y que se repite con frecuencia. Este reclamo que emite el bando en vuelo suele oírse a cierta distancia.
 Siempre vigilando y oteando el horizonte y la bóveda celeste.
 El diccionario de la RAE nos dice sobre reverberar "1.intr. Dicho de la luz: reflejarse en una superficie bruñida".
 Sobre reverberación en su punto "2. Reflexión difusa de la luz o del calor".
 En función de la distancia de nuestro enfoque y de los aumentos las imágenes se reverberan o se desreverberan. Permítanme esta última definición.
GALERIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 17 de abril de 2014

contrastes en La Moraña

 Muy extendida y de fácil observación por La Moraña y Tierra de Arévalo, la collalba gris -Oenanthe oenanthe- es una especie estival nidificante que pasa el invierno en el continente Africano.
 La Llanura Cerealista presenta numerosos contrastes en primavera. Por ejemplo,  este pequeño lavajo desde el que se puede apreciar parte del casco histórico de Madrigal de las Altas Torres, localidad natal de Ysabel de Castilla. Estos lavajos tienen una importancia extraordinaria para numerosas especies de avifauna sin embargo se descuida su conservación.
 El aguilucho cenizo -Circus pygargus- sobrevuela estos campos morañegos en busca de presas fáciles y descuidadas. Cualquier momento del día puede ser propicio a pesar de las calimas y la reverberación de estos días un tanto calurosos.
 Al caer la tarde otra rapaz, el búho campestre -Asio flammeus- toma el relevo y sale a cazar pequeños roedores, principalmente topillos que localiza por el oído mientras vuela. Todo un aliado de los agricultores con los tiempos que corren y lo perseguidas que han sido estas especies de manera irresponsable. Anochece un día más sobre la silueta recortada de Madrigal.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 9 de abril de 2014

conejos en La Moraña

 Las poblaciones de conejo de campo -Oryctolagus cuniculus- han sufrido numerosas incidencias estos últimos años. A punto de desaparecer, afectados por la mixomatosis o por la hemorragia vírica, resisten de nuevo ocupando territorios variopintos.  
 El repunte poblacional de este año se muestra disperso y ocasiona daños puntuales sobre los cultivos agrícolas tal y como viene siendo habitual hasta las fechas de primavera en que nos encontramos. Pero no debemos dejar de entender que es una especie muy importante, básica para algunos especialistas, en el entramado de biodiversidad de estas comarcas de campiñas al sur del río Duero. "Hispania, proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo y significa tierra de conejos debido a la gran cantidad de conejos que habitaban en España, en inscripciones ugaríticas".
  Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas, como la expuesta con anterioridad. A día de hoy, el paisaje morañego va evolucionando conforme avanza la primavera. Cereales, barbechos, coloridos cultivos de colza o la vegetación pratense, forman un interesante mosaico en el cual conviven numerosas especies de fauna que se encuentran protegidas para su conservación.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 19 de diciembre de 2013

el valle del río Almar, Blascomillán

 Silueta de buitre leonado -Gyps fulvus- con encinares de Blascomillán y la Sierra de Piedrahita como telón de fondo. Una estampa para adentrarnos en un pequeño y suave valle que discurre hacia la Tierra de Alba, provincia de Salamanca
 El suave valle que forma el río Almar, en las proximidades de Blascomillán, ofrece un interesante mosaico de contrastes donde destacan, además de los cultivos de cereal de secano y barbechos, bosques semi-adehesados de encina -Quercus ilex ssp.- y las populosas especies de frondosas como chopos del país -Populus nigra- álamos blancos -Populus alba- así como diversas especies de sauces -Salix ssp.-. La flora arbustiva se encuentra bien representada y abordaremos su composición en futuras entradas.
 Las laderas, con hasta 80 m. de desnivel en las proximidades del cauce, están pobladas de encinas centenarias sobre las que se practican labores silvícolas tradicionales: obtención de leña, bellota para el ganado e incluso carbón hasta hace poco tiempo. Merece la pena un recorrido tranquilo e ir mirando hacia el suelo y también hacia el cielo puesto que se pueden observar variadas especies de avifauna a lo largo del año y sus estaciones.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 13 de marzo de 2013

nevada por sorpresa sobre los pinos piñoneros

 Fallaron las previsiones meteorológicas en el sentido de que se había anunciado nieve pero no en esta zona de La Moraña y Tierra de Arévalo. El día amanecía con un suave manto blanco que poco a poco fue derritiéndose por la fuerza de los rayos solares y el aumento ligero de la temperatura.
 Las imágenes pertenecen a una de las manchas de pino piñonero -Pinus pinea- que se encuentran en el término municipal de Nava de Arévalo en el espacio de influencia del magnífico interfluvio que forman los ríos Adaja y Arevalillo. Sirva la nieve también para ilustrar el relieve de sus copas y sus troncos e incluso para comprobar que el viento estuvo presente y en que dirección soplaba. 
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 14 de diciembre de 2012

La Mujer Muerta, Segovia

 En días pasados tuvimos la oportunidad de captar estas singulares imágenes desde los alrededores de la laguna de El Oso. Detrás del casco urbano de Hernansancho se puede apreciar la silueta de la Mujer Muerta, una alineación montañosa perteneciente a la Sierra de Guadarrama -Sistema Central- que se encuentra en la provincia de Segovia. Se extiende de oeste-suroeste a este-noreste a lo largo de unos 11 km. y en su línea de cumbres hay cumbres que superan incluso los 2100 m. de altitud. La Pinareja, 2197m. Montón de Trigo, 2161 m. Peña del Oso, 2196 m. y el Pico de Pasapán 2005 m. En la vertiente sureste de la mujer muerta está el valle del río Moros, una zona cubierta por espesos bosques de pino silvestre -Pinus sylvestris L- además de roquedales y praderas alpinas salpicadas de matorrales bajos de alta montaña.
Varias leyendas intentan explicar este nombre, La Mujer Muerta, topónimo que se da al conjunto de montes de La Pinareja, Peña del Oso y Pico de Pasapán, que formando un destacado cordal y visto desde la llanura segoviana toma la aparente forma de una mujer tumbada, dormida o muerta, cubierta por un velo y con los brazos entrecruzados. Muchas coinciden en que esas moles son el resultado de la transformación que experimentó el cuerpo de una doncella que murió del mal de amores cuando su caballero partió para la guerra, olvidando cumplir la promesa de volver junto a ella.
Una leyenda con tonos pastoriles relata el amor de la bella hija de un granjero y un pastor de las cercanías ...
Otra leyenda, más guerrera y menos romántica relata las luchas por la jefatura que llevaron a cabo dos hermanos, hijos del recientemente fallecido jefe de una tribu ...
Por último, una tercera leyenda indica que, en tiempos remotos, dos caballeros se disputaron el amor de la misma mujer y comenzaron una lucha a muerte ... ver leyendas
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

domingo, 18 de noviembre de 2012

Moraña Alta

Situada hacia el suroeste, la Moraña Alta cambia por completo el ambiente natural de la otra Moraña, la de la Tierra Llana hacia el río Duero. Las diferencias altitudinales pueden llegar hasta los 600m. entre las cotas de la zona norte en Madrigal de las Altas Torres y El Cogote en Solana del río Almar.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen:V.Coello

lunes, 20 de agosto de 2012

Aires saharianos

 La entrada de aire sahariano produce la conocida calina o calima cuyas características peculiares suelen ser el aumento notable de las temperaturas diurnas, la disminución de la visibilidad y el riesgo de catastrofes naturales como por ejemplo los incendios forestales. Narros de Saldueña
 Vega del río Arevalillo entre Albornos y Muñomer del Peco
 Rivilla de Barajas
Crespos
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen VIC