Mostrando entradas con la etiqueta Instalaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instalaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

vigilantes del monte y del territorio natural

 El trabajo que realizan los vigilantes de incendios es muy importante para la detección de manera inmediata de cualquier fuego o siniestro forestal que se produzca. Estos días volveremos a sufrir las consecuencias de una subida paulatina de la temperatura y eso pone en grave riesgo las masas forestales pinariegas, principalmente, de La Moraña y Tierra de Arévalo. Los diversos tipos de combustibles se encuentran secos y carentes de humedad. 
 La torre de vigilancia se encuentra en el término municipal de Nava de Arévalo, Ávila y abarca una superficie visual de más de 80.000 ha. Además varias decenas de miles de ha se encuentran incluidas en la franja perimetral que se puede considerar de influencia comarcal y que por aproximación, planimetría y buen ojo del observador permiten intuir la localización de  uno o más siniestros forestales.
 Su ubicación la hace visible desde numerosos puntos de la comarca. Este pequeño cerro, denominado La Coquilla, se eleva a 910 m de altitud y forma parte de una cadena de cerros testigos en sentido longitudinal norte-sur. Son las reminiscencias de antiguas terrazas fluviales de conglomerados, gravas, arenas, limos y arcillas. El paisaje que forma es de replanos escalonados con escarpes suaves. Se consideran como depósitos asignables al cuaternario. También encontramos un mojón correspondiente a la ubicación de un vértice geodésico.
P.D. desde Galérida Ornitólogos agradecemos la colaboración de Silvia Peñalvo Herráez.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

sábado, 7 de diciembre de 2013

primer observatorio en El Oso

 Revisando archivos fotográficos aparecieron una serie de imágenes del primer observatorio, el original, instalado en el entorno de la laguna del Hoyo, El Oso. La serie de que dispongo, de momento, se inicia en el año 2004. Es un breve recorrido por la historia reciente de este querido emplazamiento situado en el camino de Hernansancho y que seguro traerá gratos recuerdos.
2004, 26 de diciembre.
 2005. 23 de enero
 2005, 1 de marzo
 2006, 11 de abril
 2007, 2 de septiembre
 2008, 19 de noviembre
 2009, 27 de noviembre
 2009, 21 de marzo
 2009, 27 de noviembre. Se observa al fondo y a la izda.
 2009, 30 de diciembre. Unos días antes de derribarse.
2010, 23 de abril. El nuevo observatorio recién instalado.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 24 de marzo de 2011

Imágenes de El OSO

Iglesia de San Pedro Apóstol y los nidos de cigüeña
Observatorio nuevo en el camino de Villanueva
Área recreativa en el camino de San Pascual
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/ imagen VCoello

viernes, 28 de mayo de 2010

Embalse del Castro de Las Cogotas

Como consecuencia de las polémicas surgidas en días pasados en las que se debatían el inicio del riego, los precios a aportar por cada agricultor así como la corresponsabilidad en el coste total de las infraestructuras del conocido como regadío de Las Cogotas, queremos aportar los datos técnicos así como el origen del embalse del mismo nombre y que facilitará, sin duda, la extensión de los regadíos en la Comarca de La Moraña.
El embalse de Las Cogotas recibe este nombre por haberse construido junto a un castro celta así denominado en la provincia de Ávila, de cuya capital se encuentra a poco más de 15 kilómetros de distancia. Está documentado que dicho castro pertenece a la Edad de Hierro y su fundación se sitúa en el siglo I antes de Cristo. El embalse recoge las aguas del río Adaja, permitiendo el riego a una superficie próxima a las 8.000 hectáreas. Además tiene asignada la misión de garantizar el abastecimiento de agua potable a varias localidades de las provincias de Ávila y Valladolid, entre las que se encuentran Olmedo y Medina del Campo. Gracias a él se ha mejorado sensiblemente el río que lo llena, afectado por importantes sequías durante la época de verano.

La presa, concluida en 1994, es de las llamadas de bóveda de doble curvatura, con una longitud de casi 300 metros y una altura de 66 desde los cimientos. Para poder ejecutar esta obra fue preciso desmontar antes, piedra a piedra, la presa de Verdeja, una obra de ingeniería de principios del siglo XX, formada por numerosos y bien tallados sillares de piedra.
Dada la proximidad del embalse de Las Cogotas a la capital abulense, el proyecto se complementó con la construcción de otro mini-embalse, llamado de Fuentes Claras, literalmente adherido al primero. El objeto de este último es doble: garantizar el abastecimiento de agua potable en Ávila en situaciones de emergencia y ofrecer una amplia zona recreativa en la que pueden practicarse numerosos deportes náuticos. (+info)

jueves, 7 de enero de 2010

METEO desde NAVA de ARÉVALO

La Estación Agrometeorológica de Nava de Arévalo

La Junta de Castilla y León tiene instaladas una serie de estaciones agrometereológicas a través del programa INFORIEGO.
InfoRiego es una herramienta que, apoyada en las tecnologías de la información, nos proporciona el conocimiento necesario sobre el consumo de agua de los cultivos para afrontar una programación de riego eficiente, enfocada a conseguir unos rendimientos óptimos. El servicio se completa con información técnica sobre la agronomía y la ingeniería del riego, además de envío de los consumos hídricos de los cultivos por medio de mensajes a direcciones de correo electrónico y SMS a teléfonos móviles. Con este enlace podemos acceder al sitio web y navegando podremos acceder a toda la información disponible:
http://www.inforiego.org/opencms/opencms/index.html
Dispone de una variada información meteorológica con datos del día anterior, la semana en curso, el mes en el que nos encontramos o anteriores así como los datos medios:
Además del listado de estaciones que componen esta red, aporta la relación de componentes que están instalados, con su descripción y utilidad:
http://www.inforiego.org/opencms/opencms/estaciones/componentes/index.html
Finalmente, aportamos descripción gráfica de los datos, absolutos, del pasado año 2009. Resulta llamativo comprobar los tremendos contrastes térmicos que se producen algunos meses. Por destacar algunos datos, nos fijaremos en los 17º bajo cero obtenidos en el pasado mes de febrero o los 15º también bajo cero, de hace escasos días, en el mes de diciembre. En el extremo de la tabla soportamos los 38º, 37º y 36º durante los meses de agosto, julio y junio pasados. En el mes de noviembre existe, al parecer, un error cuya temperatura absoluta será de 23,18º, aplicando la lógica térmica de los datos que se manejan.
Hasta 37º de contraste térmico, en términos absolutos, se recoge en ciertos momentos de algún mes. Esto indica que nos encontramos en un medio bastante árido y hostil, al no existir vegetación en forma de grandes bosques u otro elemento, por ejemplo: el mar, que ayude a regular y homogeneizar la temperatura ambiente, entre la máxima radiación diurna y el descenso brusco de la temperatura a partir del crepúsculo. La Llanura Cerealista impone su rigor y las especies de fauna y flora han ido adaptándose como dinámica de supervivencia. Especies que poco a poco van teniendo su espacio en este blog divulgativo.
Galérida Ornitólogos
Fotografía: V. Coello