Mostrando entradas con la etiqueta ejército españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejército españa. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

SBS, Indra y SAPA a días de presentar su oferta vinculante para el desarrollo tecnológico del futuro VCR 8x8



Santa Bárbara Sistemas (SBS), Indra y SAPA son las únicas empresas que, tras solicitar Defensa un Request For Information el pasado mes de julio a los 5 candidatos al programa de Vehículo de Combate sobre Ruedas (VCR) 8x8, han recibido la petición de presentar una oferta vinculante para el desarrollo tecnológico del futuro VCR 8x8, plazo que expira el próximo 2 de octubre. 

En el caso de SBS, la petición de más información perfilaría al Piraña V como la opción preferida por Defensa, aunque todavía no hay ninguna adjudicación o contrato firmado al respecto. 

El proceso se materializaría en la fabricación de media decena de prototipos, si bien no significa, por el momento, que el Piraña 5 sea el elegido. Más allá, analizada por Defensa esta oferta, el Ministerio podría, si quisiera, solicitar una segunda oferta de esta naturaleza. El calendario de desarrollo del VCR 8x8 estima un plazo de maduración tecnológica del programa hasta 2017, en tanto la apertura del proceso de adquisición de la plataforma elegida tendrá lugar a partir de 2018. 

El paso dado por Defensa al dirigirse a estas empresas nacionales se enmarca plenamente en la estrategia de respaldo que acomete el Ministerio, que, en la misma línea que se sigue con las nuevas fragatas F-110 de la Armada, siendo en ambos casos Indra denominador común, apoya la fórmula de desarrollo de un producto nacional que España pueda exportar, lo que pasa por acometer fórmulas de asociación de las empresas españolas ofertantes.

Financiación
 
El último Consejo de Ministros antes del periodo estival de agosto autorizaba la celebración del contrato para el desarrollo de los programas tecnológicos del nuevo vehículo de combate 8x8 con el que contará el Ejército de Tierra, por un importe de 89.298.000 euros. Como paso previo a la adquisición de las plataformas que compondrán la familia de vehículos blindados 8x8, se ha previsto iniciar la ejecución de un conjunto de programas tecnológicos para analizar la viabilidad de las nuevas tecnologías, incorporar las capacidades estratégicas de la industria nacional y alcanzar el grado de madurez necesario para posibilitar su integración en la plataforma VCR 8x8. 

De igual manera que sucede con las nuevas fragatas F-110 de la Armada, el programa del 8x8 se gestionará mediante la conocida fórmula de los Programas Especiales de Armamento, financiada por el Ministerio de Defensa  entre 2015 y 2018. Las anualidades se prolongarán durante los próximos tres años, del 2015 al 2018, por importes de 40.801.200, 30.637.200 y 17.859.600 euros, respectivamente. Posteriormente el Ministerio de Defensa devolverá estas cantidades anticipadas en un pago que tendrá lugar en el año 2018. El contrato de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) se encargará de la realización de seis programas de estudios tecnológicos que desarrollarán los prototipos del futuro vehículo.

Defensa ha decidido abordar el programa del Vehículo de Combate 8x8 desde una perspectiva que podríamos denominar alternativa, según la cual la elección de la plataforma vendrá después de los programas tecnológicos que ahora comenzarán a desarrollarse. 

Como paso previo a la adquisición de las plataformas que compondrán la familia de vehículos blindados 8x8, se ha previsto iniciar la ejecución de un conjunto de programas tecnológicos para analizar la viabilidad de las nuevas tecnologías, incorporar las capacidades estratégicas de la industria nacional y alcanzar el grado de madurez necesario para posibilitar su integración en la plataforma VCR 8x8.  

Este modelo apuesta por el análisis de la viabilidad de las tecnologías más modernas e incorporará a la industria de defensa nacional para alcanzar el grado de madurez necesario que permita integrar estos programas en la plataforma que finalmente se seleccione.

Candidatos: de ocho a uno
 
En 2009 se contactó con el consorcio formado por las empresas italianas Iveco y Oto Melara, con la alemana Krauss Maffei Wegman (KMW), con la francesa Nexter, asociada a la española GTD, con la finlandesa Patria, la británica BAE Systems, concretamente su división sueca Hagglunds, la filial australiana de Thales, la estadounidense General Purpose Vehicles (GPV) y con General Dynamics Santa Bárbara Sistemas. 

Aunque demorado durante mucho tiempo, el programa 8x8 daba sus primeros pasos en firme después de que en los presupuestos de Defensa del ejercicio 2015 se incluyera por primera vez financiación para siete proyectos tecnológicos relacionados con este vehículo por un total de 41 millones de euros. Acumulado un retraso considerable en el programa, resultaba lógico actualizar el Request for Information (RFI), puesto que, aun tratándose de algunos  modelos ya de sobra conocidos en el sector, los fabricantes han aprovechado estos últimos seis años para actualizar las características de sus vehículos, dotándolos de nuevos sistemas y prestaciones. Estas mejoras se centran en áreas como blindajes, capacidad de carga, sistemas de comunicación y observación, armamento, generación eléctrica o propulsión.

En mayo de este año se reducían las candidaturas, el Ministerio de Defensa se ponía en contacto entonces con cinco empresas de cara a la obtención de información sobre sus posibles candidatos para el programa de vehículo blindado 8x8 del Ejército de Tierra. Lo hacía  a través del formato oficial de Request For Information. 

En ese nuevo lote se incluía el consorcio formado por Iveco y Oto Melara que oferta el Freccia, Nexter con su VBCI, Patria con el AMV, ARTEC (formada por KMW y Rheinmetall) que concurre con el Boxer y General Dynamics Santa Bárbara Sistemas que haría lo propio con el Piraña V. Cinco plataformistas que habrían de suministrar a la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) los datos solicitados antes de este pasado verano.

Entre los candidatos que partían con mayor ventaja estuvo siempre el Piraña V de General Dynamics Santa Bárbara Sistemas, entre otros factores porque la filial española dispone de capacidad productiva con la que se podría acometer su fabricación nacional. Entre las plantas de Sevilla y Trubia ya se están realizando trabajos para otros vehículos blindados como el Scout SV para el programa británico o el propio Piraña V, que ha ganado el concurso danés recientemente. 

También jugaría a su favor la incorporación de una transmisión de la empresa española SAPA, si bien las demoras sufridas por el programa Pizarro en este sentido no  resultaban favorables.  El Ministerio de Defensa apostó por una nueva transmisión nacional para estos vehículos que espera poder incorporar también al 8x8, pero que se ha retrasado y no ha dado los resultados esperados, afectando a la segunda fase del programa Pizarro.

Qué se espera del 8x8
 
El VCR 8x8 es un sistema de combate clave que permitirá dotar a las Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP,s) del Ejército de Tierra de la capacidad de adaptarse rápidamente a cualquier escenario de actuación futuro. 

Este vehículo de combate debe proporcionar a las unidades la potencia de fuego, movilidad, protección y proyección necesarios para todo tipo de escenarios, ya sea de alta, media o baja intensidad.   El VCR 8x8 equipará a los batallones de Infantería de las nuevas Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP) de Ruedas en el corto a medio plazo. 

A medio y largo plazo se pretende que reemplace a los Blindados Medios sobre Ruedas (BMR) e incluso a un vehículo de cadenas como es el Transporte Oruga Acorazado (TOA o M-113) del Ejército de Tierra. Más tarde los Grupos de Reconocimiento de Caballería lo adoptarán en lugar de los Vehículos de Exploración de Caballería (VEC) y BMR y en los Batallones de Zapadores hará lo propio con los Vehículos de Combate de Zapadores.
Los objetivos actuales del programa 8x8 son básicamente dos: en primer lugar obtener varios prototipos calificados de las diferentes versiones para reducir los riesgos y, por otra parte, impulsar las capacidades tecnológicas de la industria nacional. 

Estos desarrollos deben ponerse en marcha ya, puesto que los planes del Ministerio de Defensa contemplan disponer dentro de dos año de un prototipo totalmente integrado y cualificado en las distintas versiones. Ello permitiría en tres años iniciar la fabricación del vehículo.  

Se han determinado ya las versiones: de transporte de personal o de línea, vehículo de exploración de caballería, combate de zapadores, puesto de mando móvil y observador avanzado. Igual sucede con los sistemas de armas (torre tripulada, torre no tripulada y estación de armas, las dos primeras en calibre 25 o 30 mm. y la última en 12,70 mm.).

De las tres áreas que caracterizan un vehículo blindado, la protección, la movilidad y la potencia de fuego, los escenarios recientes han hecho que el factor que más ha evolucionado haya sido el de la protección, con el desarrollo de vehículos especializados como los MRAPs. Sin embargo en el 8x8 del Ejército de Tierra retoman importancia  los otros dos factores.

defensa.com

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Javier Solana pronostica una operación militar terrestre en Siria con España


Rajoy durante una visita a soldados españoles desplegados en el extranjero.
Rajoy durante una visita a soldados españoles desplegados en el extranjero.  

El ex secretario general de la OTAN considera que el país no podrá quedar al margen de un contingente de paz que ponga fin al conflicto

La guerra civil en Siria, causa esencial de la multitudinaria migración de refugiados hacia la Unión Europea, tiene solución –aunque compleja-. Así lo ve Javier Solana, ex secretario general de la OTAN, que ha analizado las claves del conflicto en un seminario militar en Madrid.
 
“El tema de los refugiados sirios estará aquí mucho tiempo”. Javier Solana ha analizado la crisis migratoria que vive actualmente  Europa y otros asuntos durante el seminario ‘Presente y Futuro de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)’, organizado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en Madrid.

El que fuera líder de la Alianza Atlántica desde 1994 hasta 1999 ha admitido que sí hay una solución para el conflicto civil en Siria –y por tanto, el del Estado Islámico-, pero ésta pasa por incluir a Rusia en las negociaciones.

 es
Bajo su punto de vista, Rusia se ha convertido en un actor fundamental en Siria, donde ha extendido su dominio por delante de Estados Unidos. Por ello, ve necesario que ambas potencias “se sienten a negociar” junto al Consejo de Seguridad de la ONU y la Unión Europea.

A cambio de que Rusia acepte sentarse a negociar, Moscú pediría a cambio algún tipo de contrapartida en el conflicto de Ucrania. Una crisis que avanza hacia su resolución, ya que según Solana hace semanas que la tensión se ha rebajado y podría firmarse un acuerdo antes de final de año.

Un alto el fuego, y luego tropas

Ese escenario que dibuja Javier Solana pasa por que los actores involucradas en esa negociación –EE.UU., Rusia, ONU y UE- lleguen a un acuerdo sobre qué hacer con Bashar al-Asad.

Una vez se pacte su salida o sustitución, afirma, “será necesaria la presencia militar occidental”, a través de la ONU, en una misión de pacificación. Y cuando se decida quienes serán los responsables de dicha operación, “nosotros –España- estaremos ahí”.

Sin embargo, recuerda las dificultades –aparte de las reticencias rusas- de un proceso semejante. Francia, por ejemplo, había anunciado que no se sentaría a negociar con al-Asad (postura que al parecer habría cambiado en las últimas horas tras un giro radical en las posturas del Elíseo). O las dudas de los alauitas –rama del Islam protegida por el gobierno sirio- para designar un sucesor del actual líder sirio.

El 2% que pide la OTAN en Defensa

Por otra parte, ha analizado el futuro de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, un proceso que supondría la creación de una Defensa conjunta de toda la Unión Europea.

Unos planes que quedarán fijados una vez se presente el nuevo documento para 2016, pero que no está exento de problemas debido en buena parte a las dificultades económicas que atraviesa la Unión.

Solana recuerda que la OTAN ha solicitado a los aliados que deben subir su inversión en materia de Defensa hasta el 2 por ciento del PIB de forma individual –cada país-. Sin embargo, el que fuera líder de la Alianza propone que los socios europeos concurran de forma “colegiada”, es decir, que la OTAN tenga en cuenta la aportación europea de manera integral y no individual.

Por otra parte, propuso la creación de un cuartel general para aquellas operaciones militares que planee y conduzca la Unión Europea. Algo que “no existe” en estos momentos.

http://www.elconfidencialdigital.com



El Ejército de Tierra español modernizará sus UAVs Raven

 

Fuentes del Ejército de Tierra han confirmado a defensa.com que esperan disponer para finales del año próximo de aproximadamente 20 sistemas aéreos remotamente pilotados (RPAs según la nueva denominación oficial) Raven dotados con la nueva cámara gimbal. Se trata de una modernización similar a la que están llevando a cabo las Fuerzas Armadas estadounidenses y que consiste en la instalación en el RQ-11B Raven DDL (Digital Data link) de una cámara orientable que permite al operador mantenerse más fácilmente sobre el objetivo.

Hasta ahora el dispositivo electroóptico del Raven solo disponía de visión frontal y lateral pero con la nueva cámara orientable el operador dispone de un ángulo de 360 grados con el que adquirir y mantenerse sobre el objetivo mediante la cámara diurna o la infrarroja para uso nocturno. 

De esta manera las misiones de reconocimiento diurnas y nocturnas son más fáciles de realizar para sus operadores que pueden cambiar el punto donde enfocar en segundos sin tener que maniobrar completamente el aparato. De esta manera este pequeño vehículo aéreo podría pasar a recibir la denominación “Raven Gimbal” como está sucediendo en Estados Unidos, donde el fabricante original AeroVironment ha realizado la sustitución de las cámaras y formado a los operadores en el uso del nuevo dispositivo electroóptico.

En España el Raven fue introducido en el Ministerio de Defensa a partir de 2007 por la empresa Aerlyper, que solucionó entonces una necesidad urgente del Ejército de Tierra tras alcanzar un acuerdo con el fabricante original AeroViroment. 

Desde entonces ha realizado el mantenimiento y las actualizaciones necesarias. El Ejército de Tierra dispone de al menos 42 de estos sistemas que han sido empleados en misiones internacionales como Afganistán o Mali. El Ejército del Aire también los emplea en el Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) en tareas de vigilancia y protección de la fuerza 

Jose Mª Navarro Garcia
defensa.com

Fotografía: El Raven con la nueva torreta electroóptica orientable.
El Raven en servicio en EADA en misión en Afganistán
Las tres torretas de que dispone el Raven con la nueva en el centro (US Army)
El Raven ha sido empleado recientemente en Galicia durante la operación Centinela Gallego de lucha contra los incendios (E.T)

martes, 22 de septiembre de 2015

Monoculares de visión nocturna para el Ejército de Tierra español

 

La Plataforma de Contratación del Estado ha anunciado la adjudicación a la empresa Etel 88 de un contrato de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico para el suministro de monoculares de visión nocturna por un importe de 2.099.939,32 euros. 

Aunque no se detalle en este anuncio, los monoculares de visión nocturna a los que se refiere el citado Acuerdo Marco son los AN/PVS-14, para cuya adquisición se asignó una partida de 11,9 millones de euros incluyendo impuestos. 

En julio del año pasado Etel 88 ya se adjudicó el expediente 2091113004200 de este acuerdo maro valorado en 5,9 millones de euros. Según se detalla en el Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT) y en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP), el Acuerdo Marco  que se publicó en 2013 se preveía la adquisición entre 2013, 2014 y 2015 de hasta 2.800 unidades de estos equipos de visión nocturna a un precio aproximado de 4.273,6 euros incluyendo impuestos cada uno.

El AN/PVS-14 (Army Navy / Portable Visual Search según denominación estadounidense) es uno de los dispositivos de visión nocturna más extendido entre las Fuerzas Armadas occidentales, puede ser adaptado al uso sobre el casco, en un fusil de asalto o incluso sujeto con una mano y se basa en la tecnología de intensificación de imagen de tercera generación, siendo comercializado actualmente por la división Warrior Systems de L-3 y por Exelis. 

El expediente tiene por número 2091115013500 y se deriva del Acuerdo Marco 2091113004200, habiéndose recibido sólo la oferta de la empresa adjudicataria. El plazo de ejecución finaliza el 30 de noviembre de este año.  

Jose Mª Navarro Garcia
defensa.com

Fotografía: Gafa PVS-7

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Ejército de Tierra español actualizará sus fusiles de asalto G-36E y los rifles de francotirador Accuracy



La Plataforma de Contratación del Estado se ha hecho eco de un anuncio de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico para la compra de diverso equipamiento para los fusiles de asalto G-36E y rifles de francotirador Accuracy. 

Aunque el expediente  se refiere a la “adquisición de visores AN/PVS-27 y medios complementarios de visión nocturna”, como se comprueba en los Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT) y los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP), entre los equipos que se adquirirán destacan los visores nocturnos AN/PVS-27, así como visores holográficos, punteros láser, empuñaduras tácticas, linternas, raíles Picattinny, así como atalajes para fijar al casco visores nocturnos. El expediente tiene por número 2091115026100 y asciende a 2,5 millones de euros.

El contrato se gestionará mediante un procedimiento negociado sin publicidad de tramitación ordinaria, finalizando el plazo de obtención de pliegos y de recepción de solicitudes el 1 de octubre y el plazo de ejecución el 30 de noviembre de este año. 

El expediente se acometerá mediante una única anualidad en 2015 e incluye un anexo con precios orientativos para cada uno de los dispositivos, destacando entre ellos el visor nocturno que tiene un precio de 10.706,61 euros sin impuestos. La valoración de las ofertas tendrá en cuenta principalmente el precio (80 %) además de la garantía y la rapidez e entrega (10 % ambas).
La relación de los artículos es esta:
•    108 visores nocturnos AN/PVS-27
•    864 conjuntos atalajas para casco
•    864 adaptadores de atalaje para el casco
•    28 colimadores (herramientas láser para ajustar la puntería del arma)
•    56 guardamanos
•    1.400 raíles Picattinny FUSA (para fusil de asalto)
•    56 linternas tácticas
•    56 empuñaduras tácticas
•    112 regletas laterales guardamanos G36E
•    56 regletas inferior guardamanos G36E
•    56 designadores láser
•    700 miras holográficas
•    381 monturas para el visor nocturno

Los 108 visores nocturnos AN/PVS-27 previstos en el expediente  son especialmente aptos para los rifles de francotirador como los Accuracy International, en servicio en el Ejército de Tierra y Armada o los HK G-36E.  Para instalarlos se adquirirán las monturas específicas que permiten ubicar este visor nocturno delante de la mira de aumentos con que cuente dicho arma. También se convertirán 56 fusiles de asalto HK G36-3 adaptándoles los kits de guardamanos que permiten la fijación de dos regletas laterales y una inferior para la fijación de accesorios, como las linternas, empuñaduras y designadores láser incluidos en el expediente.

Los visores holográficos podrán ser instalados en los mismos fusiles de asalto mediante los raíles Picatinny (un estándar de fijación de accesorios basado en la instalación de un raíl que permite la fijación y retirada rápida de accesorios como visores). Llama la atención la inclusión de los 864 atalajes de casco Marte 04 ya que viendo el número de catalogación OTAN (NOC) se puede comprobar que se trata de modelos adaptados para recibir el monocular de visión nocturna AN/PVS-14 como los que recientemente han sido encargados a la empresa Etel 88.

Los artículos vienen organizados en torno a seis lotes siendo el Lote 1 el que incluye los visores nocturnos, el Lote 2 el de los adaptadores para cascos, el Lote 3 el que incluye los accesorios para los HK G-36E, el Lote 4, los designadores láser, el Lote 5 las miras holográficas y el Lote 6 las monturas del visor nocturno. 

El lugar de entrega de los lotes 1, 2, 4 y 5 será el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Antiaéreos, Costas y Misiles (PCMASACOM) en Madrid, unidad experta en la calibración de equipos de armas o la instalación de equipos de visión en estas. Los lotes 3 y 6 serán entregados en el Parque y Centro de Mantenimiento de Armamento y Material de Artillería (PCMAYMA) de Valladolid donde se realiza el mantenimiento de armamento pesado y ligero del Ejército de Tierra como los fusiles de precisión Accuracy o Barret. 

Jose Mª Navarro Garcia 
defensa.com

Fotografía: Fusiles de asalto G-36E modificados con empuñaduras tácticas visores holográficos raíles y linternas  Se ven los visores nocturnos AN PVS-14.
Soldado español en la República Centro Africana con un G-36E dotado de guardamanos empuñaduras raíles y linterna además de culata adaptable.
El visor nocturno AN PVS-27.

Una posible montura para el visor nocturo sobre el rifle Accuracy.
Rifle Accuracy en servicio en el Ejército de Tierra.

viernes, 18 de septiembre de 2015

El Ejército vuela en pruebas el Searcher MK II para obtener la certificación que le permita operarlo en territorio nacional



Un Searcher MK II J del Ejército de Tierra efectuó un vuelo de prueba en el espacio aéreo segregado del aeródromo de Rozas (Lugo), el primero de estas características que se realiza en España. 

La aeronave remotamente operada se mantuvo en el aire durante una hora y media recorriendo unas cinco millas a la redonda del aeródromo, operado desde la estación de control ubicada en tierra.

Durante ese tiempo, el 12 de septiembre, se hicieron una serie de comprobaciones, aunque no pudieron completarse todas las previstas debido a las condiciones de viento y a la altura del techo de nubes.

Este ha sido el primero de una serie de vuelos—que se reanudarán una vez que las condiciones meteorológicas lo permitan—, cuyo objetivo es obtener la autorización del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial para volar en este espacio segregado, y parte del camino para lograr el certificado de aeronavegabilidad que se exige a todas las aeronaves que operan dentro del espacio europeo. 

Dicha certificación es necesaria para operar con el sistema en territorio nacional, lo que permitirá formar a nuevos operadores a nivel práctico y su participación en ejercicios y maniobras.

Los operadores de vuelo y de carga útil encargados de realizar dichos vuelos de prueba —que dirige el Mando de Apoyo Logístico, a través de la Dirección de Sistemas de Armas (Plataformas de Armas)— cuentan con experiencia en Afganistán, en donde la Unidad de Plataforma Autónoma Sensorizada de Inteligencia completó más de un millar de misiones y acumuló 5.000 horas de vuelo.

Ya en suelo español, el 18 de junio de 2014  tenía lugar en la Base de Apoyo Avanzado (FSB) de Herat la última misión en Afganistán realizada por la unidad PASI XIV, continua desarrollando y consolidando su capacidad para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de objetivos (ISTAR, sigla en inglés de Intelligence, Surveillance, Target Acquisition, and Reconnaissance). 

La experiencia en Afganistán demostró  las capacidades de este sistema, caracterizado por sus pequeñas dimensiones, baja firma radar y sonora, y gran autonomía y alcance, el Searcher MK II proporcionó  apoyo en tiempo real, suministrando imágenes de gran nitidez y calidad a las unidades “in situ”, así como a los puestos de mando tanto en zona de operaciones como en territorio nacional.

La mayoría de ellos pasarán a formar parte, a partir del 1 de octubre, del Grupo de Obtención por Sistemas Aéreos que se crea en el Regimiento de Inteligencia nº 1, con sede en la base “Conde de Gazola” de Ferral del Bernesga (León). Este Grupo será el que tendrá en dotación los sistemas de aviones tripulados de forma remota con los que cuenta el Ejército en la actualidad.
Fuente y fotografía: Ejército de Tierra.
defensa.com

jueves, 17 de septiembre de 2015

Rajoy dejará al siguiente gobierno la decisión sobre la retirada de los Patriot de Turquía


Lanzadores Patriot desplegados en el aeropuerto turco de Adana.
Lanzadores Patriot desplegados en el aeropuerto turco de Adana. Ministerio de Defensa
 
La salida de Estados Unidos y Alemania hace inútil la misión y provoca serias dudas sobre su continuidad en 2016

La decisión de renovar o finalizar la misión de la batería de misiles Patriot en Turquía no se tomará hasta 2015. El Gobierno ha decidido que sea el ejecutivo salido de las próximas elecciones generales el que asuma si España continúa adelante con la operación.
 
Estados Unidos y Alemania ya han anunciado que abandonan la misión de la OTANActive Fence’, por la que se habían desplegado en Turquía varias baterías de misiles Patriot con la intención de evitar ataques con misiles Scud desde Siria.

En este operativo también se encuentra implicada España, después de que el Gobierno aprobase el envío de una de las dos baterías Patriot –con seis lanzadores- a la zona de Adana. Estados Unidos y Alemania mantenían desplegadas dos baterías cada uno.

Según fuentes militares consultadas por El Confidencial Digital, conocedoras de los detalles de la misión, la salida de Estados Unidos y Alemania convierte en “ineficaz” la presencia española, ya que buena parte del territorio fronterizo cubierto por los aliados quedará ahora desprotegida. Es, dicen, como “una mesa con dos patas”.

Pese a que en el seno de la OTAN se discute abiertamente sobre la continuidad de la ‘Active Fence’, desde el Ministerio de Defensa no se confirma si se renovará la misión por otro año más como estaba previsto.

Sin embargo, según ha sabido ECD, la decisión no está actualmente sobre la mesa. La intención del Gobierno, explican las voces consultadas, es que sea el ejecutivo salido de las próximas elecciones generales –previstas para el mes de diciembre- el que tome la decisión de continuar o no con el operativo.

Esto, explican fuentes militares, puede cambiar en caso de que sea la OTAN la que ponga fin a la misión. En caso de que se decrete su vuelta a España, su destino será casi con toda probabilidad el Regimiento de Artillería Antiaérea Nº 81 (Valencia), que aglutina actualmente todas las baterías Patriot que tiene España.

http://www.elconfidencialdigital.com

El Ministerio de Defensa español modernizará la flota completa de helicópteros de transporte Chinook a la versión CH-47F



En marzo el Ministerio de Defensa presentó el Plan Director de Helicópteros en el que se anunciaba la reducción de las actuales quince plataformas a cuatro en 2040, todas ellas de Airbus Helicopters, salvo el helicóptero pesado Chinook de Boeing, ya que no existe equivalente europeo. 

Entonces también se confirmó la intención del Ministerio de modernizar la flota disponible, que es del modelo CH-47D, al estándar F, para lo que se habría creado ya una oficina de programa que gestionaría entre otros aspectos, los créditos Foreign Military Sales al realizarse probablemente a través del Departamento de Defensa estadounidense.

Como nos confirma ahora el Ministerio de Defensa, el programa de modernización no se ha iniciado este año 2015 por no estar dotado económicamente pero se espera se inicie a lo largo de 2016. Además se modernizaría la flota completa de diecisiete helicópteros con los que cuenta el Batallón de Helicópteros de Transporte (BHELTRA) V de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) situado en la base madrileña de Colmenar Viejo donde reciben la denominación interna de HT-17.

Estos helicópteros en versión CH-47C o “Charlie” comenzaron a llegar a España en los setenta, a comienzos de los ochenta llegaron en versión “D” o “Delta” y a finales de esta década se modernizaron los primeros hasta el mismo estándar “Delta”, que actualmente conservan aunque se les han introducido mejoras con los años. 

Estas van desde la mejora de los motores, la adopción de blindaje, contramedidas, protección balística o un sistema de combustible de la empresa Robertson que permite ampliar su alcance considerablemente y que fue empleado a comienzos de este mes en un vuelo de entrenamiento de casi 1.800 kilómetros de distancia que habría demostrado la capacidad de estos helicópteros para desplegarse por medios propios hasta las islas Canarias.



Los helicópteros CH-47F comenzaron sus vuelos de prueba en 2001 y se caracterizan principalmente por disponer de una planta motriz de mayor potencia de la familia T-55 de Honeywell, nuevo fuselaje y nueva aviónica en cabina incluyendo sistema de navegación digital. 

La modernización de estos veteranos helicópteros se hacía necesaria hace años, teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios internacionales de esta aeronave iniciaron procesos de modernización similares a comienzos de la anterior década, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Australia.

Sin embargo el Departamento de Defensa estadounidense está ya planteando modernizaciones a partir de la versión F considerando ya los Blocks 1, 2 y 3 que permitirán alargar la vida de esta aeronave hasta la entrada de los aparatos derivados del programa Future Vertical Lift (FVL), incorporando mejoras derivadas de este, como motores más potentes o incluso un fuselaje alargado. 

Jose Mª Navarro Garcia 
defensa.com

Fotografías:
·CH-47D del Ejército de Tierra en Colmenar Viejo.
·CH-47D Chinook con el nuevo camuflaje tricolor.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Un Chinook del Ejército de Tierra realiza el vuelo más largo de un helicóptero español sin escalas



El Ejército de Tierra ha informado ahora de un vuelo de pruebas realizado el pasado 8 de septiembre por uno de sus helicópteros de transporte pesado CH-47D Chinook de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) que ha recorrido 1.800 kilómetros sin escalas durante nueve horas y media. 

El vuelo requirió la instalación de tres tanques de combustible dentro de la bodega de carga que conectados a los depósitos principales, permitieron aumentar significativamente el alcance aunque incrementaron el peso de la aeronave. 

Además el helicóptero duplicó su tripulación habitual de dos pilotos y un mecánico por cuatro pilotos y dos mecánicos para poder realizar turnos rotatorios. 

El helicóptero pertenece al Batallón de Helicópteros de Transporte V (BHELTRA V) con sede en la base “Coronel Maté” de Colmenar Viejo, Madrid y realizó de esta manera el vuelo más largo de un helicóptero español sin escalas. 

El vuelo se realizó además en modo instrumental, es decir, sin mantener el contacto visual con el terreno y haciendo uso de los sistemas de navegación y posicionamiento a bordo. El helicóptero partió de Colmenar Viejo y se dirigió al oeste hasta Portugal, donde inició rumbo sur hasta la costa para posteriormente dirigirse al este hasta Málaga y después volver a su base madrileña. 

Este vuelo de formación puso a prueba tanto a las tripulaciones como al aparato pero ha servido para comprobar que el Chinook puede realizar un vuelo de proyección estratégica por sus propios medios.

Aunque no se haya mencionado en ningún caso, hay que destacar que la distancia recorrida en este vuelo, 1000 millas (casi 1.800 kilómetros) corresponde con bastante exactitud a la distancia que une en línea recta la base de Colmenar Viejo con la sede del Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI) situado en el aeropuerto de Los Rodeos, en Santa Cruz de Tenerife. 

La distancia recorrida junto al hecho de que el vuelo se realizó en modo instrumental podría sugerir que la prueba tendría por objetivo comprobar la capacidad de autodespliegue de los Chinook desde territorio nacional hasta las islas Canarias.

Recordemos que el Ministerio de Defensa tiene previsto modernizar la flota de estos helicópteros de transporte pesados llevándolos hasta el nivel CH-47F. Así al menos lo anunció la Dirección General de Armamento y Material en marzo durante la presentación del Plan Director de Helicópteros. 

Se ha creado ya una oficina de programa para gestionar la compra mediante créditos Foreign Military Sales (FMS) estadounidenses. Este plan deja al Chinook como único helicóptero en servicio en el Ministerio de Defensa que no es fabricado por Airbus Helicopters, al no existir por ahora equivalente europeo. De aquí a 2.040 el Ministerio de Defensa reducirá el número de plataformas actuales de 15 a 4, incluyendo el CH-47 de Boeing 

Jose Mª Navarro Garcia 
defensa.com 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Así son los misiles del Grupo Patriot del Ejército de Tierra Español

 

Existen diferentes desarrollos de los propios misiles Patriot en función de su capacidad o del objetivo para el que están específicamente diseñados. 

Su nombre genérico es MIM-104 y España dispone de tres tipos de misiles de este tipo: El 104 A STD, con capacidad antimisil básica, el 104 B ASOJC, diseñado contra aeronaves perturbadoras electrónicas a larga distancia y el 104 C ATM, con capacidad antimisil mejorada.

La constitución Orgánica del Grupo PATRIOT se va a efectuar durante este segundo semestre de 2015, por lo que orgánicamente el Regimiento sigue contando con dos grupos, aunque el material en dotación es el Patriot, pues el anterior material está finalizando su reubicación fuera del Regimiento de Artillería Antiaérea Nº 81 y se han dado de baja tanto los lanzadores Roland como los cañones de 35/90 mm, hasta ahora en dotación. 

Una vez se proceda a la integración de los actuales Grupos I/81 y II/81 y la posterior constitución del Grupo PATRIOT se nombrará oficialmente al Jefe de Grupo.

El 18 de octubre de 2007, el Regimiento hacía entrega de todos los Puestos de Tiro Mistral, con sus respectivos vehículos URO VAMTAC, al Regimiento de Artillería Antiaérea nº 71. 

El Consejo de Ministros del 5 de diciembre de 2014 autorizó la celebración del contrato de adquisición de material adicional PATRIOT procedente de material Surplus del Ministerio de Defensa alemán, por un importe estimado de 41.163.420 euros, con una financiación que se distribuye en cinco anualidades. El acuerdo técnico que se firmó entre los dos Ministerios de Defensa especificaba el material a adquirir, que incluía:

• Dos Baterías Patriot, con un total de 10 Lanzadores.
• 40 Misiles
• Una central de Coordinación e Información ICC
• Sistemas de Comunicaciones
• Herramientas, equipos de mantenimiento, repuestos  y documentación técnica
Al mismo tiempo, el Ejército de Tierra decidió que este material se ubicaría en  Valencia, en la base General Almirante de Marines, a cargo del RAAA 81.

A lo largo de los meses de abril y mayo, personal del Ejército de Tierra se trasladó a Alemania para realizar las pruebas técnicas de verificación del material comprado, y se autorizó su traslado a Valencia. 

Parte del material adquirido, incluyendo la Central de Coordinación e Información (ICC), se trasladó directamente a Turquía para reforzar las capacidades de la unidad española desplegada allí como parte de la operación “Active Fence” de la OTAN en refuerzo de las capacidades de la defensa aérea y antimisil de Turquía.

El día 2 de julio llegó al puerto de Sagunto (Valencia), procedente de Alemania, el barco que transportaba el resto del material PATRIOT. Tras dos días de descarga y varios convoyes entre el Puerto de Sagunto y la Base General Almirante de Marines, el material adquirido llegó al RAAA 81, donde constituirá el Sistema de armas en dotación del futuro Grupo de Artillería Antiaérea I/81 PATRIOT. 

Salvador Mafé Huertas 
defensa.com 

martes, 8 de septiembre de 2015

Comienza el gran despliegue del “Trident Juncture 15”

 

El personal del Batallón de Apoyo del Cuartel General de Bétera ha comenzado esta semana el despliegue de personal y medios necesarios para levantar los elementos de mando y control que permitirán dirigir las operaciones terrestres del ejercicio “Trident Juncture 15”. 

El que será el más importante de la OTAN en la última década, es un ejercicio de alta visibilidad de la nueva Fuerza de Respuesta Aliada aprobada en la Cumbre de Gales para dar respuesta a las nuevas amenazas a las que se enfrenta la OTAN. ‘Trident Juncture 2015’ forma parte de la Iniciativa de Fuerzas Conectadas, un proyecto cuyo objetivo es permitir que las fuerzas de la Alianza puedan operar de forma conjunta.

El despliegue de medios hacia los campos de maniobras de San Gregorio (Zaragoza), Chinchilla (Albacete), Santa Margarida (Portugal) y Capo Teulada (Italia) se efectúa de forma escalonada y concluirá a finales de septiembre.  San Gregorio en Zaragoza acogerá el contingente más numeroso de este despliegue: 1.000 efectivos, 110 vehículos y 150 contenedores, que tiene como misión levantar el puesto de mando principal y su área de campamento.

Pequeños destacamentos de trasmisiones –de unos 25 militares cada uno – tienen previsto desplegar en cada uno de los campos de maniobras para garantizar el enlace con el puesto de mando principal de Zaragoza. Otro de estos destacamentos de trasmisiones desplegará en Stavanger (Noruega) donde OTAN ha montado el centro de control del ejercicio.

Personal de las Bases de Marines, Bétera y Paterna, así como de los Acuartelamientos de Santo Domigo y San Juan de la Ribera en Valencia participarán en las dos fases que componen el ejercicio “Trident Juncture 15”:

Fase de puesto de mando (CPX o Command Post Exercise en inglés): Se desarrollará del 3 al 16 de octubre con el propósito de evaluar y certificar la estructura de mando de la fuerza de respuesta aliada de la OTAN para 2016.

Fase real (LIVEX, Live Exercise en inglés): Se desarrollará del 24 de octubre al 6 de noviembre y en él se desarrollarán diferentes operaciones terrestres, marítimas y aéreas: operación ofensiva terrestre, desembarcos anfibios, lanzamientos paracaidistas, acciones en ambiente urbano, actuación de fuerzas de operaciones especiales, intervención en ambiente Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico (NRBQ), entre otras. 

Está previsto que el repliegue de todas las unidades a la Base de Bétera finalice a mediados del mes de noviembre, una vez finalizada la última fase del ejercicio.

defensa.com

lunes, 7 de septiembre de 2015

Entrega del cuarto Tigre HAD a las FAMET

 

El 3 de septiembre llegaba a Almagro (Ciudad Real), sede del Batallón de Helicóptero de Ataque I (BHELA I), el cuarto EC665 Tigre de la nueva versión HAD. 

Con la recepción de este Tigre, el Batallón, que pertenece a las fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), se refuerza mientras, sin dejar de efectuar su amplio programa de ejercicios y entrenamientos, prepara su participación en el próximo macro ejercicio de la OTAN, el Trident Juncture 2015.

Este HAD, matriculado como HA-28-10-10011 ET-710, llegaba a primera hora de la tarde desde la planta de fabricación de Airbus Helicopters España, en Albacete, a la también manchega sede del BHELA I en un traslado que se sustanció en un corto vuelo de unos 40 minutos de duración. 

Con esta fase de entregas, el Batallón continúa el refuerzo de su material de vuelo que prevé incorporar un total de 18  Tigres HAD. Una dotación que junto a la profesionalidad de la plantilla está convirtiendo a la unidad en unas de las más punteras de España y la OTAN en su conjunto.

Recordar que, hasta la fecha, el Batallón cuenta con una dotación de tres de los citados aparatos, más seis Tigres de la anterior versión HAP (Helicóptero de Apoyo y Protección) y unos cuantos de los veteranos Bölkow Bö-105. 

Exteriormente los HAD son casi idénticos a los HAP, destacando en los de nueva versión la presencia de la larga antena de HF, que se fija en la parte izquierda del fuselaje y el puro, terminando en la cola. 

La nueva versión ofrece además numerosas ventajas respecto al modelo anterior, como por ejemplo un nuevo motor MTU Turbomeca-Rolls Royce MTR390-E con un 14% de potencia adicional, un sistema de visión optrónico mejorado, capacidad para el lanzamiento de misiles aire-tierra Rafael Spike de alcance extendido, un nuevo identificación amigo-enemigo (IFF), un sistema mejorado de autoprotección y un blindaje con mayor capacidad de aguantar proyectiles enemigos. 

Texto y fotografía: Julio Maíz Sanz 
defensa.com

Fotografía:
·El Tigre HAD matriculado HA-28-10-10011/ ET-710 siendo remolcado a uno de los hangares destinados a este tipo de helicópteros tras llegar en vuelo de entrega a Almagro (Ciudad Real).

viernes, 4 de septiembre de 2015

Los primeros Vehículos Especiales Aerolanzables (VEA) llegarán a la BRIPAC en 2016

 

Finalmente, tras numerosas vicisitudes, el Mando del Apoyo Logístico del Ejército (MALE), ha suscrito con EINSA el contrato que dotará a la Brigada de Infantería Ligera Paracaidista (BRIPAC) del Ejército de Tierra español de Vehículos Especiales Aerolanzables (VEAs) de última generación MM-1A Mk-2 o “Falcata”. 

La firma se produjo tras desestimar el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACR) el recurso interpuesto por Quatripole Ingeniería contra la adjudicación a Einsa por parte de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra (MALE). Quatripole ofertaba  en este concurso su vehículo Q-150D, actualmente en dotación en la Almogávares VI, y que se descartó por no cumplir las características exigidas en los pliegos de este proceso.

Según contempla el Acuerdo Marco, los primeros “Falcata” serán entregados al Ejército de Tierra en 2016. La licitación del MALE determinó que el precio máximo de cada vehículo sería de 83.200 euros sin impuestos, y entre los requisitos técnicos básicos el que pudieran ser lanzados en paracaídas desde los aviones C-130 Hércules del Ejército del Aire

Se exigía asimismo que pudieran ser transportado en la bodega de carga de los  aviones C-130, C295 y A400M, en los  helicópteros  de las FAMET CH-47D,  dentro o mediante eslinga, y mediante este último método en los AS332/532 Cougar del Ejército de Tierra.  

Durante el programa de pruebas a las que se sometieron las muestras presentadas por ambas empresas, se produjo el lanzamiento real de las mismas desde un C-130 del Ejército del Aire en el campo de maniobras de Casas de Uceda, respondiendo óptimamente el “Falcata”, que toma su nombre de aquel con el que era designada la espada íbera de la Edad Antigua, a los ensayos.

La fuerza del “Falcata”
 
Los Vehículos Especiales Aerolanzables, popularmente conocidas como “Mulas” por su fortaleza y movilidad, son idóneos para ser desplegados en misiones internacionales mediante aeronaves ligeras y operar donde no existen instalaciones próximas que permitan el aterrizaje de aviones pesados. Por ello es frecuente verlos operando en misiones humanitarias o de estabilización, por ejemplo en África recientemente. 

Por sus características y configuración están destinados a realizar misiones peligrosas o complejas, como llevar suministros a las unidades que están combatiendo, abastecer las bases avanzadas desde las zonas de lanzamiento o aterrizaje. 

Asimismo pueden realizar evacuaciones de bajas desde primera línea a zonas donde los helicópteros médicos puedan recogerlas. Otras posibles misiones serían la limpieza de minas si se instalan equipos adecuados, y de acompañamiento con armas pesadas (ametralladoras de 12,70 mm, cañones de pequeño calibre o misiles).

En  la última edición de Homsec pudimos ver imágenes de la Falcata configurada con una ametralladora pesada de 12,70 m/m instalada en la parte trasera de la plataforma y una media MG-3 en la parte delantera del vehículo, que dan buena muestra de la capacidad de portar armamento automático de este tipo, tan vital en las primeras fases de una operación aerotransportada. 

Pudiendo operar en condiciones todo terreno y condiciones extremas, como barro, arena o nieve,  dispone de un afuste que permite la instalación de diferentes armas, como una ametralladora pesada, un lanzagranadas automático de 40 mm, misiles anticarro Spike y un lanzador de misiles antiaéreos Mistral.

defensa.com

lunes, 31 de agosto de 2015

¿Es el Tigre HAD el mejor helicóptero de ataque del mundo?

 
¿Es el Tigre HAD el mejor helicóptero de ataque del mundo?
 
(Autor: Teresa Brito)


El Ejército de Tierra acaba de estrenar sus tres primeros Tigre HAD ‘made in Spain’. Posiblemente es el ‘pájaro’ más poderoso del mundo. Lo hemos comprobado de cerca…

Hoy en día no se puede concebir ningún tipo de operación sencilla o de envergadura, de ayuda humanitaria o de conflicto de alta intensidad que no cuente con helicópteros”, explica el jefe de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra –FAMET-, el general Javier Sancho. “Nuestro Tigre es un aparato de última generación, vital para la defensa de los intereses de España allí donde sea necesario. 
 
Un buen ejemplo es Afganistán, donde el Tigre HAP -siglas de Helicóptero de Apoyo y Protección- ya ha participado con éxito apoyando a las tropas terrestres, incluso volando de noche rodeados de montañas de casi 4.000 metros de altura, con unas duras condiciones meteorológicas por las altas temperaturas y la escasa visibilidad por el continuo polvo en suspensión". Desde enero, el Ejército dispone de los tres primeros helicópteros de su historia específicamente diseñados para el ataque: son los Tigre HAD -siglas de Helicóptero de Ataque y Destrucción- y se montan en la factoría que Eurocopter tiene en Albacete.

La idea de instalar armas en un helicóptero para aumentar sus posibilidades no es nueva; surgió entre los estadounidenses en la Guerra de Corea (1950-1953), cuando decidieron montar ametralladoras en los costados de los helicópteros de transporte. Los franceses también lo hicieron en la Guerra de Argelia (1954-1962) y los norteamericanos lo repitieron en los inicios de la de Vietnam (1965). Finalmente, EE.UU. desarrolló un helicóptero específicamente para misiones de ataque a objetivos de superficie: el AH-1 Cobra, que entró en servicio en 1967. Los soviéticos le dieron la réplica con el helicóptero de ataque Mil Mi-24, que entró en servicio en 1972.

España también tuvo helicópteros de ataque pero eran adaptaciones de helicópteros normales: en 1974 en los Alouette III se integraron misiles AS-11 y en los años 80 se montaron en los MBB Bö 105 dos clases de armas; en unos, misiles HOT contracarro y, en otros, un cañón de 20 mm en la panza. 
 
Con los modernos Tigre HAD, España se ha incorporado al selecto club que dispone de verdaderos helicópteros de ataque, una de las aeronaves más potentes y sofisticadas del mundo en su categoría... Con ello se pone punto final a un programa que comenzó en los años 90, cuando se sintió la necesidad de este tipo de helicópteros para proteger y apoyar a nuestras tropas desplegadas en el exterior. 
 
En aquel momento se pensó en adquirir el helicóptero de ataque más conocido del mundo: el estadounidense AH-64 Apache, a pesar de que se corría el riesgo de que EE.UU. pusiera prohibiciones a su uso, según con quién tuviera España un conflicto. Por otra parte, Europa quería desarrollar su propia industria de armamentos para evitar depender de EE.UU. y, tras una década de investigación y desarrollo, a principios de 2000 logró un helicóptero propio de ataque: el Tigre. 
 
España invirtió en este proceso más de 1.500 millones de euros, trabajando al unísono con Francia y Alemania. En 2012 llegaron a nuestro Ejército los seis primeros Tigre HAP que, en 2014, protegieron desde el aire el repliegue de las tropas españolas en Afganistán. Después, España ha desarrollado una versión propia, la llamada HAD, que dispone de mejor armamento: ahora incorpora misiles aire/tierra, sus cohetes son más potentes y precisos, y su nuevo cañón ha incrementado su alcance hasta los 2.500 metros. 
 
El motor tiene un 14% más de potencia -con lo que su capacidad de carga aumenta en 500 kilos- y se han mejorado las comunicaciones a larga distancia. Todo ello con una autonomía de vuelo que sube hasta las cuatro horas gracias a los dos depósitos de combustible suplementarios.
 
También el equipo del piloto es mejor: el casco -desarrollado por Thales- hace que la torreta del cañón gire y apunte hacia donde el piloto dirige la mirada, ganando en precisión y rapidez a la hora de preparar el disparo. Ahora, las tres nuevas unidades HAD -de las 18 que irán llegando de aquí a 2024- se suman a las seis HAP –que serán actualizadas en el futuro- en el Batallón de Helicópteros de Ataque I, que tiene su base en Almagro –Ciudad Real-. Allí, los pilotos dispondrán de lo último en simuladores, con cabinas dotadas de movimiento, que recrean el comportamiento real de los Tigre y esperan tener operativos en mayo.

Los simuladores permiten 'volar' sobre casi cualquier territorio del mundo gracias a la cartografia digital. De momento, los pilotos podrán volar virtualmente sobre cualquier zona de España, la región oeste de Afganistán, una ciudad cualquiera y un escenario marítimo.

Entonces, ¿es mejor nuestro Tigre o el Apache de EE.UU.?

Nuestro Tigre HAD es de diseño más moderno que el Apache -ya tiene varias décadas-, dispone de tecnología de última generación , un fuselaje en fibra de carbono -más ligero y resistente-... y, al ser español y europeo, es mucho más sencillo y económico mejorarlo a lo largo de los próximos años. Además, los misiles contracarro Spike del Tigre HAD son mucho más precisos que los Hellfire estadounidenses gracias a la cámara de su morro que permite al piloto dirigirlo exactamente al blanco, disminuyendo la posibilidad de error -'daños colaterales' a civiles, 'fuego amigo' sobre las propias tropas-.

A los mandos del Tigre

El brigada Rafael Palenzuela, uno de los primeros pilotos del Tigre responde a nuestras preguntas.

¿Qué es lo que más te llamó la atención del Tigre?
 
Su potencia y versatilidad. A diferencia de otros helicópteros que parece que 'les cuesta volar', el Tigre HAD 'lo pide a gritos'. Es muy aerodinámico y tiene mejores prestaciones que otros modelos y, también, respecto a la primera versión del Tigre, la llamada HAP.

¿Qué se siente al pilotarlo?
Que es muy rápido e instantáneo en sus reacciones. Responde de inmediato a los mandos y permite realizar todo tipo de maniobras con seguridad.
¿Qué sistemas de protección antimisil tiene? Dispone de unos sensores de calor que detectan el chorro de fuego inicial cuando nos disparan un misil antiaéreo; este aviso se une a los de otros sensores que informan al piloto sobre el vuelo de ese misil para que maniobre a tiempo y lo evite.

¿Cuál es la maniobra más compleja que puede hacer el Tigre?
Muchas… un looping -un círculo completo, un tonel, inversión, 90º hacia arriba, 90º hacia abajo, giros muy bruscos. La verdad es que sus posibilidades y su maniobrabilidad son impresionantes.

Qué más debes saber sobre los helicópteros

¿Qué clases de helicópteros hay en las Fuerzas Armadas?

Hay varias clases, según la tarea que tienen que realizar: transporte, observación, ataque, enseñanza, rescate, transporte VIP, etc. También los hay que tienen un uso polivalente; se les llama 'utilitarios'.

¿Qué significan las letras y números que se refieren a cada tipo de helicóptero?

Las denominaciones militares son HU, HA, HT, HE... y hacen referencia a la misión principal del aparato: ‘helicóptero utilitario’, ‘helicóptero de ataque’, ‘de transporte’, ‘de enseñanza’... respectivamente. El número que sigue a esa pareja de letras identifica el modelo concreto. Así, el HA-15 es el helicóptero de ataque MBB Bö 105, el HA-28 es el Tigre, etc.

¿Es lo mismo helicóptero armado, helicóptero artillado y helicóptero de ataque?

Los dos primeros se refieren a cualquier tipo de helicóptero que, para autodefensa, protección de otros o acciones de fuego no muy potentes, equipa ametralladoras o lanzacohetes en sus laterales. Los ‘helicópteros de ataque’ son los específicamente diseñados para destruir con precisión blancos lejanos -carros de combate, fortificaciones, etc.-; por ello, además de cohetes, van armados con cañones y misiles, tienen visores especiales, blindaje, depósitos adicionales para el combustible, alertadores y otros componentes que los diferencian de los anteriores.

¿Qué significan los símbolos y números que llevan pintados los Tigre en su fuselaje?

En primer lugar, y para distinguirlo como aeronave militar española, está la escarapela circular con los colores de la bandera de España. A sus lados, en negro, están las iniciales ET –Ejército de Tierra- y un número identificador -es decir, la matrícula-. En la parte alta del timón de cola lleva el segundo símbolo de toda aeronave militar española: un cuadrado blanco con el aspa negra, conocida como ‘aspa de Borgoña’.

¿Qué otros helicópteros de ataque hay en el mundo?

Debido a su elevado precio, sólo las potencias mundiales disponen en sus arsenales de helicópteros de ataque. Los más famosos y probados en combate son los de EE.UU y Rusia –antes Unión Soviética-. EE.UU. cuenta con unos 2.000 helicópteros AH-64 Apache, que sustituyeron en 1984 a los Cobra. Rusia cuenta desde 1972 –cuando aún era la Unión Soviética- con el Mil Mi-24 –bautizado por la OTAN como Hind-, del que se han fabricado más de 2.000 unidades. Otros helicópteros de ataque son el italiano AW 129 Mangusta, el sudafricano AH-2 Rooivalk, el japonés OH-1, y el chino WZ-10.

En España ¿tienen helicópteros de ataque la Armada y el Ejército del Aire?

La Armada recibió helicópteros estadounidenses Bell AH-1G Cobra –según la denominación de EE.UU.-, y formaron la 7ª escuadrilla. Fueron dados de baja en 1985. Sus tareas las pueden cubrir ahora los aviones Harrier de despegue vertical. El Ejército del Aire no los necesita porque para ‘atacar’ objetivos de superficie tiene los F-18 y los Eurofighter, que son, además de ‘cazas’, ‘bombarderos’; es decir, tienen la capacidad de lanzamiento de misiles y bombas de múltiples tipos.
 
Teresa Brito
http://www.onemagazine.es 
 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar