Mostrando entradas con la etiqueta Rutas Terrestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas Terrestres. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

La jornadas del Camino de Santiago según el Codex Calixtinus


El Codex Calixtinus es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Contiene sermones, himnos, milagros, relatos de la translación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su quinto libro es el más conocido, pues constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. En su capítulo II comenta lo siguiente:


Desde Port de Cize se cuentan trece jornadas hasta Santiago. La primera es desde la villa de Saint-Michel, que está al pie de Port de Cize hacia la Gascuña, hasta Viscarret, y ésta es pequeña. La segunda va de Viscarret  a Pamplona, y ésta es corta. La tercera va desde la ciudad de Pamplona hasta Estella. La cuarta, evidentemente para andarla a caballo, es desde Estella hasta ciudad de Nájera. La quinta, igualmente para jinetes, es desde Nájera hasta la ciudad llamada Burgos. La sexta es dese Burgos a Frómista. La séptima de Frómista  a Sahagún. La octava va desde Sahagún hasta la ciudad de León. La novena de León a Rabanal. La décima de Rabanal a Villafranca, en la embocadura del Valle de Valcarce, pasado el puerto del monte Irago. La undécima de Villafranca  hasta Tricastela, pasado el puerto del monte Cebreiro. La duodécima de Tricastela a Palas. En fin, la decimotercera, de Palas hasta Santiago, y ésta es corta.

Fuentes: El libro "Liber Sancti Jacobi: codex Calixtinus" y página web http://www.rutacaminosantiago.com

martes, 19 de octubre de 2010

El viaje de Don Juan de Persia

El viaje de Don Juan de Persia es la curiosa historia de Uruch Beg, un caballero persa que visita España a finales del siglo XVI como miembro de una comitiva diplomática.

Todo empieza cuando llega ante el Sha Abbas I, un aventurero Inglés llamado Anthony Sherley, un pícaro que decía ser primo del rey de Escocia, y que traía el ofrecimiento de todos los reyes cristianos para que se confederase con ellos, para hacer la guerra al turco.


Mapa creado con la ayuda de Josep, del blog "Encaramado a la red"

El Sha persa aceptó la propuesta y encargó rapidamente preparar una embajada hacia Europa. La comitiva diplomática estaba formada por el embajador Husain Ali Beg, cuatro caballeros, quince criados, dos frailes portugueses, cinco intérpretes, quince ingleses entre los cuales Anthony Sherley y finalmente Uruch Beg, nuestro futuro Don Juan de Persia.

La comitiva a lomos de mulas y camellos se dirigió hacía las orillas del Caspio, en un primer intento estuvieron a punto de zozobrar por causa de una tormenta, arrojaron al mar víveres enseres y joyas para perder peso, de regreso a la orilla hicieron un segundo intento, cruzando hasta Turkmenistan y luego hasta la desembocadura del Volga, remontaron río arriba y llegaron hasta Moscu donde fueron recibidos por la corte con gran ostentación.

Cuando partieron de Moscú siguieron hasta el rio Dwina septentrional y navegaron hasta Arkangelsk en el oceáno Ártico, allí embarcaron hacia cabo Norte circundando la península escandinava hasta llegar a la ciudad alemana de Emden.

En Alemania fueron recibidos por varios principes, pasaron por Kasel y Leipzig, penetrando en la región de Chequía hasta su capital Praga, de regreso a Alemania, visitaron Nuremberg, Augsburg y Munich.

Después de cruzar los Alpes visitaron Verona y Florencia. En la población de Sena, el embajador Husain Ali Beg tuvo una fuerte discusión con Anthony Sherley, acusándolo de haber vendido los regalos que habían traído para el Papa de Roma.

Al día siguiente llegaron a Roma y fueron recibidos por el Pontífice. Su santidad les recibió cortesmente y les ofreció la ayuda del canónigo catalán Francisco Gual, para que les acompañase con todo lo necesario hasta España.

Cuando quisieron partir de Roma se dieron cuenta que tanto Anthony Sherley como el resto de ingleses habían huido. 

Entraron en España por Cataluña y fueron recibidos en Barcelona por el Duque de Feria, donde quedaron admirados de la limpieza y orden de sus calles, visitaron el monasterio de Montserrat y después marcharon para Zaragoza, finalmente llegaron a Valladolid el día 3 de Julio de 1601 donde fueron recibidos por el rey Felipe III.

Durante su estancia en la península es cuando se produce un caso extraordinario, y es que tanto Uruch Beg, Ali Quli Beg como Bunyad Beg, deciden convertirse al catolicismo, tomar respectivamente los nombres de don Juan, don Diego y don Felipe de Persia, y no volver a Persia. 

Con el beneplácito del rey de España, Don Juan de Persia escribiría con detalle todo lo acontecido en el viaje, en un libro histórico llamado Relaciones de Don Juan de Persia.


Fuentes: El libro "Relaciones de Don Juan de Persia" 1946 y la ayuda de Josep del blog " Encaramado a la red"

jueves, 18 de febrero de 2010

El viaje de Alí Ben Ziyad, el hijo del godo

Gracias a los manuscritos del Fondo Kati guardados en la mítica población de Tombuctú, podemos conocer el exilio de un musulmán de origen visigodo llamado Alí Ben Ziyad al Quty. Los árabes llamaban a los godos "Qut", "al-Quty" hijo del godo, "al-Qutiyya" hijo de la goda, así estamos hablando de Alí Ben Ziyad; el hijo del godo.



Witiza gobernó el reino visigodo de Toledo hasta el año 710, a su muerte y dejando de lado a los hijos menores del rey fallecido, una parte de los funcionários influyentes en la corte eligieron a Roderico, conocido como Don Rodrigo, que instalado en Toledo luchó con Agila II hijo de Witiza, al que correspondía ser el rey legitimo y que ocupaba las províncias de la Tarraconensis y la Narbonensis.

Oppas hermano de Witiza y obispo de Toledo, pidió a Don Julian gobernador de Septem (Ceuta), ocupada por los bereberes, la ayuda de los musulmanes para vencer a Roderico.

Los musulmanes con las embarcaciones facilitadas por Don Julian, cruzaron el estrecho dirigidos por Tarik ben Ziyad, entraron en España el día 27 de Abril del año 711 y ganaron la batalla de Guadalete matando a Roderico el 17 de julio del mismo año.

Tariq ben Ziyad el general beréber, en lugar de nombrar rey al hijo de Witiza que le había ayudado a cruzar el estrecho, proclamo al Califa de Damasco y así acabo el dominio Godo en España.

Alamundo (o Almundo) el hijo mayor de Witiza tuvo una hija conocida como Sara La Goda que se caso en Sevilla con el musuluman Isa ibn Muzahim y sus descendientes los Qutyya, fueron una familia de prestigio en el reino Andalusí y en el reino de Toledo, donde vivieron y profesaron la religión musulmana, entre los personajes más destacados de la familia podemos citar a:

- Muhammad ibn al Qutiyya, que vivió en Medina de Zahara, y falleció en 977 fue historiador del los primeros tiempos de los musulmanes en la península y escribió la "Historia de la conquista de Al Andalus", era también filólogo y aficionado a la poesía.

- Hafs ibn Albar al Quty, hijo de Muhammad vivió en Córdoba y se le conoce por haber traducido al árabe los salmos de David.

- Suleyman ibn Harit al Quty, medico y autor de un tratado de oftalmología, que fue traducido al catalán y del cual existe un ejemplar en la Biblioteca nacional de Catalunya.

Toledo permaneció bajo el Califato de Córdoba hasta su decadencia en 1.035, en que se organizó como una taifa independiente del califato, pagando tributo a los reyes de Castilla hasta que Alfonso VI reconquistó la ciudad en el año 1.085.

Durante los siglos siguientes los Quty vivieron en paz en la reconquistada ciudad de Toledo, en 1.460 el principal descendiente de la familia Alí ben Ziyad al-Quty ejercía como juez y autoridad entre los musulmanes de la ciudad.

La convivencia entre cristianos viejos y conversos transcurrió pacíficamente hasta que los nobles y clérigos hicieron frente al rey Enrique IV y lo destronaron en las cortes celebradas en Avila, el dia 5 de Junio de 1465, nombrando rey a su hermano Alfonso XII de tan sólo doce años de edad, con la nobleza dominando al rey niño empezó la persecución religiosa.

En Toledo el día 22 de Julio de 1.467 empezaron las disputas entre cristianos viejos y conversos, estos últimos entraron en la catedral y mataron a dos canónigos y a algunos fieles, los cristianos consiguieron finalmente expulsar a los conversos del templo, el incidente acabo con el incendio del barrio de la Magdalena, El cabecilla de los conversos Fernando de la Torre fue ahorcado en la torre de Santa Leocadia y su hermano Alvaro en la plaza del Seco, y así fue como termino la tolerancia para los mudéjares y para los judíos, a los que a partir de entonces se excluyo de todos los cargos públicos.

Ali Ben Ziyad al Quty viendo la persecución que sufrían por parte de los cristianos decidió abandonar Toledo a mitades de junio de 1468 (22 Dhu'l-Qa'dah.872), llevando consigo los libros de su biblioteca, unos 400 volúmenes, marchó con otros mudéjares y conversos emprendiendo el largo periplo hacía el sur. Entre sus libros había tratados de astronomía, de matemáticas, de medicina, y de filosofía, fueron primero a Sevilla y de allí marcharon hacía el reino Nazarí de Granada donde permanecieron por tiempo de un mes.

Posiblemente cruzaron el estrecho desde Algeciras para llegar a Septem (Ceuta).

Ceuta había sido cartaginesa, bizantina, visigoda, musulmana y cuando llego allí Alí ben Ziyad al-Quty, era portuguesa por haber sido conquistada por Juan I el 21 de Agosto de 1.415, arrebatándosela a la dinastía bereber de los Benimerines.

Al igual que Alí ben Ziyad al-Quty, muchos judíos y musulmanes tendrían que marchar camino de África. Como buen aficionado a los libros, en su camino hacia el país africano parece haber adquirido numerosos ejemplares de textos religiosos, vidas del Profeta y el Corán, en algunos de los cuales tomó por costumbre hacer anotaciones en los márgenes. Esas anotaciones contienen comentarios suyos a lo leído, noticias de la época e impresiones de su vida.

En el mapa adjunto se señala la ruta que Al Quty y su familia recorrieron, cruzando el desierto y ayudados por tribus tuaregs, hasta llegar a Mali.


View Ruta de Alí Ben Ziyad in a larger map

El hijo de Alí ben Ziyad al Quty se casó con una sobrina del emperador de la dinastía Songhai que ejercía en Tombuctu el gobierno sobre aquella región del Niger. A pesar de estar emparentados con el emperador fueron siempre menospreciados junto a otros moriscos “laluyyi” o renegados, como se les llamaba entre los africanos.

Para evitar la segregación cambiaron su nombre por el de "Katy" y marcharon a vivir a la pequeña población de Tindirma cerca del rio Niger, la tenacidad de sus descendientes ha hecho que los mas de tres mil manuscritos que componen el fondo familiar se hayan recopilado y todavía se conserven en la ciudad de Tombuctú con el nombre de "fondo Kati", un maravilloso testimonio del exilio ibérico.



Enlaces de Interés:

Video: Reportaje de Informe Semanal sobre el Fondo Kati.

Literatura: El Fondo Kati comienza a estar al alcance del público gracias a la traducción y publicación de un conjunto de notas históricas que relatan la vida de Mohamed Abana, patriarca Quti del Siglo XIX responsable de la reunificación de la biblioteca familiar.



Fuentes: http://www.fundacionmahmudkati.org/

lunes, 14 de septiembre de 2009

Los increibles viajes de Pedro Páez (I)

En colaboración con mi colega Josep de “Encaramado a la red” hemos preparado el siguiente artículo.

Pedro Páez Jaramillo fue un jesuita misionero español del siglo XVII. Fue el primer europeo en pisar las tierras del sur de la península arábiga, mencionar por escrito la existencia del café y también el primero en llegar a las míticas fuentes del Nilo Azul. En este primer artículo se detalla la brutal ruta que realizó junto el padre Antoni de Montserrat por las tierras del sur de la península arábiga.

Pedro Páez nació en Olmeda de la Cebolla, hoy Olmeda de las Fuentes, en el seno de una buena familia, recibió una esmerada educación y a los 18 años ingresó en la Compañía de Jesús. En abril de 1588 se embarcó en Lisboa con otros jesuitas en el barco "Santo Tomas" con destino a Goa, una de las principales colonias portuguesas en la india.

En Goa Pedro Páez y el padre Antoni de Montserrat fue elegidos para partir hacía Etiopía con un objetivo claro, intentar que el monarca etíope dejará la iglesia cristiana ortodoxa y abrazara la Católica. Así el 2 de Febrero los dos Jesuitas ibéricos se embarcarían en un viaje digno de llevarlo a la gran pantalla.


Ver Viaje (I) Pedro Páez en un mapa más grande

A los pocos días de viaje y por causa de una fuerte tormenta tuvieron que detenerse en la isla Elefanta, de allí siguieron a Baçaim al norte de Bombay donde había un fuerte portugués.

Prosiguieron hasta Diu donde encontraron al padre Luis de Mendoza, allí se disfrazaron de mercaderes armenios y cruzaron clandestinamente el golfo de Omán hasta Mascate.

Montserrat y Páez, abandonaron Mascate para dirigirse a la isla de Ormuz donde pensaban sería más fácil embarcarse hacía África, en Ormuz estuvieron varias semanas enfermos posiblemente de malaria, y finalmente partieron el 6 de Diciembre de 1589 en una nave que se dirija a Zeila, una pequeña población en la costa de Somalia en Africa.

El 25 de Diciembre el barco fue atacado por piratas que les exigieron un rescate y el día 1 de enero de 1590, fueron sorprendidos por una terrible tormenta que quebró los mástiles de la embarcación, embarrancando en las rocas de Al-Sawda la segunda de las islas del archipiélago de Kuria Muria en la península arábiga. Al cabo de una semana pudieron zarpar en otra embarcación pero poco tiempo después fueron sorprendidos por barcos turcos, les arrancaron los turbantes, les reconocieron como europeos y fueron hechos prisioneros. Aquí empezaría una terrible epopeya por las tierras del sur de la península arábiga.

En Dhofar, Páez y Montserrat fueron interrogados y acusados de ser espías, decidieron llevarlos ante el jeque Xafer que vivía en el terrible y desconocido hasta entonces para los europeos desierto de Hadramaut, con ese propósito les embarcaron y siguieron la costa hasta Ras Fartak de donde proseguirían la dura caminata a través del desierto.

Atados de manos les pusieron a andar detrás de un camello, sufriendo las quemaduras del sol en la piel, padecieron también mucha sed y les dieron escasa comida, al cabo de unos días y para evitar que muriera, al padre Montserrat le montaron a la grupa de un camello, pero con el padre Páez no fueron tan misericordes y tuvo que proseguir andando.

Así cruzaron el terrible desierto del Hadramaut hasta llegar a la ciudad de Tarim donde fueron recibidos con insultos y pedradas.

Pasaron por la ciudad de Al-Qatn, allí el príncipe les dio la bienvenida y les invitó a tomar Cahua, una bebida de agua cocida con una fruta que llamaban Bun. Aunque no es cosa que se pueda demostrar, en ese momento Pedro Páez y Antoni de Montserrat fueron posiblemente los primeros europeos en probar la bebida que actualmente llamamos café. Lo que si es seguro es fueron los primeros europeos en escribir sobre ello.

En Marib, a Paéz le contaron que las ruinas de antiguas fortalezas, muy abundantes en el lugar, pertenecían a los dominios de la mítica reina de Saba. Marib no volvería a ser visitada por ningún europeo hasta 1870.

A poca distancia de Al-Qatn en la ciudad de Haynan les encerraron durante cuatro meses, hasta que los prisioneros fueron reclamados a presencia del baja turco que residía en San'a capital del Yemen.

De camino a San'a tuvierón que cruzar el desierto de Rub'al Khali. Este es uno de los mayores desiertos de arena del mundo; ocupa la mayor parte del tercio meridional de la península arábiga. Su nombre el árabe significa "la habitación vacía". Aprovechando el cautiverio, Páez siguió sus estudios de árabe, hebreo y chino. Montserrat por su parte terminaría su libro en el que relata sus anteriores viajes a la corte del Gran Mogol.

A comienzos de septiembre de 1596 fueron entregados a un mercader turco para servir como galeotes durante varios meses.

El mercader turco que les trajo hasta la costa se apiadó finalmente de ellos, los sacó de la galera y se los llevó consigo hasta su casa en Moka. Después de un año en la ciudad, Felipe II cursó ordenes al virrey de la India, Matias de Albuquerque, para que se pagara un rescate de mil coronas por los dos prisioneros, quedando así finalmente en libertad, regresaron a Diu y después a Goa, donde arribaron en Diciembre de 1596.

Agotada su salud a causa de las grandes penalidades del cautiverio, Antoni de Montserrat murió en 1599. Páez más joven y más fuerte volvería intentar llegar a Etiopía, pero eso es otra aventura que explicaremos en un próximo artículo.


Enlaces de Interés:

Literatura: Jorge Sánchez, un viajero de Hospitalet (Barcelona), viajó en solitario a Etiopía en 1993 y exploró durante dos meses los lugares recorridos por Pedro Páez. En su libro MI VIAJE ALREDEDOR DE ÁFRICA, publicado en 1994 por la Editorial madrileña Tierra de Fuego, le dedica varias páginas.

Literatura: El escritor y viajero Javier Reverte descubrió A Pedro Páez en uno de sus viajes y lo ha dado a conocer en su libro Dios, el diablo y la aventura.


Fuentes: Wikipedia

lunes, 8 de junio de 2009

El mayor viaje filantrópico, la expedición Balmis

Uno de los hechos de mayor trascendencia en la historia de la medicina mundial lo es, sin lugar a dudas, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna o también conocida como la Expedición Balmis, mandada por el rey de España Carlos IV, a sus colonias de América y Asia entre 1803 y 1806.


En esta determinación del monarca parece fue determinante la opinión del Cirujano de Cámara Real Francisco Xavier de Balmis (1743-1819), natural de Alicante, Valencia, quien había presenciado en México los estragos de la epidemia de viruelas de 1779 entre los nativos, principalmente, y que era un decidido partidario del nuevo método de la vacunación, contra el entonces practicado de la variolización.

En España se recibieron hilas con linfa de viruela vacuna dos años después de que publicara Eduard Jenner sus observaciones y en 1800 el médico Francisco Piguillem y Verdacer (1771-1826), natural de Gerona, Cataluña, con linfa procedente de París hizo las primeras vacunaciones en su región natal.

Deseando la corona española hacer llegar esta ventaja lo antes posible a sus colonias, se organizó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a principios de la segunda mitad del año 1803 con el doctor Balmis como director y el cirujano catalán José Salvany Lleopart (1777-1810) subdirector, auxiliados por dos ayudantes médicos, dos practicantes, cuatro enfermeros y 22 niños huérfanos que habían sido inoculados con la vacuna aún viva en su cuerpo.

La expedición partió de La Coruña y posteriormente se dividiría en La Guaira (Venezuela). José Salvany, el segundo cirujano, se adentró en la actual Colombia y el Virreinato del Perú (actualmente Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia). Les tomo siete años recorrer el territorio y los esfuerzos del viaje se llevaron la vida del propio Salvany, que murió en Cochabamba en 1810. Balmis por su parte volvió a La Habana y más tarde partiría del Puerto de Acapulco rumbo a Manila. De Filipinas viajaría a Cantón (China), donde logró vacunar a 22 personas, aunque no consiguió la cooperación de los delegados de la Compañía de Filipinas en aquella ciudad para continuar su misión. Fue por eso que de aquella ciudad china inició la ruta de regreso a España, llegando finalmente a Madrid el 7 de septiembre de 1806, dando fin a una de las epopeyas más extraordinarias de la historia médica mundial.

El propio descubridor de la vacuna de la viruela Edward Jenner escribió sobre la expedición:
"No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este
".


Enlaces de Interés:

Libro: Libro electrónico sobre la Expedición Balmis. Asociación Española de Pediatría.

Ruta Quetzal: Capitulo dedicado a la Expedición Balmis.


Fuentes: Wikipedia

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ruta a Tamorlán, Ruy González de Clavijo

En colaboración con mi colega Josep de Encaramado a la red, hemos preparado este artículo con un detallado mapa interactivo del viaje de Ruy González de Clavijo a Samarcanda. La primera embajada diplomática Europea a Asia Central.

Después de la catástrofe de los reinos cristianos en la batalla de Nicópolis ante Bayaceto I (1396) , el Emperador de Constantinopla realizó un viaje por Occidente tratando de levantar armas, dinero, y hombres como última defensa, ya que la ciudad estaba totalmente rodeada por el Turco, entretanto llegaban a Europa, noticias del Gran Tamerlán, quien desde Asia Central había conseguido diversas victorias, desde Delhi hasta Damasco.


Ver Embajada a Tamorlan en un mapa más grande

Enrique III, que ya se había destacado enviando embajadas al Sultán de Babilonia en el Cairo y a otros reyes musulmanes del norte de África, envió a Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Palazuelos ante Tamerlán (si bien lo más probable es que inicialmente tuvieran intención de acreditarse también ante Bayaceto). Los Embajadores coincidieron en Angora (actual Ankara), en el año 1402, justo cuando Tamerlán libró la batalla que tuvo lugar en la llanura de Tchibukova, en donde venció al Sultán otomano. Según algunos historiadores, Bayaceto I después de ser hecho prisionero fue encerrado en una jaula que era utilizado por Tamerlán como escabel, en el que apoyar sus pies para montar en su caballo. Bayaceto moriría poco después 1403

El Gran Tamerlan recibió a los embajadores castellanos y ordeno a Mohamad Al Qazl (El Kesh) que les acompañara de regreso, con una carta del Tamerlan al Rey de España, comunicándole su victoria sobre Bayaceto I, el emisario traía con él, presentes para el rey y a las cautivas; Catalina, Angelina y María, tres princesas húngaras, que habían sido liberadas del poder turco, la comitiva fue recibida por el rey y la corte en Segovia.

Dominicos y Franciscanos predicaban ya desde 1318 en Tabriz (Persia), el Papa Bonifacio IX había nombrado obispo en aquellas tierras a Joannes de Galonifontibus, que en Julio de 1402 fue enviado de regreso a Europa por Tamerlán con cartas para los reyes Henry IV de Inglaterra y Charles VI de Francia con la finalidad de comunicar la noticia de la victoria sobre Bayaceto, y conseguir nuevas alianzas, llegando así la noticia a Genova, Venecia Londres y París.

Después de conocer las noticias que trajeron a su regreso Payo Gómez y Hernán Sánchez. Para mejorar las relaciones con el Gran Tamerlán, en el año 1403, el Rey Enrique III, decide enviar una nueva comitiva de 14 personas. Al frente de la embajada iban Ruy González de Clavijo, el maestro teologo Fray Alonso Pérez de Santamaría y el guarda del rey Gómez de Salazar, que fueron enviados a Samarcanda como embajadores, a la corte del Gran Tamerlán, en un gran viaje que duro tres años. Marchaba de regreso con la expedición Mohamad Al Qazl, el enviado de en la expedición anterior.


Ruy González de Clavijo


Embarcaron en el Puerto de Santa María el 22 de mayo de 1.403, navegaron hasta Málaga, Cartagena, Formentera y Mallorca. El 18 de Julio cerca de Stromboli, son sorprendidos por una tormenta y pueden observar el fenomeno metereológico de la "Luces de San Telmo", bolas luminiscentes que aparecen en lo alto de los mástiles al final de las tormentas, y que eran señal de buen augurio.

Siguen navegando hasta Rodas, y desde allí a Constantinopla, donde fueron recibidos con todos los honores por el Rey Manuel II.

Después de cruzar el mar Negro, desembarcaron en Trebisonda y cruzaron por Armenia, Persia y Turquestán hasta llegar a Samarcanda, a donde llegaron dieciséis meses después en Septiembre de 1.404.

El guarda real Gómez de Salazar que acompañaba a la comitiva, falleció en Nishapur durante la expedición antes de llegar a su destino..

El 8 Septiembre de 1404, los embajadores tienen la oportunidad de presentarse ante el Gran Tamerlán, quien pronunció las siguientes palabras:
"Ved aquí estos embajadores que me envía mi hijo, el Rey de España, que es el mayor Rey que hay entre los francos, y son muy gran gente! De verdad que yo le daré mi bendición a mi hijo, el Rey"

Se cuenta que coincidiendo allí con la delegación China y estando estos en una tarima a mayor altura que los castellanos, el Tamerlan hizó bajar a los chinos y en su lugar colocó a Ruy Gonzalez de Clavijo y su séquito.

En Samarkanda el Gran Tamerlán celebro el gran quriltai, celebración que tenía por objeto la elección de un nuevo Kan títere, que sucediera a Muhamād Qan b. Soyurghatmish, muerto en 1402 (805). Asistieron a los fastos numerosas embajadas incluyendo la de China, y la de Ruy González de Clavijo, enviada por el rey Enrique III de Castilla. Los embajadores permanecieron cerca de tres meses en la corte, donde fueron invitados a un sinfín de fiestas y celebraciones.

Sin muchas explicaciones los embajadores fueron invitados a dejar Samarcanda sin tener respuesta de Tamorlán a la carta del Rey o ni siquiera despedirse. Tamorlán estaba realizando los preparativos para la hazaña más grande: una campaña contra China. Reúne un enorme ejército y grandes cantidades de suministros, y a fines del otoño de 1404 se dirige a Utrar, donde planeaba invernar. Allí moriría el 19 de enero de 1405 (807) a causa de una enfermedad.

En el camino de regreso, los embajadores reciben la noticia de la muerte de Tamerlán y al poco tiempo fueron detenidos y robados en Persia, donde sufrieron seis meses de cautiverio.

En Marzo de 1406 llegaron a San Lucar de Barrameda y de allí fueron a Alcalá de Henares donde les recibió el rey.

Ruy González de Clavijo fue testigo en el testamento de Enrique III, en Diciembre de ese mismo año de 1406 y falleció el 2 de Abril de 1.412, está enterrado en la Real Basílica de San Francisco el Grande, habiendo dejado un interesante relato de su viaje.

Actualmente podemos contemplar la marca de aquella embajada histórica en las calles y edificios de Samarcanda. En el observatorio astronómico que levanto Ulug Bek nos encontramos una pintura alusiva de los embajadores castellanos. Tamerlán mandó construir una población a las afueras de Samarcanda llamada Madrid. En el 2004 se inaguró la avenida Ruy González de Clavijo al lado del Gur- Emir.


Enlaces de Interés:

Crónica del viaje: Copia online de la crónica del viaje escrito por Ruy González de Clavijo.

Madrileños en el Mundo: El programa de TV nos muestra el Madrid de Samarcanda.

Youtube: Vídeo describiendo la aventura de Ruy González de Clavijo.


Fuentes: Wikipedia

viernes, 1 de mayo de 2009

El camino del Señor, el Cápac Ñan

El Cápac Ñan, en lengua quechua, “El camino del Señor”, es una red articulada de caminos e infraestructuras construidas a lo largo de más de 2.000 años de culturas andinas. Recorre más de 6.000 kilómetros, desde el sur de Colombia hasta la zona centro sur de Chile, pasando por Ecuador,Perú,Bolivia y Argentina sumando en total 25.000 kilómetros que fueron articulados en la zona central por la culturaWari. Posteriormente, con la llegada de los Incas a la región del Titicaca instauran el Tawantinsuyo, en el que habitaron algunos millones de habitantes, los cuales se encontraban conectados por medio de la compleja red de caminos que partía del Cuzco hacia los cuatro suyos o puntos cardinales.

Los españoles lo convirtieron en un tramo del Camino Real y fue la base de las comunicaciones entre las provincias del Virreinato del Perú y posteriormente con los de Nueva Granada y la Plata. Durante la República, los caminos articularon las nuevas naciones, hasta la construcción de las carreteras con la llegada de los automóviles, en el siglo XX.

El eje principal o Camino Troncal de la Sierra se articula por las cimas andinas, con caminos paralelos a través de la Costa Pacífica y corredores transversales que unían la costa con la puna y la
zona de yungas.

Los únicos tramos comercializados turísticamente con proyección internacional son el denominado Camino del Inca entre Cuzco y Machu Picchu en el Perú y la Quebrada de Humahuaca en la
Argentina.

En relación con el tramo peruano éste corresponde a un recorrido de 50 kilómetros, de tres días de duración a pie, que une Cuzco con la ciudad de Machu Picchu, que se ha hecho famoso y que ya es recorrido por miles de turistas anualmente.


Enlaces de interés:

Youtube:
Video del camino Cápac Ñan con música andina.


Fuentes: Wikipedia

martes, 7 de abril de 2009

La ruta épica de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca

Alvar Nuñez Cabeza de Vaca participó en la más desastrosa expedición por el Nuevo Mundo y aun así una de las mayores historias épicas jamás narradas. El 14 de Abril de 1528 la expedición encabezada por Pánfilo de Narváez desembarcó en la costa de Florida con la intención de conquistarla. De los trescientos hombres que participaron en la empresa, solo Cabeza de Vaca y tres compañeros lograron llegar a tierras españolas después de ocho años viviendo todo tipo de vicisitudes.



Por temor a los indios de la costa y creyendo que en esos territorios del norte encontrarían oro, remontaron el río Grande o Bravo, en vez de dirigirse al asentamiento español de Pánuco. Durante el viaje hacia el noroeste de México, ejercieron de curanderos mediante la imposición de manos y el rezo de Avemarías y Padrenuestros. Cuando Cabeza de Vaca extrajo con éxito la punta de una flecha que un indio tenía clavada cerca del corazón, la fama de curanderos y gentes que hacían el bien entre las tribus indígenas ya no les abandonó.

Se ganaron la voluntad de los nativos e hicieron varias exploraciones en busca de una ruta para regresar a la Nueva España por lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos y norte de México. Tras deambular durante largo tiempo por la extensa zona que hoy es la frontera entre México y Estados Unidos llegaron a la zona del Río Bravo o Grande, siguiendo el curso del río encontraron tribus dedicadas a la caza del bisonte con las que convivieron.

Finalmente a orillas del Río Petatlán (hoy llamado Río Sinaloa) restablecieron el contacto con un equipo de exploradores españoles en el año 1536 a pocas leguas de Culiacán, asentamiento español.

Durante aquel viaje recogió las primeras observaciones etnográficas sobre las poblaciones indígenas del golfo de México escribiendo una narración titulada Náufragios, considerada hoy la primera narración histórica sobre los Estados Unidos.


Enlaces de interés:

GoogleVideo: Documental de la BBC sobre la epopeya de Cabeza de Vaca.

Blip.tv: Capitulo de "Las Noches Blancas" dedicado a las novelas de viajes, entre los invitados se encuentran los escritores Ruben Caba y EloisaGómez, grandes conocedores de la historia de Cabeza de Vaca.

Documento: Copia online gratuita del libro Náufragos en formato PDF.


Fuentes: Wikipedia

jueves, 26 de febrero de 2009

El camino de Francisco de Cuéllar

El intento de invasión de Felipe II sobre Inglaterra con La Grande y Felicísima Armada, conocida comúnmente como Armada Invencible es sobradamente conocida, pero poco se sabe sobre los militares españoles supervivientes de aquella epopeya. De todos aquellos españoles que consiguieron salvar sus vidas, la historia más curiosa y increíble, es la gesta del capitán Francisco de Cuéllar. Este segoviano consiguió librarse de la pena de muerte por desobediencia, sobrevivir a un naufragio, aguantar agresiones de los lugareños, seducir a bellas mujeres, conseguir protección de clanes de la zona y, finalmente, llegar a España. En definitiva una historia que bien se podría llevar a la gran pantalla.


Actualmente si visitamos el norte de Irlanda, podemos seguir el camino que realizó Cuéllar por aquellas tierras, y conocer la historia y leyendas en boca de los habitantes locales, que de generación en generación han mantenido el conocimiento de aquellos hechos.


Enlaces de interés:

The Cuellar´s Trail: Pagina Irlandesa con información del camino realizado por Cuellar.

Documento Histórico: Carta de Cuéllar describiendo lo sucedido.

Literatura: Historia de Cuellar por Balbino Velasco Bayón.


Fuentes: Wikipedia, Revista Clio

domingo, 22 de febrero de 2009

El camino Español

El Imperio Español debía enviar dinero y tropas españolas a la Guerra en los Países Bajos. En un principio se realizaba por vía marítima, pero a causa del mal tiempo que reinaba con frecuencia en esos mares, y de la enemistad de Inglaterra y Francia, que dominaban el Canal de la Mancha, Felipe II ordenó crear una vía alternativa.

En 1567 se utilizó por primera vez la nueva ruta que comenzaban en Nápoles, atravesaban Florencia, Génova hasta llegar al Milanesado, o bien desde Barcelona por mar hasta el Milanesado, para después cruzar el Franco Condado, Estrasburgo, Luxemburgo y llegar hasta Bruselas, con variantes pasando por Worms y Colonia.

Una segunda ruta comenzó a utilizarse después de 1622 (debido a la alianza del duque de Saboya con Francia). Esta ruta partía de Milán y pasaba por los valles suizos de Engadina y Valtelina hasta el Tirol. De ahí bordeaba el sur de Alemania, cruzaba el río Rin en (Alsacia) y llegaba a los Países bajos por Lorena.

Un factor que influía en la rapidez del conjunto de una expedición, era el número de grupos en que se dividía. Al parecer para que la unidad de marcha fuera manejable con comodidad. no debía tener más de 3.000 soldados.

Obviamente, la duración de la marcha a los Países Bajos estaba determinada por la rapidez con que se desplazaban los soldados. La velocidad normal de los ejércitos que utilizaban el camino, parece haber sido de unos 20km por día. La duración por término medio de las marchas era de 48 días.

Con el camino español, España consiguió, a base de ingenio y tenacidad, y a pesar de la distancia, reunir como por control remoto, un gran ejército a cientos de kilómetros del centro político de la monarquía.


Enlaces de interés:

Literatura: Libro "El ejercito de Flandes y el camino Español" de Geoffrey Parker.


Fuentes: Wikipedia, Página personal de Joaquín Navarro.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El Transiberiano

Ideado en un principio por el Czar Alejandro II, en 1891 empezaría la construcción de la linea ferroviaria que conectaría en su origen las ciudades de San Petersburgo con la importante ciudad portuaria de Vladivostok, en el lejano mar de Japón. Con sus 9,288 kilómetros de distancia y capaz de atravesar siete usos horarios distintos, el transiberiano es la tercera ruta ferroviaria más larga del mundo y sin duda una de las rutas más legendarias.

En la actualidad el Transiberiano conecta Moscú con Vladivostok y sigue siendo hoy en día la vía de comunicación más importante de Rusia, al punto de que cerca del 30% de las exportaciones de este país son transportadas por ella. Si bien su atractivo turístico lleva a que muchos visitantes viajen en él, todavía es muy utilizado por los rusos en sus viajes domésticos.


Otros grandes trenes relacionados con el Transiberiano son el Transmongoliano que va desde Moscú a Pekín y el Transmanchuriano que va de Moscú a Pekín sin pasar por Mongolia. Ambos utilizan parte del recorrido del Transiberiano.

Enlaces de interés:

Documental: Documental histórico del Transiberiano.

SiberianDream: Blog donde se describe las experiencias de Franco en el Transiberiano.


Fuentes: Wikipedia

jueves, 29 de enero de 2009

La Ruta de la Esperanza

Cuando Mauritania alcanzó la independencia en 1960, el plan de construcción de una carretera que uniera la nueva capital, Nouakchott, con el este del país se planteó como cuestión política primordial . La carretera, llamada Route de l'espoir -Ruta de la Esperanza- empezó a construirse en los primeros años setenta, terminando en Néma en los primeros ochenta tras cubrir 1 200 km, con lo que se ponía fin a la incomunicación de las seis regiones de mayor riqueza agrícola y agropastoral.


En los últimos años, esta carretera se ha convertido en un importante destino turístico donde se pueden encontrar los mares de arena de Trarza y las sabanas maures de El Abiod, en el mítico Sahel.


Enlaces de interés:

Youtube: Vídeo mostrando la ruta de la Esperanza.

Sergi Fernández: Vídeo de Sergi realizando su último reto cruzando el Sahara en bicicleta, parte de esa ruta discurre atravesando la Ruta de la Esperanza.


Fuentes: Wikipedia

viernes, 23 de enero de 2009

Una carretera en el cielo

La carretera del Karakórum, también conocida por la abreviatura en inglés KKH (Karakoram Highway), es la carretera más alta del mundo. Todos los números y cifras sobre ella impresionan; se inauguró en 1982 tras 20 años de trabajo, tiene un recorrido de 1200 km que une las ciudades de Kashgar en China con la capital pakistaní Islamabad, atraviesa el puerto de Khunjerab a una altitud confirmada de 4.693 metros sobre el nivel del mar, desde ella se puede visualizar dos ochomiles: el Nanga Parbat (8.125 metros) y el K2 (8.611). En definitiva, una carretera relativamente joven pero ya con una curtida leyenda creada.

Durante muchos siglos, una de las muchas rutas de la seda se realizó atravesando estos paisajes por angostos caminos llenos de peligros y penalidades. Curvas cerradas sin apenas radio de giro, piso de tierra y cascotes, constantes corrimientos de tierras, desniveles inimaginables, frágiles puentes para cruzar ríos o para salvar el vacío entre pliegues de montañas formidables.


En los últimos años, esta carretera se ha convertido en un importante destino turístico gracias a la belleza y peculiaridad de los paisajes que atraviesa. Destacan el valle de Hunza en la frontera entre Pakistán y China. La ruta está atravesada por diversos glaciares, como los que se encuentran cerca de la pequeña población de Passu o de la de Gulmit. Aparte se pueden ver unas 20.000 piezas de arte rupestre a lo largo de su recorrido.


Enlaces de interés:

Youtube:
Extracto del programa Al Filo de Imposible atravesando la carretera del Karakórum.


Fuentes: Wikipedia

miércoles, 21 de enero de 2009

La carrera de Filípides

En el año 490 a. C. tuvo lugar en los campos de la ciudad de Maratón a pocos kilómetros de Atenas. una batalla que enfrentó por un lado al rey persa Darío I, quien deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica y por otro lado, a los atenienses y sus aliados.

Según el historiador griego Heródoto, el soldado Filípides fue enviado hacia Esparta para pedir asistencia militar y poder repeler la invasión de los persas, quienes estaban avanzando hacia Marathon. Según el libro de Heródoto, Filípides corrió desde Atenas a Esparta en dos días, recorriendo 240 km. Sin embargo otra version cuenta que Filípides murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa.


Afortunadamente para los corredores de hoy, los fundadores de los primeros juegos olímpicos tomaron la segunda versión y fijaron la distancia de la carrera en 42.195 km, aunque existe una carrera anual en homenaje a esta gesta denominada Spartathlon, que recorre la distancia desde Atenas a Esparta.


Enlaces de interés:

Spartathlon: Inspirada en la leyenda de Filípides, es una maratón desde Atenas hasta Esparta que se recorre durante 36 horas.


Fuentes: Wikipedia

martes, 20 de enero de 2009

Camino Real de Panamá

En el siglo XVI los españoles construyeron un camino que uniría la costa del pacífico con la costa atlántica atravesando el Istmo de Panamá. La ruta se llamaría el Camino Real y se utilizaría para abastecer de artículos europeos los mercados americanos y enviar con destino a España los metales preciosos procedentes del Virreinato del Perú.


El camino tenía unos 80 kilómetros de distancia, 3 pies de ancho y se construyó con piedras cubiertas de arcilla para hacer una superficie lisa. La ruta en su origen empezaba en la población de Nombre de Dios en la costa atlántica y terminaba en la antigua ciudad de Panamá, en el Pacífico. En 1572 y en 1573, el famoso pirata Francis Drake saqueó la población de Nombre de Dios y los españoles decidieron mover el puerto de Nombre de Dios a la fortificación de Portobelo. De esta manera se tubo que modificar el camino original en su paso por Boquerón.

El camino se usó intensamente, pero los continuos problemas durante la estación lluviosa llevaría a la creación de una nueva ruta. Así en 1569, el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, ordenó construir un nuevo camino que tendría una parte terrestre (de ciudad Panamá hasta la población cruces) y después una parte fluvial aprovechando el río Chagres. Esta ruta recibiría el nombre del camino de cruces.

La importancia del transito de mercancías por ambos caminos se pone de manifiesto en los datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá.

Carlos I llegó a encargar a Pascual de Andagoya la construcción de un canal a través del río Chagres, a lo cual se negó el entonces Gobernador de “Tierra Firme”. Igualmente, Felipe II buscó la misma idea en Nicaragua, lo cual también fracasó.


Enlaces de interés:

Aire libre: Articulo sobre el camino real en el blog Aire Libre.

A prueba de todo: Programa de supervivencia del canal de televisión Discovery, donde en el capítulo dedicado a Panamá su protagonista debe atravesar el antiguo camino real.

Ruta Quetzal:
Capitulo dedicado al camino real.


Fuentes: Wikipedia, www.bruceruiz.net

Camino Real Persa

El Camino Real Persa fue una antigua carretera construida por el rey persa Darío I en el siglo V a. C. Darío construyó el camino para facilitar una comunicación rápida a través de su extenso imperio que abarcaba desde Susa hasta Sardes. Los mensajeros podrían viajar 2.699 km en siete días. El historiador griego Heródoto escribió, "No existe nada en el mundo que viaje más rápido que estos mensajeros persas." Heródoto también dijo de estos mensajeros que "Ni la lluvia, ni la nieve, ni el calor, ni la oscuridad de la noche, les impedirá cumplir con la obligación que se les ha encomendado a la mayor velocidad posible".



El recorrido del Camino Real Persa ha podido ser reconstruido a partir de los escritos de Heródoto, la investigación arqueológica y otras fuentes históricas. Comenzaba en el oeste, en Sardes (a unas 60 millas al este de Izmir, en la actual Turquía), se dirigía al este, a través de lo que ahora sería la sección centro-norte de Turquía, hacia la antigua capital Asiria de Nínive (actual Mosul, en Iraq). Luego seguía hacia el sur hacia Babilonia (hoy Bagdad, en Iraq).

Cerca de Babilonia, se cree que se dividía en dos tramos, uno que se dirigiría hacia el noreste y luego al oeste, a través de Ecbatana y siguiendo la ruta de la seda. La otra continuaba al este, a través de la futura capital del imperio persa, Susa, (actual Irán) y luego al sudeste, hacia Persépolis.


Fuentes: Wikipedia