13 abr 2011

Elementos traza en hojas de té e infusión hecha de té

Elementos traza en hojas de té e infusión hecha de té

Fuente: Food Research International, 43(9):2234-2252
Imagen: http://bit.ly/fuAnEb


Link para descargar:

El Té (Camellia sinensis L) es una de las bebidas sin alcohol más populares en el mundo, consumido por más de dos tercios de la población del mundo debido a sus efectos medicinales, estimulantes y refrescantes. En todo el mundo se conocen cuatro tipos de té, rojo o negro, oolong, verde y blanco, éstos se consumen principalmente en infusión (extracto acuoso de la hoja de té fermentado). El Té juega un papel importante en cuanto a la ingesta de una serie de oligoelementos en los seres humanos. Además de macro y microelementos esenciales, los estudios experimentales han demostrado que la acumulación de gran cantidad de exceso de elementos no esenciales, presentes en las hojas de té, con el tiempo puede aumentar la carga corporal del metal en el ser humano. En la literatura es posible encontrar reportes de los niveles de los diferentes elementos traza: aluminio (Al), arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), fluoruro (F), manganeso (Mn), y níquel (Ni ), en diferentes infusiones de té. También se ha informado que en algunas de las infusiones de té, los metales tóxicos superan los límites máximos permisibles establecidos para los diferentes países. En la revisión presentada por Karak y Bhaga, se actualiza y evalua el conocimiento de la presencia de algunos elementos seleccionados en las hojas de té, té comercial (bolsitas) y la infusión de té, con base en la literatura disponible. Los informes existentes sugieren que la presencia de oligoelementos en el té verde es más bajo que el té negro en la mayoría de los casos. Sin embargo, la literatura disponible aún parecen tener algunos límites y puede ser necesario realizar investigaciones más detalladas antes de llegar a las conclusiones definitivas.

8 abr 2011

TECNOLOGIAS de ELABORACIÓN de LECHES FERMENTADAS

Curso Internacional
TECNOLOGIAS de ELABORACIÓN de LECHES FERMENTADAS


FEPALE - REDLECHE - Universidad Nacional de Colombia
Bogotá - COLOMBIA, 29 de agosto al 2 de setiembre

Más información: capacitacion@fepale.org

NOTA: por favor informe que se enteró a través de nuestro blog

TECNOLOGÍA para la PRODUCCIÓN de LECHE en los TRÓPICOS

11º Curso Intenacional
TECNOLOGÍA para la PRODUCCIÓN de LECHE en los TRÓPICOS


(Traducción en simultáneo al español)
Juiz da Fora - BRASIL - 1 al 5 de agosto

Más información: capacitacion@fepale.org

NOTA: por favor informe que se enteró a través de nuestro blog

TECNOLOGÍA e INDUSTRIALIZACIÓN de la LECHE

Programa Internacional de Capacitación en:

TECNOLOGÍA e INDUSTRIALIZACIÓN de la LECHE
Modalidad a distancia (e learning)


FEPALE - REDLECHE - Aula de Productos Lácteos - Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional de Colombia - Laboratorio Tenológico del Uruguay

Julio 2011 a Junio 2012

Más información: capacitacion@fepale.org

NOTA: por favor informe que se enteró a través de nuestro blog

CAPACITACIÓN en HACCP para la INDUSTRIA LÁCTEA

Curso Internacional

CAPACITACIÓN en HACCP para la INDUSTRIA LÁCTEA
Implementación de Planes de HACCP y HACCP Avanzado


Curso acreditado por International HACCP Alliance
Asunción - PARAGUAY - 18 al 22 de julio

Más información: capacitacion@fepale.org

NOTA: por favor informe que se enteró a través de nuestro blog

XI Congreso Colombiano de Fitoquímica

XI Congreso Colombiano de Fitoquímica
Octubre 5 al 7 de 2011

Presentación

Con el objetivo de integrar a la comunidad académica y a las cadenas productivas nacionales a los últimos avances en Colombia en la investigación de productos naturales y sus aplicaciones potenciales en las industrias farmacéutica, nutracéutica, cosmética y agropecuaria, el Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia convoca al XI Congreso Colombiano de Fitoquímica.

Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad, representada el gran número de especies existentes en el territorio nacional, requiere grandes esfuerzos para el estudio del aprovechamiento de los recursos naturales.

El diagnóstico actual de la investigación fitoquímica colombiana, enmarcada en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, así como la visualización del estado actual de la formación universitaria en esta área de conocimiento y sus potencialidades de desempeño, se convierte en la puerta de entrada para el estudio de los productos naturales orientado orientado al desarrollo social del país.

Se pretende que el XI Congreso Colombiano de Fitoquimica, Medellín 2011, consolide entre los académicos, empresarios y visionarios relacionados con el sector, estrategias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Público objetivo

Profesionales y estudiantes universitarios de Química y Química Farmacéutica, Investigadores que trabajan temas relacionados con la fitoquímica y todas aquellas personas interesadas en las áreas temáticas del Congreso.

Ejes Temáticos
  • Aislamiento biodirigido y bioprospección: Identificación y elucidación estructural de productos naturales
  • Farmacología de moléculas con nuevas aplicaciones terapéuticas
  • Esencias vegetales: aromas y sabores.
  • Evaluación analítica y legislación de productos fitoterapéuticos y plantas medicinales.
  • Aplicaciones de los productos naturales en cosméticos, alimentos y agroindustria
  • Biotecnología de productos naturales.
  • Etnofarmacología y usos tradicionales de plantas medicinales: Seguridad y eficacia.
  • Quimioinformática y hemisíntesis de productos naturales.
Metodología
  • Plenarias con investigadores nacionales e internacionales de relevante trayectoria en el campo específico del conocimiento de los productos naturales
  • Presentaciones de trabajos investigativos enmarcados en los ejes temáticos nacionales e internacionales
  • Exhibición de Posters de resultados investigativos Muestra comercial de productos y servicios del sector
Información:
Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas
Facultad de Química Farmacéutica
Universidad de Antioquia.
Lugar: Hotel Intercontinental.
Medellin – Colombia
http://farmacia.udea.edu.co/fitoquimica2011/contenido/presentacion.htm

NOTA: por favor informe que se enteró a través de nuestro blog

    GESTIÓN de EMPRESAS AGROPECUARIAS

    Curso Internacional a Distancia

    GESTIÓN de EMPRESAS AGROPECUARIAS
    Planificación, Análisis y Control

    16 de Mayo al 16 de Junio 2011



    Introducción:

    En el marco de la Plataforma de Educación a Distancia URUGUAY AGROALIMENTARIO AL MUNDO, ponemos a disposición el Curso Internacional a Distancia sobre GESTION de EMPRESAS AGROPECUARIAS - Planifiación, Análisis y Control el cual coordinado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa - FCA-UDE

    Presentación:

    En la actualidad, el proceso de toma de decisiones de quienes están al frente de los emprendimientos agropecuarios, comprende una serie de aspectos que van más allá de lo estrictamente productivo. Se hace cada vez más necesario recurrir a ayuda externa, ya sea de técnicos especializados o de idóneos, que con sus conocimientos y experiencia colaboran en ese proceso.

    A pesar de ello, las decisiones importantes deben ser tomadas por los propios responsables de las empresas, considerando la opinión de los asesores pero también teniendo en cuenta su experiencia y en función de sus propios objetivos.

    El curso aspira a fortalecer el proceso de toma de decisiones, a través de la aplicación de herramientas sencillas, que permitan reconocer y analizar las empresas desde diferentes ángulos: financiero, económico, patrimonial y técnico - productivo, y está dirigido a todas aquellas personas, que por estar vinculadas a emprendimientos agropecuarios, deben tomar decisiones con o sin conocimientos previos de administración.

    Objetivos

    - Reconocer la gestión, como proceso de toma de decisiones, que permite planificar y ordenar las decisiones, en función de los objetivos planteados.

    - Aportar herramientas simples, que permitan interpretar los resultados generados en los sistemas de producción agropecuarios, desde una perspectiva empresarial.

    - Contribuir al logro de objetivos, a través de la mejora de los procesos de control, análisis y planificación.


    Metodología:

    El curso es en metodología a distancia, a través de internet (e – learning).

    El Aula Virtual será donde se llevará a cabo el curso, cada estudiante tendrá un clave personal de acceso.
    A través de esta se podrá acceder al material, foros de intercambio, consultas a los docentes, consignas de trabajo y evaluaciones.

    El curso será asincrónico, cada estudiante podrá disponer de sus tiempos para la lectura, interacción y trabajo durante el curso, esto siempre respetando el cronograma semanal previsto.

    Cada módulo dura una semana y el material está basado en presentaciones en Power Point, lecturas en PDF, videos y audio.

    Se realizarán tareas de interacción entre el grupo y con los docentes a trevés del foro y se realizará un trabajo final integrador de los contenidos basado en la resolución de un caso teórico - práctico.

    Dirigido a:

    Profesionales, técnicos, productores y estudiantes relacionados con el tema


    Docente:

    Ing. Agr. Javier Duran MBA


    PROGRAMA

    MODULO 0 – Introducción

    - Introducción al uso del aula
    - Foro de presentación
    - Perspectiva Empresarial en la actividad Agropecuaria.
    El Concepto de Empresa
    Gestión Empresarial y Administración
    Características de la Empresa Agropecuaria
    Recursos y Factores de Producción
    Empresa y Mercado: Proveedores y Clientes

    MODULO 1 - La Gestión Empresarial como proceso.

    • El Concepto de Gestión
    o Definición de Objetivos
    o Planificación
    o Ejecución
    o Control
    o Evaluación
    o Las Funciones del Administrador

    MODULO 2 - La Producción y sus indicadores

    o Los Sistemas de Producción Agropecuaria
    o El Ciclo de Producción.
    o Inventarios Inicial y Final.
    o Eficiencia de los Sistemas: Indicadores
    o Indicadores Físicos: Descriptivos y de Productividad
    o Anexo: Fórmula para cálculo de indicadores

    MODULO 3 - Los aspectos Financieros, Económicos y Patrimoniales

    • Aspectos Financieros
    o Necesidades de información
    o Registros y sistemas de registración
    o Ingresos en Efectivo
    o Egresos en Efectivo
    o Flujo de Caja
    o Participación Porcentual de Ingresos y Egresos

    • Aspectos Económicos
    o Enfoque Financiero vs. Enfoque Económico
    o Ingresos y Egresos en No Efectivo.
    o Ingreso Bruto y Costos de Producción. Relación Insumo/Producto
    o Resultado Económico de la Empresa: Ingreso del Capital
    o Resultado para el Empresario: Ingreso Neto
    o Indicadores Económicos
    o Anexo: Fórmula para cálculo de indicadores

    • Aspectos Patrimoniales
    o Activo, Pasivo y Patrimonio
    o Indicadores Financieros
    o Rentabilidad: Económica, Patrimonial y Operativa
    o Anexo: fórmulas de Cálculo de Indicadores

    MODULO 4 - Análisis de resultados.

    o Análisis FODA
    o Análisis Comparativo. Árbol de Indicadores
    o Clasificación de Costos: Fijos y Variables; Directos e Idnidrectos
    o Análisis Parcial: Margen Bruto y Margen de Contribución.
    o Evaluación

    MODULO 5 - Planificación Estratégica, Técnica y Táctica (Operativa)

    o Tipos de Planificación: Estratégica, Técnica, Táctica.
    o Presupuesto Total y Presupuesto Parcial
    o Presupuesto por Rubro. Punto de Equilibrio y Punto de Cierre.
    o Necesidades de Financiamiento. Uso de Créditos
    o Planificación Táctica u Operativa
    o Objetivos y Metas. Matriz de Planificación.
    o El diagrama de Gantt

    MODULO 6 – TRABAJO FINAL

    Costo

    El costo del curso es de U$S 230.00 (doscientos treinta dólares americanos), gestionando el registro y el pago antes del 2 de Mayo se obtiene una bonficación por inscripción anticipada siendo el costo de U$S 190.00 (ciento noventa dólares americanos).

    La forma de pago es a través de giro en efectivo por Western Union, solicitar los datos a cursos.uy@iica.int

    Por Más Información:
    Página web: http://bit.ly/e5S0xt
    Email: cursos.uy@iica.int

    NOTA: por favor informe que se enteró a través de nuestro blog

    ExpoAmericarne 2011

    ExpoAmericarne  2011

    EL 13, 14, 15, y 16 de abril del 2011 se llevara a cabo ExpoAmericarne en el marco de Fiar en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina

    La exposicion abrira sus puertas para cumplir con lo que obliga su mandato: reunir a la oferta y a la demanda de la cadena alimentaria a traves de un mapa ferial que abarce productos e insumos, tecnologia, y equipamiento, packaging, y servicios en general, y de ese modo ser un puente que motorice a una industria que se posiciona como estrategica en el mundo entero.

    En tal sentido, un punto fuerte del encuentro es que está confirmada la presencia de compradores internacionales. Vienen de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay e Italia.

    Por eso, en la feria se organizara en un Centro Internacional de Negocios, un ámbito especialmente diseñado con un amplio programa de citas entre productores y compradores nacionales e internacionales que facilitará la concreción de transacciones, alianzas e intercambios comerciales, financieros y tecnológicos.

    Pero eso no será todo, también hay espacio para el intercambio y el debate acerca del rol central de la producción de alimentos y la investigación aplicada a la agricultura y la tecnología.

    Además, los organizadores han previsto integrar en FIAR- a una amplia gama de sectores, organizados en 8 salones especializados, entre ellos:

    * ExpoAmericarne (industria frigorífica y afines)
    * Vinal Terra (rubro vitivinícola)
    * ExpoPanificados (oferta en panificación)
    * TecnoLac (producción láctea)
    * Innova (sector de innovación en materia de productos y tecnología)
    * FrePast (producción de pasta)
    * Salón Gourmet (espacio de escuelas de cocina)
    * Soluciones Tecnológicas

    Para más información visitar: http://www.expoamericarne.com/

    NOTA: por favor informe que se enteró a través de nuestro blog

    7 abr 2011

    INFORMÁTICA APLICADA A LA LECHERÍA

    INFORMÁTICA APLICADA A LA LECHERÍA

    Ciclo de Capacitacion a Distancia:
    INFORMÁTICA APLICADA a la LECHERÍA
    Administración, Nutrición y Control Lechero con uso de Excel

    25 de abril al 5 de diciembre



    La aplicación de las herramientas informáticas se hacen cada vez mas necesarias, la producción lechera no es ajena a esta realidad. Contar con herramientas accesibles y prácticas para la gestión administrativa, manejo de la nutrición y el control lechero es una oportunidad que este ciclo de cursos aporta al participante.


    - Curso Introductoria: Introducción a la Informática Aplicada
    Windows, Internet y Correo Electrónico
    (25 de abril al 9 de mayo)

    - Curso 1 - Gestión de la Finca Lechera con Excel (desde Nivel básico)
    (9 de mayo al 4 de julio)

    - Curso 2 - Nutrición del Rodeo Lechero con Excel (Nivel medio)
    (1 de agosto al 26 de setiembre)

    - Curso 3 - Control Lechero con Excel (Nivel avanzado)
    (10 de octubre al 5 de diciembre)

    FORMULARIO de REGISTRO



    PRESENTACIÓN:

    FEPALE y GESTAMBO invitan a participar en el Ciclo de Capacitación a Distancia: INFORMATICA APLICADA A LA LECHERIA.

    Se trata de un ciclo de cursos, los cuales se pueden tomar en conjunto o en forma independiente.

    La aplicación de las herramientas informáticas se hacen cada vez mas necesarias y de uso rutinario en todas las tareas diarias, la producción lechera no es ajena a esta realidad. La posibilidad de contar con herramientas accesibles y prácticas para la gestión administrativa, manejo de la nutrición y el control lechero es una oportunidad que este ciclo de cursos aporta al participante, ya que al finalizar cada uno de ellos el participante genera una planilla de Excel para gestionar estos aspectos clave de la producción lechera.

    Se espera lograr perder el miedo al uso avanzado de la informática, logrando un acercamiento a una potente herramienta como es Excel, sobre la cual está basado el curso. Tomando en cuenta dos preceptos fundamentales:

    1) Enseñar el uso de Excel con ejemplos concretos y totalmente aplicables a la actividad lechera, y no como una aplicación en donde hay que imaginar cómo usar su potencial, perdiendo por lo tanto interés en el tema y llevando a su rápida deserción.
    2) Se imparte desde la experiencia en lechería, es decir que no intentamos entender el negocio del campo desde la informática, sino que se recoge primero la experiencia en producción lechera y luego en informática.

    MODALIDAD:

    El curso se realizar en modalidad a distancia (a través de Internet).

    Se trabajará en una plataforma Web especialmente diseñada para el curso (aula o plataforma virtual), desde donde se podrá acceder a los documentos, interactuar con el docente y el resto de los participantes del curso.

    En la plataforma del curso funcionará un foro donde se podrá mantener contacto con los participantes del mismo y con los docentes.

    El tutor docente estará disponible para responder las dudas y consultas de los participantes, y para ampliar los contenidos en aquellos aspectos de interés.

    Se podrán proponer sesiones de Chat para aclara dudas o intercambiar opiniones con el docente del curso.

    El curso es en modalidad asincrónica, el participante puede acceder en los horarios que mejor le convenga, siempre respetando la cronología del curso.

    El curso incluye explicaciones e imágenes para todas las versiones de Excel incluyendo las 2003, 2007 y 2010.

    Se puede realizar el ciclo de cursos completo, o cada uno por separado según el interés del participante.

    GRUPO DESTINATARIO:

    El curso está dirigido a técnicos, productores lecheros, agentes de extensión, administradores y estudiantes de carreras técnicas en el área lechera.

    Requisitos previos:

    Para realizar el curso, se debe contar con una casilla de correo electrónico y acceso a Internet.
    También se debe contar con Microsoft Excel (97 o posterior)
    Se recomienda tener algunos conceptos básicos de Excel.



    Curso Introductorio
    INTRODUCCIÓN a la INFORMÁTICA APLICADA
    Windows, Internet y Correo Electrónico

    Fecha: 25 de abril al 9 de mayo de 2011

    Presentación: 

    Este curso está pensado para todo aquel que necesita de un apoyo inicial que le permita arrancar con la informática, perdiendo miedos y quitando preconceptos o auto limitaciones. Nadie nació sabiendo.

    Por lo tanto vamos a ver todas las funciones básicas e importantes de una PC, el uso del sistema operativo Windows (incluye versiones XP, Vista y 7), el manejo de archivos, mantenimiento, buscar documentos perdidos, carpetas, accesos directos, usar herramientas útiles, el panel de control, distintas configuraciones, uso de la ayuda, impresoras, etc.

    En Internet trataremos de aportarles algunos trucos de navegación y de uso de buscadores, traducción en línea, distintos navegadores, etc., como así también daremos una cantidad de links a sitios útiles y relacionados con el sector agropecuario.

    En Correo electrónico veremos las ventajas, desventajas comparativas del webmail (Yahoo, Hotmail, Gmail, etc.) y del Outlook Express o Windows Live Mail, las funciones básicas y algunas recomendaciones y trucos importantes en cuanto a seguridad y practicidad.

    Siempre basados en el concepto que guía nuestros cursos, que es que la informática es un medio y no un fin en si mismo, por lo tanto debe cumplir las funciones de una herramienta más en el desarrollo de nuestra actividad.

    Contenidos:

    1. Windows
    2. Internet
    3. Correo Electrónico

    Carga horaria: 10 hs.



    Curso 1
    Curso Internacional a Distancia
    GESTIÓN de la FINCA LECHERA con EXCEL
    (desde Nivel básico)

    Fecha: 9 de mayo al 4 de julio de 2011

    Presentación: 

    La gestión administrativa de la finca lechera, cuenta con especificidades propias que la hacen única, en el presente curso abarcaremos aspectos y ejemplos concretos de esta, basados en el programa Excel.

    A través del aprendizaje de Excel el alumno terminará el curso habiendo creado un Módulo de Gestión Administrativa simple pero totalmente aplicable a la actividad lechera. Incluirá entre otros puntos: saldos de cuentas, resultados por rubro, armado de un plan de cuentas, stock, infinidad de consultas, resúmenes financieros, gráficos de márgenes, cuentas con proveedores, cierres mensuales imprimibles, etc.

    Permitiendo, además, poder usar luego todo lo aprendido para crear nuevas aplicaciones o mejorar planillas ya existentes.

    Contenidos:

    1) Inicio Excel y versiones, Creando la base de datos y sus rótulos, Aspecto y formatos, Tipo de datos, formato de números y ¡guardar.
    2) Fórmulas y funciones, Qué día es hoy, y ¿cómo hacemos para tener a la vista los resultados?, Listas de rubros y cuentas, nombrar y ordenar, Cómo escribir menos y encima no errarle (validación).
    3) Carga de datos y aclaraciones sobre los rubros, Uso de filtros y consultas.
    4) Automatizando tareas y otros trucos, Formato condicional y deshacer macanas.
    5) Creando informes impresos, Resumiendo y agrupando información.
    6) Grafiquemos los resultados.
    7) Seguro contra intrusos o Proteger, Despedida y recomendaciones finales, Evaluación del trabajo final.

    Carga horaria: 40 horas.



    Curso 2
    Curso Internacional a Distancia
    NUTRICIÓN del RODEO LECHERO con EXCEL
    (Nivel medio)

    Fecha: 1 de agosto al 26 de setiembre de 2011

    Presentación: 

    La nutrición del rodeo lechero, cuenta con especificidades propias que la hacen única, en el presente curso abarcaremos aspectos y ejemplos concretos de esta, basados en el programa Excel.

    Se pretende aprovechar el armado de un módulo de nutrición en Excel, buscando aportar nuevos conceptos al respecto del uso de esta herramienta tan potente; profundizar en el uso de este programa, con nuevas fórmulas, funciones, macros, objetos, etc.

    Brindando conceptos de uso cotidiano sobre los alimentos, sus valores nutricionales y sus aplicaciones. Se incluye además una tabla con más de 120 alimentos, cada uno con sus componentes detallados.

    A través del aprendizaje de Excel el alumno terminará el Bloque III habiendo creado un módulo que le permitirá formular raciones, comparar alimentos, trabajar sobre ciertas hipótesis de objetivos a lograr, plantear proyecciones para distintos rodeos y saber qué alimento nos provee, por ejemplo, la proteína bruta más económica.

    Permitiendo, además, poder usar luego todo lo aprendido para crear nuevas aplicaciones o mejorar planillas ya existentes, o sirva a su vez para utilizar en otras lo que hemos aprendido en ella.

    Contenidos:

    1) Se provee para comenzar, una planilla ya armada con más de 120 insumos/alimentos cada uno con su detalle de composición incluyendo, materia seca, proteína, fibra detergente neutra, energía, calcio, fósforo, etc. a la que se le podrá modificar o agregar alimentos, componentes, etc.
    2) El trabajo planteado consiste en armar una planilla u hoja de cálculo que sirva para poder plantear dietas, comparar insumos, analizar costos, determinar qué alimento nos proporciona el componente más económico, plantear la duración y costo total y diario de la dieta planteada, etc.
    3) Mientras que desarrollamos el trabajo planteado, vamos incorporando nuevas herramientas de Excel como: objetos Active X, macros, fórmulas complejas anidadas, formatos condicionales, filtros, etc.
    4) Se explicarán, en lenguaje simplificado, qué función cumple cada uno de los componentes de los alimentos.
    5) Siguiendo nuestro concepto de “informática aplicada”, la evaluación consistirá en el envío del trabajo finalizado, pudiendo, por supuesto, realizar todas las consultas que crea necesarias durante el desarrollo del curso.

    En definitiva, la idea es que cada uno logre incorporar distintas herramientas a su trabajo diario, el profesional, que ya maneja los conceptos de nutrición, podrá incorporar nuevas herramientas de Excel, el productor conceptos de nutrición y herramientas de Excel, etc., todo con el objetivo fundamental de que lo aprendido pueda luego usarse en otras planillas o situaciones en que nos encontremos en adelante.

    Carga horaria: 50 horas.


    Curso 3 
    Curso Internacional a Distancia
    CONTROL LECHERO con EXCEL

    (Nivel avanzado)
    Fecha: 10 de octubre al 5 de diciembre de 2011

    Presentación:  

    El Control Lechero está basado en la gestión de datos de producción y calidad de leche correlacionando unos con otro. A través de este curso se busca cubrir la necesidad que enfrentan los productores lecheros de contar con una única planilla de facilite el manejo de los datos de producción y calidad, para lo cual se desarrolla una planilla de Control Lechero con varias funciones y automatizaciones, la que en definitiva posibilita que cada entidad o productor individual, cargue su información (litros por un lado y calidad de leche por otro), sin que luego el productor tuviese que hacer doble tarea para cargar los datos en su propio sistema o para unificar la información en una sola planilla.

    En esta oportunidad veremos algunos temas básicos para nivelar conocimientos de Excel entre los participantes del curso llegando hasta fórmulas, macros y funciones complejas.

    Se llega a la finalización del curso contando con una herramienta útil para llevar el control de producción de nuestros animales, la que luego, a partir de los conocimientos adquiridos, podremos ampliar, mejorar o adaptar a nuestras necesidades específicas.

    Contenidos:

    1) Introducción, armado de listas de animales y base de carga
    2) Armado de la planilla de carga (formatos, filtros, etc.)
    3) Fórmulas y formatos condicionales (generamos avisos)
    4) Armado y optimización del panel para control de mastitis
    5) Grabamos las primeras macros prácticas, carga de datos e imprimir informe
    6) Solución a los animales con caravana alfanumérica y orden por vaca/producción
    7) Base histórica de controles y macro para guardar cada resumen de control y promedios
    8) Gráficos y seguridad general
    Carga horaria: 50 hs.



    DOCENTE:
    Martín Aboaf Petit de Murat
    - Creador y Director General del Proyecto Gestambo (primer software integral para manejo de tambos, en América Latina).
    - IBM Senior Programmer - Microsoft Excel Expert Specialist (Cert.Internacional)
    - Docente de cursos en: FEPALE (Fed. Panamericana de Lechería), EGEA-Soc. Rural Argentina – Univ. Católica de La Plata, Fund. Fed. Agraria Argentina y Desarrollo Territorial Rural de la FAO
    - Autor del primer libro de informática para el sector agropecuario “Excel para el Agro”
    - Asesor Portal Infortambo, portal EMPREBIZ, Portal TodoAgro
    - Productor lechero durante más de 20 años.
    - Ganador del Primer Premio Bid Challenge 2009 como Empresa Innovadora (Holanda 2010).
    - Ternado para el Premio a la Excelencia Agropecuaria del diario La Nación 2003, rubro Mejor Educador.
    - Diplomas de Honor Premio Nacional al Mérito Agropecuario, “El Gauchito 2003” y “El Gauchito 2005” rubros: Capacitación al Productor, Innovación Tecnológica y Educador (Declarado de Interés Nacional).
    - Declaración de Interés Provincial por el Senado de la Prov. de Buenos Aires, del libro de su autoría “Excel para el Agro”, en venta en más de 30 países.
    - Ganadores Empretic 2007 (CESSI)

    CERTIFICADO:

    Se extenderá certificado a todos los que cumplan con todos los trabajos previstos durante el curso.
    Los certificados se remitirán por correo postal.

    Costo y pago de Matrícula:

    Costo del Curso Pago de Inscripción Anticipada (Hasta 15 días antes de la fecha de inicio)
    • Curso Introductorio:   U$S 50 (pago anticipado) //  U$S 40
    • Curso I (Administración):  U$S 200 (pago anticipado) // U$S 170
    • Curso II (Nutrición):  U$S 200 (pago anticipado) //  U$S 170
    • Curso III (Control lechero):  U$S 200 (pago anticipado) //  U$S 170
    • Ciclo completo (los cuatro cursos)U$S 430 (pago anticipado) // U$S 500
    El pago se puede realizar por medio de Tarjeta Visa, Master Card o giro en efectivo por Western Union. En cualquiera de las tres posibilidades se deben solicitar los datos y los formularios correspondientes a infocapacita@fepale.org

    Los gastos de los giros no pueden ser deducidos del costo de la matrícula.


    CUPOS LIMITADOS  

    Para consultas:
    Dr. Ariel Londinsky
    Area de Capacitación - FEPALE
    Luis A. de Herrera 1052 Torre B / 1507
    CP11300 Montevideo – Uruguay
    TELEFAX: (598) 2622 0968 / 2622 7538

    6 abr 2011

    Cómo descargar archivos desde Gigasize

    Cómo descargar archivos desde Gigasize

    Ingresa a la página por la barra de direcciones de tu explorador de internet o accesa a la página desde un enlace, por ejemplo: http://www.gigasize.com/get/tw9bm5hwtdc.


    Observa cuidadosamente lo que aparece en la pantalla y ve al recuadro en rojo en la parte inferior derecha, en él dice "SLOW download!", presional.


    En el lugar donde estaba el recuadro en rojo ahora aparece un nuevo recuadro


    Obsérvalo cuidadosamente, en él aparecen unas letras y unos números, en el caso del ejemplo son: "Click ON", esas letras la deberás colocar en el recuadro tal y como aparecen, incluidos los espacios y respetando mayúsculas y minúsculas.


    Luego de colocarlas en el recuadro en blanco, tal cual, presiona el botón que está debajo de "Type text here".


    Después de presionarlo aparecerá la cuenta regresiva, espera pacientemente durante 30 segundos.

    Esa cuenta regresiva irá cambiando

    Hasta que llegará a 0 y parecerá la siguiente frase

    Inmediatamente después, automáticamente, aparecerá el recuadro para guardar el archivo, si estás utilizando firefox lo que aparecerá será:


    Selecciona "guardar archivo" y luego presiona "Aceptar".


    Espera a que se descargue y listo, el archivo está en tu equipo. Si usas Firefox se descargará en la carpeta descargas en Mis documentos, pero si lo haces con Internet Explorar se irá a la carpeta que indicaste al guardar.

    Nota: Si eres usuario registrado pero no premium podrás descargar 2 archivos a la vez, después de ello habrá que esperar un tiempo para volver a descargar; si no eres usuario registrado entonces solo podrás descargar un archivo y habiendo finalizado tendrás que esperar determinado tiempo, dependiendo del peso del archivo para poder volver a descargar otro archivo.

    5 abr 2011

    Ultrasonido-deshidratación a chiles habaneros

    Ultrasonido-deshidratación a chiles habaneros

    Por: Antimio Cruz 
    Fecha: 2011-04-05, 23:09:29|
    Fuente: http://bit.ly/ifrNoE
    Imagen: http://bit.ly/gXYZLP


    Habanero. Este chile se distingue de otras variedades debido a que es uno de los más picantes por su alto contenido de la molécula capsaicinoide. Archivo

    Científicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí desarrollaron un nuevo proceso industrial que permite reducir a la mitad el tiempo de secado del chile habanero (Capsicum chinense), el cual es sumamente cotizado por industrias de México, Europa y Estados Unidos por su valor como ingrediente de cocina, pero también porque posee sustancias que se usan como recubrimiento de cables electrónicos e ingrediente para pinturas anticorrosivas.

    El chile habanero cuenta con una denominación de origen, lo que significa que sólo pueden ser vendidos con ese nombre los habaneros cultivados en la Península de Yucatán. Este chile se distingue de otras variedades debido a que es uno de los más picantes por su alto contenido de la molécula capsaicinoide, así como de oleorresinas y de una cantidad elevada de antioxidantes como la vitamina C y carotenoides. Para su exportación se vende el chile completo, pero deshidratado.

    El ingeniero en alimentos José Salvador Tercero Lucio Juárez descubrió que si los chiles habaneros son sumergidos en agua destilada y ahí se les expone, durante una hora, a ondas de ultrasonido de baja frecuencia, a 20 kilohertz, los poros de esos frutos mexicanos se abren y permiten que después se reduzca a la mitad el tiempo de secado y deshidratado en hornos en los que corre viento seco a 60 grados de temperatura.

    Este desarrollo todavía no ha sido adoptado por los productores de chile habanero de la Península de Yucatán, que son los dueños de la denominación de origen del chile habanero y pueden ser los principales beneficiarios de este invento, que fue dado a conocer en 2010, cuando ganó la categoría estudiantil de la edición 35 del Premio en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA), organizado por Coca-Cola.

    “Nuestra aportación está en haber desarrollado un sistema de pre-tratamiento del habanero antes de que se inicie el secado y así hacemos más eficiente este segundo proceso. Las ondas de baja frecuencia causan ciertos efectos en los líquidos. El chile se sumerge en el agua y nosotros le aplicamos las ondas ultrasónicas al líquido, de modo que los efectos están golpeando sobre la superficie del chile y lo hacen más permeable”, explicó a Crónica, vía telefónica, Lucio Juárez.

    “Después de ese pre-tratamiento, los habaneros son llevados a un horno de secado, que es un horno convencional de aire caliente, pero el efecto anterior, que hizo la superficie del chile más permeable, facilita que dentro del deshidratador el proceso ocurra mucho más rápido”, detalla el ingeniero.

    Gracias a este nuevo procedimiento, el tiempo del secado del habanero se redujo desde 50 horas, que es el tiempo normal sin uso de ultrasonidos, hasta 25 horas, que fue el mejor tiempo, después del pre-tratamiento, concebido por Lucio Juárez y sus asesores científicos, los doctores Raúl González García y Miguel Ángel Ruiz Cabrera, ambos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

    El ganador reconoció que durante el proceso de secado hay una merma o pérdida de capsaicina, que es una de las sustancias más valoradas del habanero, pero aclara que la cantidad de esa molécula que se conserva todavía es superior a la de otros tipos de chile.

    “Cuando termina el tratamiento ultrasónico, el habanero lleva la misma capsaicina que el chile tiene originalmente. Después sí se pierde un porcentaje de ese componente, durante el secado. La pérdida ronda entre el 30 y el 35% de capsaicina, pero debido a que el habanero tiene una cantidad tan alta de ese componente, la merma no es significativa. Aún tiene una concentración muy alta de esa molécula anticorrosiva, antioxidante y anticancerígena”, dice el galardonado.

    Seminario sobre Análisis Sensorial

    Seminario sobre Análisis Sensorial

    Hora: miércoles, 06 de abril · 9:30 - 12:30
    Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Católica Argentina
    Dirección: Cap. Gral. Ramón Freire 183 - Colegiales
    Evento en Fb: http://on.fb.me/hUmgnB 


    La Facultad de Ciencias Agrarias, UCA, lo invita a participar de la Conferencia “FACTORS INFLUENCING CONSUMER PERCEPTION AND IMPACT ON THE SENSORY METHODOLOGY” dictada en inglés por el Ing. Ronan Symoneaux, investigador en Análisis Sensorial de GRAPPE (Groupe de Recherche en Agroalimentaire sur les Produits et Procédés) de École Supérieure d’Agriculture d’Angers, Francia.

    El evento se realizará el día 6 de abril próximo a las 9,30 hs. en la sede de Colegiales. La entrada es libre y gratuita.

    Para informes dirigirse a: agrarias@uca.edu.ar, al 4552-2711 int. 23, o en Cap. Gral. Ramón Freire 183, C.A. de Buenos Aires.

    DjVu para descargar

    DjVu para descargar

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/DjVu
    Imagen: http://bit.ly/fgWOYr


    Descargar:  DjVu

    DjVu (pronunciado deja-vu) es un formato de archivo informático diseñado principalmente para almacenar imágenes escaneadas. Se caracteriza por incorporar avanzadas tecnologías tales como separación de capas de imágenes, carga progresiva, codificación aritmética y compresión sin pérdida para imágenes bitonales (dos colores), permitiendo que imágenes de alta calidad se almacenen en un mínimo de espacio.

    La carga (o descarga) progresiva hace al formato ideal para imágenes servidas desde Internet. Djvu ha sido promovido como una alternativa al PDF, y en la actualidad supera a este formato en la mayoría de los documentos escaneados. Esto le ha llevado a ser ampliamente utilizado en la distribución de libros de matemáticas en las redes de compartición de ficheros (Emule, Bittorrent, etc.). Al igual que PDF, Djvu puede contener una capa de texto obtenida mediante un proceso de OCR (Optical Character Recognition), haciendo fácil las operaciones de copiado y pegado en otros documentos.

    La tecnología de DjVu fue originalmente desarrollada por Yann Le Cun, Léon Bottou, Patrick Haffner y Paul G. Howard en los laboratorios de AT&T en 1996. DjVu es un formato de fichero abierto. Las especificaciones del formato y el código fuente de la biblioteca de referencia están publicadas y se encuentran disponibles. La propiedad de los derechos para el desarrollo comercial del software de codificación ha sido transferido a distintas compañías a través de los años, incluyendo AT&T y LizardTech. Los autores originales mantienen una implementación GPL llamada DjVuLibre.

    En el año 2002 el formato DjVu ha sido elegido por Internet Archive como formato en el cual su proyecto "Million Book Project" proporciona libros escaneados de dominio público de forma online (conjuntamente con TIFF y PDF).

    Comparación con PDF

    La principal diferencia entre DjVu y PDF es que el primero es un formato de gráficos rasterizados, en tanto que el segundo es un formato de gráficos vectoriales. Esto implica las siguientes consecuencias:
    • La resolución máxima de un archivo DjVu está prefijada (se especifica al crearlo). En cambio, un archivo PDF puede ampliarse o reducirse arbitrariamente, siempre y cuando la imagen fuente esté en formato vectorial (no lo son así las imágenes escaneadas), sin perder su calidad.
    • Los caracteres de un archivo DjVu son imágenes, no emplea fuentes tipográficas. PDF sí emplea fuentes, que pueden no venir empaquetadas dentro del archivo, por lo que si no se encuentran en el sistema, se utiliza otra que sí esté disponible.
    El formato PDF proporciona diferentes maneras de incluir y presentar imágenes rasterizadas, que a menudo se utilizan para crear archivos con documentos escaneados. Estos archivos tienen las mismas limitaciones que los archivos DjVu.

    EndNote® X4

    EndNote® X4
    Thomson Reuters EndNote® X4 New Features


    Link pa'descargar:  EndNote X4


    Introducing EndNote X4

    Take a deep breath and relax while EndNote X4 is hard at work connecting you to high quality resources, simplifying your collaboration with colleagues and removing the reference stress from all your research projects.

    Import and Search PDFs in EndNote

    EndNote X4 continues to expand PDF management by importing a file or folder of PDFs directly to your library. The basic bibliographic data is extracted for most PDFs and you can even search the contents of a PDF. Mac users have the added advantage of being able to drag a PDF file onto the EndNote icon on the Dock to add a new reference to their library. Now that’s simple.

    Collaborate more with EndNote Web

    Collaboration is also a cinch. You can transfer up to 10,000 references between the desktop and Web making it the easiest way to work with others on research projects. Your shared EndNote Web groups eliminate the need to move library files from computer to computer. And, you can present your personal references in ResearcherID where citation metrics are provided by the Web of KnowledgeSM.

    New Cite While You Write Features

    You’ll save more time using the new auto-hyperlink between in-text citations and the bibliography in EndNote X4 and Microsoft Word. And now, EndNote X4 meets the complete APA 6th style requirements as well as offering customizable short forms for footnote styles. You can access frequently used functions in one place with the combined Edit and Manage Citations command on the Word toolbar. What’s more, you will find an automatic citation report of references used in a Word document in your EndNote library.

    Investigan mezcla de lactosuero en polvo con leche en polvo

    Investigan mezcla de lactosuero en polvo con leche en polvo

    Por: Héctor Sandoval Duarte
    Fuente: http://bit.ly/gPbC8c
    Imagen: http://bit.ly/hNcybV


    Superintendencia de Industria y Comercio indagará el por qué, al parecer, se está confundiendo al consumidor con la venta de lactosueros.

    El gremio lácteo le está pidiendo al Invima que obligue a las pasteurizadoras y compañías lecheras a distinguir los lactosueros de la leche en los envases.

    Mientras que la población colombiana de estratos 1 y 2 sigue consumiendo menos de 40 litros de leche per cápita al año y comprando productos a menor precio que simulan ser de origen lácteo, los lecheros del país aún no dejan de quejarse de lo que las procesadoras les pagan por litro y al parecer el Gobierno no le despega la vista a la importación de lactosueros.

    La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en vista de una presunta competencia desleal y confusión al consumidor, anunció una investigación contra pasteurizadoras, hipermercados y compañías lecheras que al parecer venden lactosueros —subproducto de la leche con menor cantidad de proteínas y calcio— como si fueran leche.

    La SIC presume que los lactosueros se están comercializando por los mismos canales que lo hace la leche. La entidad aseguró que estos alimentos tienen una estrategia de mercadeo que le apunta a estratos bajos, donde el precio sería un factor crucial.

    Lo que está claro es que las compañías lecheras están engañando al consumidor, de acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, quien está librando una batalla con el Invima para que obligue a las procesadoras y pasteurizadoras del país a poner en sus productos un rótulo visible donde se aclare qué es lactosuero y qué es leche. Explicó que desde Europa y Estados Unidos estaban llegando esta clase de productos.

    Según Fedegán, en Colombia existen prácticas desleales, como mezclar lactosueros en polvo con leche en la misma presentación, para así venderlos con la denominación de “leche en polvo”.

    La expansión de los lactosueros podría desplazar a la leche, según el gerente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Jorge Hernán Uribe, quien señaló que los consumidores se han confundido al comprar una “bebida alimenticia” que incorpora pocas cantidades de leche y que no es del todo clara al especificar los componentes.

    Uribe explicó que de 16 millones de litros de leche producidos a diario en el país, ocho millones van a la cadena formal. Asimismo, 300.000 litros de lactosueros atienden la demanda diaria.

    Los lactosueros que circulan en el mercado, según los análisis de la SIC, tienen empaques parecidos a la leche líquida y en polvo. Otro punto relevante es que este tipo de alimentos se ubica en los supermercados junto a la leche.

    La entidad también criticó que en algunos supermercados se pongan los lactosueros como leche en promoción.

    Perder leche en Colombia es para el presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores, Rafael Mejía López, pan de cada día junto a una distorsión que tienen que pagar no sólo los consumidores sino los productores.

    Usar lactosueros de contrabando es inadmisible para el dirigente gremial, quien señaló que hace una semana la Policía Fiscal y Aduanera reportó el decomiso en Medellín de 40 toneladas de este subproducto, las cuales venían de Argentina.

    En cuanto a las políticas del Gobierno para restringir la importación de este alimento, dijo que es sólo el comienzo para frenar la ilegalidad.

    4 abr 2011

    EndNote® X4

    EndNote® X4
    Thomson Reuters EndNote® X4 New Features


    Link pa'descargar:  EndNote X4


    Introducing EndNote X4

    Take a deep breath and relax while EndNote X4 is hard at work connecting you to high quality resources, simplifying your collaboration with colleagues and removing the reference stress from all your research projects.

    Import and Search PDFs in EndNote

    EndNote X4 continues to expand PDF management by importing a file or folder of PDFs directly to your library. The basic bibliographic data is extracted for most PDFs and you can even search the contents of a PDF. Mac users have the added advantage of being able to drag a PDF file onto the EndNote icon on the Dock to add a new reference to their library. Now that’s simple.

    Collaborate more with EndNote Web

    Collaboration is also a cinch. You can transfer up to 10,000 references between the desktop and Web making it the easiest way to work with others on research projects. Your shared EndNote Web groups eliminate the need to move library files from computer to computer. And, you can present your personal references in ResearcherID where citation metrics are provided by the Web of KnowledgeSM.

    New Cite While You Write Features

    You’ll save more time using the new auto-hyperlink between in-text citations and the bibliography in EndNote X4 and Microsoft Word. And now, EndNote X4 meets the complete APA 6th style requirements as well as offering customizable short forms for footnote styles. You can access frequently used functions in one place with the combined Edit and Manage Citations command on the Word toolbar. What’s more, you will find an automatic citation report of references used in a Word document in your EndNote library.

    Remángate!!!

    Remángate!!!
    Hoy 4 de Abril


    REUNIONES DE FEPALE EN QUITO

    REUNIONES DE FEPALE EN QUITO



    A fin de que puedan estar debidamente informados de los últimos avances de las dos reuniones que FEPALE va a realizar en Quito, Ecuador del 5 al 7 de abril, informamos lo siguiente:

    SEDE DE LOS EVENTOS

    El día 5 de abril, FEPALE realizará el Seminario Internacional “La calidad en la Cadena Láctea”. La sede del mismo será en el auditorio de CIESPAL. Los organizadores locales proveerán transporte desde el Hotel Dann Carlton al auditorio.

    28ª REUNION DEL CONSEJO DIRECTIVO DE FEPALE

    Esta Reunión se realizará en el Hotel Dann Carlton de Quito.

    VISITAS PROGRAMADAS

    El día 7 en la tarde, luego de terminada la Reunión del Consejo Directivo, está prevista una visita a la planta de Pasteurizadota Quito. El 8 de abril se visitará una región lechera denominada Cayambre. El programa enviado por los anfitriones ecuatorianos es el siguiente:
     7:45 hs. - Encuentro y check list de los invitados Hotel Dann Carlton
     8:00 hs. - Salida a Cayambe City tour durante el viaje
    10:00 hs. - Recorrido Centro de Acopio Santo Domingo 1
    11:00 hs. - Recorrido  Centro de Acopio La Chimba
    13:00 hs. - Mirador del Valle - toma de fotografías
    13:45 hs. - Tour zona lechera de cayambe
    14:15 hs. - Almuerzo
    16:30 hs. - City tour ciudad de Cayambe
    17:15 hs. - Salida a Quito
    19:00 hs. - Arribo al Hotel Dann Carlton


    INSCRITOS

    Ya tenemos inscriptos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En estos días se están produciendo nuevas inscripciones.

    SI USTED QUIERE PARTICIPAR

    Para participar de las reuniones, deberá ingresar al sitio web de FEPALE www.fepale.org donde encontrará mayor información, costo de la matrícula para la Reunión del Consejo Directivo y ficha de inscripción al evento.


    LOS ESPERAMOS EN QUITO !! 

    Federación Panamericana de Lechería - FEPALE
    Av. Luis A. de Herrera 1052, Torre "B" / 1507
    11.300 Montevideo, Uruguay
    Tel/Fax: (598) 2622 0968/2622 7538
    www.fepale.org / secgral@fepale.org

    Advanced techniques for spray characterization

    Advanced techniques for spray characterization
    Conferencia internacional


    Register now
    Tuesday, April 5
    10:30am EDT, 3:30pm UK time
    Presenter: Anne Virden, Ph.D.

    This is an introduction to the capabilities of the Malvern Spraytec, for understanding atomization processes, focusing on the industrial spray market.

    LAB. LÁCT.: Calidad e Inocuidad de Alimentos

    IV Taller Panamericano
    LABORATORIOS LÁCTEOS
    Calidad e Inocuidad de Alimentos

    En el marco del Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria (http://www.sanidadagropecuaria.com/)
    La Habana - CUBA - 3 al 6 de mayo


    El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) se complace en invitarle al Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria (SISA 2011), que se celebrará en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, del 3 al 6 de mayo de 2011, con el objetivo de intercambiar experiencias en el ámbito de la sanidad agropecuaria con especialistas de todos los países.

    Este seminario será un forum donde investigadores, productores y ejecutivos podrán intercambiar conocimientos, a través de la presentación y discusión de la información científica y tecnológica más actualizada en temáticas relacionadas con: LA SANIDAD AGROPECUARIA AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

    Estamos seguros que el alto nivel científico de esta reunión, unido a la hospitalidad, calor del pueblo cubano y la belleza tropical de Cuba le proporcionarán una grandiosa y fructífera experiencia.

    Dra. Lydia M Tablada PhD
    Presidenta del Comité Organizador.