Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas

17 ago 2015

La visita a una industria

La visita a una industria

Visitar una fábrica es una manera de conocer un poco más acerca de los procesos y los productos tecnológicos. Durante las visitas es posible tomar contacto con máquinas e instalaciones reales, que permiten complementar lo aprendido durante las clases. La mayoría de las grandes empresas, y muchas pymes, han integrado estas actividades como parte de su política social y de recursos humanos, atendiendo a las numerosas peticiones que reciben de las universidades, las facultades y escuelas, los profesores y los propios estudiantes, teniendo en cuenta la contrastada utilidad de las prácticas como mecanismo de reclutamiento y selección, y sin perder de vista el retorno que supone una actividad de los estudiantes que puede ser de gran utilidad y bajo coste. 

Como una metodología que puede ofrecer experiencias entre el estudiante y la empresa, el turismo pedagógico puede ser una alternativa complementaria educativa de la escuela antes de tratar de desarrollar nuevas prácticas de enseñanza. Otra manera de motivar a los estudiantes en los cursos de pregrado, se puede producir en visitas técnicas a empresas. El hecho de visualizar diferentes espacios del ambiente académico proporciona un nuevo sentido a los estudiantes. Entender los procedimientos operativos de una organización e intercambiar experiencias con colegas de profesión, son factores que pueden determinar una mejor participación y la aceptación por gran parte de los estudiantes

El turismo pedagógico es relativamente nuevo, consiste básicamente en viajes de estudio a entornos empresariales, que son realizadas por instituciones educativas con el objetivo de mejorar la generación de conocimiento, estableciéndose una metodología de enseñanza que puede ser usada por los docentes para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se base en actividades de educación y recreación, dado el carácter lúdico de la actividad turística. En general, el acto de aprender de contenido pre-definido se desvincula del estilo masivo de las aulas expositivas, ya que se desarrolla en un ambiente distinto, donde incluso las relaciones sociales entre los estudiantes y los profesores son menos formales y las actividades diversificadas están asociadas con el aprendizaje. 



Siempre hay mucho que ver en una visita industrial. La parte fácil de tu trabajo será hacer que los empleados te muestren las oficinas y sitios de trabajo que te pidieron que evaluaras. La parte difícil es redactar un buen informe donde respondas lo que se te pidió investigar y evaluar.

Instrucciones al realizar la visita y el informe
  1. Utiliza distintos métodos para la recopilación de datos mientras te encuentras en el emplazamiento de la industria: lleva un bloc y un bolígrafo para tomar notas sobre los temas que te pidieron o utiliza tu memoria para desarrollar tus observaciones, además del material que te entregue el anfitrión, para registrar las notas al final de la jornada. Programa la realización de ambas si tu visita a ese emplazamiento dura varios días.
  2. Realiza preguntas e intenta obtener respuestas específicas si no estás obteniendo lo que necesitas de tu anfitrión. Insiste haciendo preguntas de diferentes formas para obtener la información que necesitas reunir para tu reporte. Pide documentos que sustenten la información cuando sea necesario.
  3. Diseña una plantilla si tu compañía no usa alguna que pueda sintetizar la información que reuniste durante la visita al emplazamiento. Crea el primer campo de la información del reporte con los siguientes principios: nombre y dirección de la instalación, fechas y horas de campo, además toma nota de los nombres de todos los empleados con los que hablaste mientras estuviste realizando el reporte.
  4. Establece los objetivos de tu visita en la segunda sección y desarrolla cada uno con las observaciones que hiciste sin importar si se alcanzó o no el objetivo. Incluye los detalles sobre las inspecciones, prácticas de trabajo y de seguridad y sobre las distintas subsecciones que son específicas de esa industria que te permiten describir a detalle la resolución de cada objetivo.
  5. Crea una tercera sección que cubra las conclusiones y recomendaciones. Sé sincero, objetivo y directo. Evalúa si es conveniente la colocación de información confidencial que surgió como resultado de estar en la instalación para la realización de tu reporte. Prepara un glosario o índice que guíe hacia los adjuntos que se obtuvieron durante tu visita.
  6. Edita tu reporte sobre tu visita industrial si las políticas de la compañía establecen limitaciones en cuanto a la extensión del reporte, o trata de hacer cinco páginas de texto más los adjuntos para describir tu visita si no tienes restricciones en cuanto al número de páginas. Coloca títulos, viñetas y subtítulos para organizar el contenido.
  7. Revisa tu reporte para que sea legible. Reduce las oraciones que sean muy largas y escoge un tipo de letra que sea fácil de leer, como Times New Roman. Vuelve a revisar los hechos comparándolos con las notas que hiciste de las visitas y utiliza el corrector ortográfico para encontrar errores.
  8. Realiza un resumen ejecutivo de una página que sintetice la información más importante de tu reporte. Colócalo al principio del material que vas a presentar de manera que aquellos que soliciten una visión general de tu visita puedan obtener lo que necesitan en esta página. Enumera las páginas de tu reporte y entrégalo rápidamente.
Cuestionario modelo para la visita a una empresa de lácteos
  1. En las fábricas de productos lácteos, la materia prima principal es la leche, pero… ¿Cómo llega a la planta esa materia prima? ¿Desde dónde proviene? 
  2. La leche, al ingresar a la planta, no se procesa inmediatamente. Es necesario almacenarla en depósitos,  hasta que comienza el procesamiento. ¿Qué características tienen que tener esos depósitos?¿De qué materiales son?
  3. Hacer una lista con los diferentes productos que se elaboran en una la empresa que se está visitando. Con base a esta lista indicar qué otras materias primas o insumos ingresan en este tipo de plantas industriales.
  4. La leche se comercializa en una gran variedad de envases. ¿A  qué se debe esta variedad? Realizar una lista de los diferentes tipos de materiales y formas empleadas.
  5. La industria alimenticia, como muchas otras,  se caracteriza por producir una gran cantidad de desperdicios o residuos que contaminan el ambiente. ¿Cómo resuelve la empresa que se está visitando este problema? ¿Qué se hace con los desperdicios?
  6. ¿Cuántos litros de  leche se producen por día? ¿Hacia dónde se distribuyen los productos de empresa? ¿Llegan a todo el país? ¿Se exporta?
  7. Normalmente las fábricas están organizadas en sectores, en cada uno de los cuales se realiza alguna de las etapas del proceso. ¿Cuáles son los sectores más importantes de esta fábrica? Para cada uno de ellos, nombrar una máquina e indicar la función que cumple.
  8. Dentro de la fábrica los materiales van viajando desde un sector a otro. En algunos casos se utilizan cintas transportadoras. ¿Qué  otros dispositivos se utilizan para esta función?
  9.  ¿Qué cantidad de personas trabaja en la planta? ¿Cuántas están directamente relacionadas con el proceso de producción? ¿Existen etapas que se realicen sin la participación de las personas? ¿Cuáles? 
  10. ¿Elegir uno de los siguientes productos lácteos y enumerar, y representar mediante un diagrama, las etapas que forman el proceso de elaboración.
        leche en polvo
        crema
        dulce de leche
        yogur
        queso


Fuente:
http://www.ehowenespanol.com/escribir-reporte-visita-industria-como_62740/
Delgado, J. G., Lo que hemos aprendido en 20 años de prácticas en empresas. Revista de Docencia Universitaria, 2 (1), ISSN: 1887-4592 (2002) 
Peccatiello, A. F. O., Turismo pedagógico como uma estratégia de ensino-aprendizagem sob a óptica dos parâmetros curriculares nacionais 3° e 4° ciclos do ensino fundamental. Revista Global Tourism, 4 (2) (2005).
 

El ensayo reflexivo

Cómo escribir ensayo reflexivo


Escribir tus pensamientos sobre un tema te brinda la oportunidad para aclarar tu posición al respecto. Esculpir un ensayo reflexivo coherente para presentar tus ideas de la manera más elegante requiere mucho tiempo y preparación. Por encima de todo, se requiere que ejerzas tus facultades de análisis. En las siguientes líneas, encontrarás algunos consejos útiles sobre cómo escribir un ensayo reflexivo, lo que podría serte de ayuda.
¿Qué es un ensayo reflexivo?

Un ensayo reflexivo es la exploración de un tema usando los pensamientos y la experiencia personal. Usando el tema en cuestión como un trampolín, un escritor puede reflexionar sobre los acontecimientos mundiales, la historia personal, la experiencia emocional o sobre algún hecho objetivo. El objetivo del ensayo reflexivo es, a la larga, tejer reflexiones de manera que le transmitan un nuevo pensamiento al lector. Irónicamente, este ensayo aparentemente fluido requiere una gran cantidad de planificación y estructuración durante su preparación

¿Cómo escribir un ensayo reflexivo buena?

Antes de comenzar a escribir un ensayo reflexivo, debes dedicar un tiempo considerable a pensar sobre el tema. Permite a tu consciente y subconsciente reflexionar sobre el tema. Cuando realices el ejercicio de reflexión mental las ideas al escribir fluiran con facilidad. Cuando estés listo para escribir, lo sabrás.

Importancia

Escribir un ensayo reflexivo es tu oportunidad para revelar y hablar acerca de tu visión personal sobre un tema. Los ensayos reflexivos se utilizan como un procedimiento de autoevaluación, ya que permiten abordar tus experiencias y lo que has aprendido. Es posible que te pidan escribir un ensayo reflexivo después de tomar un curso, completar un proyecto o participar en algún tipo de experiencia. El ensayo reflexivo se compone de tus puntos de vista individuales sobre el tema y una explicación de tu postura. El objetivo de este ensayo es transmitir con éxito tus propias creencias, actitudes y observaciones. En algunos ensayos reflexivos, se te pedirá que apoyes tus conclusiones citando materiales como libros, revistas, artículos y otros recursos. Un ensayo reflexivo debe reflejar tus propios pensamientos sobre el tema, no los de los demás.

Función

Un ensayo reflexivo se centra en tus ideas y reflexiones sobre un tema, sin embargo, querrás mostrarle a tus lectores por qué los puntos que estás desarrollando son válidos. Para esto, la información que condujo a tus conclusiones debe incluirse en el documento. Tener referencias incrementa tu credibilidad e ilustrará a la audiencia que tus resultados se derivan tanto de hechos como de experiencias personales. Un buen ensayo reflexivo incluye una acertada interpretación del tema en cuestión. Los sentimientos y experiencias sobre los que escribes en el ensayo deben basarse en tu propia percepción y mostrarle a los lectores por qué tu revelación es importante en una escala mayor. El ensayo debe comunicar la importancia del tema, así como también tu consideración del mismo.

Tipos

Los ensayos reflexivos son asignados a diversos temas y se ven con frecuencia en aplicaciones universitarias. Es posible que te pidan escribir sobre una experiencia de cambio de vida o sobre una persona de tu vida que haya tenido gran impacto en ti. Con estos ensayos es importante incluir una introducción que explique por qué elegiste el tema y por qué es importante para ti. Aunque el ensayo puede tener una naturaleza personal, debe apelar a que cualquiera lo lea. Antes de escribir un ensayo reflexivo, es una buena idea reunir y hacer una lista de todos los materiales y fuentes relevantes que piensas incluir en él. Un esbozo te ayudará a organizar tus pensamientos y servirá como modelo para tu ensayo.

Características

Aunque es posible que los ensayos reflexivos no tengan un diseño estructural definido, existen determinados formatos y pautas a los que debes apegarte. Tu párrafo de apertura, a veces denominado como la tesis, debe informarle al lector sobre el tema y también atraer su atención. Cuando el lector termine de leer la introducción de tu ensayo, debería estar impaciente de leer el resto. El cuerpo de tu ensayo reflexivo debe revelar tus ideas y experiencias con respecto al tema sobre el cual estás escribiendo. Si estás escribiendo acerca de un evento, describe su evolución. Incluye distintos aspectos de la experiencia y cómo esto le dio forma a tus resultados. En la conclusión de tu ensayo reflexivo, reflexiona sobre tu tema y discute su impacto en ti, así como también el posible impacto que puede tener para los demás.

Consideraciones


Cuando escribas un ensayo reflexivo, al igual que con otros tipos de ensayos, asegúrate de que posee el formato correcto para cumplir con las pautas. Es posible que tu tarea esté obligada a seguir el diseño APA, AMA, MLA o Chicago/Turabian. Esto se decide por el tema, tópico o clase que administra el proyecto. Si tienes que adherirte a uno de los estilos anteriores, es importante que permanezcas consistente en todo el ensayo; utilizando las normas específicas de diseño, de espaciamiento y de citación.

Instrucciones

1     Crea el párrafo de apertura. Al igual que en otros tipos de ensayos, el párrafo de apertura debe ser fuerte. Pinta una imagen que actúe como “gancho” para atrapar al lector. Puedes contar una historia breve o enlazar varios hechos sobre el mismo tema. Termina con la oración de tu tesis, un trampolín de enlace para las reflexiones por venir, en lugar de un solo punto que probarás durante el ensayo.

2    Haz un “mapa mental” en una hoja aparte. Dibuja un círculo con los temas escritos en el centro y dibuja líneas alrededor que vayan hacia afuera. En cada punta, crea categorías, como “experiencias”, “hechos” y “eventos mundiales”. Dibuja círculos alrededor de estas categorías con líneas que se extiendan hacia ideas más específicas. Detalla qué experiencias personales puedes revelar en tu ensayo y qué hechos o eventos puedes incluir. A partir de cada idea específica, planifica tus pensamientos y reacciones.

3    Prepara y revisa dos veces cualquier hecho no personal que uses. La credibilidad de tu ensayo dependerá no sólo de la voz que desarrolles como autor, sino también de la veracidad de los hechos o de los eventos históricos que relates.

4    Crea un esbozo a partir de tu mapa mental. Selecciona las experiencias y puntos más fuertes y agrúpalos en párrafos. Ordena los párrafos de forma lógica, enfocándote en las reflexiones que el lector deberá absorber para seguir la evolución de tu pensamiento. Por ejemplo, si estás escribiendo sobre el dolor causado por la muerte, un párrafo que trate sobre las reacciones hacia la muerte debe preceder a uno que se centre en los mecanismos de duelo.

5    Incluye experiencias personales específicas. Cualquier experiencia que relates debe ser breve, pero asegúrate de que sea única y concreta. Enfoca tus recuerdos en un incidente o experiencia cortos, en lugar de apoyarte en caprichos. Por ejemplo, en un ensayo sobre conflictos personales, habla sobre alguna discusión acalorada específica con tu padre en lugar de contar que “se pelean mucho”.

6    Escribe tu ensayo usando el esbozo como guía. A medida que escribas, enfócate en usar un lenguaje vivaz y honesto. Enlaza tus experiencias y puntos en párrafos coherentes. Mantén un punto o experiencia y sus reflexiones en un solo párrafo.

7    Deja a un lado tu trabajo y revísalo después de tomarte un descanso. Suaviza las transiciones entre párrafos. Una de las partes más difíciles de los ensayos reflexivos es lograr que el lector pueda ir siguiendo tu viaje mental o emocional. Pregúntate cómo se sentiría el lector con respecto a toda esta información nueva y trata de darle lugar al no iniciado. Agrega explicaciones donde sea necesario. Elimina los párrafos o las oraciones redundantes.

8    Amplía tu punto a una verdad universal. Después de haber escrito tu ensayo, escribe la conclusión. En la primera oración del último párrafo, resume lo que has escrito hasta el momento. Tu objetivo final en el resto del párrafo es llevar un paso más adelante el ensayo, hacia una verdad universal que se aplique al tema en cuestión. Hazte algunas de estas preguntas al concluir tu ensayo: ¿Qué aprendiste a través de estos logros y experiencias? ¿Qué es lo que debería hacer a continuación un individuo enfrentado a estos temas? ¿Cómo puedes conciliar tu experiencia con el resto del mundo?

   Edita tu trabajo. Cuando creas que tu ensayo es lo suficientemente corto, edítalo un poco más. Los primeros esbozos o los ensayos reflexivos tienden a divagar. Asegúrate de que las transiciones sean fáciles de seguir y suaves, y de que tus puntos se destaquen. Trata de eliminar la redacción excesiva. Pídele a amigos que revisen tu ensayo y te señalen cualquier pasaje que sea difícil de entender o confuso para que puedas arreglarlo.

Consejos y advertencias
  • Recuerda que el ensayo reflexivo es intelectual, no fáctico ni emocional. Debes reflexionar sobre las experiencias universales, no relatarlas y revivirlas solamente.
  • Siempre revisa la gramática y la ortografía de tu trabajo.
  • No trates al ensayo reflexivo como a un trabajo de confesiones o a una entrada de diario personal. Asegúrate de que te sientes cómodo revelando hechos personales al lector.
  • Evita la repetición y elimina cualquier párrafo u oración que no le aporte al ensayo ideas o sentidos nuevos

Lenguaje a usar para escribir un ensayo reflexivo
 
En ensayos reflexivos, los escritores tienen la oportunidad de insertarse en su prosa, permitiendo que sus pensamientos y sentimientos sobre el tema en cuestión a brillar a través de la escritura. Para asegurarte de que tu ensayo reflexivo es eficaz, debes proporcionar una descripción clara y detallada de tus sentimientos con respecto al objeto sobre el que estas reflexionando. Para ello, hay un número de diferentes tipos de lenguaje que probablemente tengas que emplear.

Pronombres personales: Ya que los ensayos reflexivos son directos se deben escribir en primera persona. 

Términos de secuencia: Si usted está relatando una ocurrencia, o una secuencia, ayuda al lector a entender el orden de los acontecimientos y añade fluidez a tu escritura. Usa palabras como "primero", "siguiente", "después", entre otras, dentro de tu texto.

Adjetivo y adverbios: Mediante el uso de este tipo de palabras puedes ayudar a los lectores a comprender mejor cuáles son tus sentimientos. 

Lenguaje sensorial: A través del uso del lenguaje sensorial puedes permitir a los lectores sumergirse en tu escrito y entender completamente los eventos.

Fuente: 

http://www.ehowenespanol.com/escribir-ensayo-reflexivo-eficaz-como_18660/
http://www.ehowenespanol.com/ensayo-reflexivo-sobre_33973/
http://www.ofnz.net/lenguaje-a-usar-para-escribir-un-ensayo-reflexivo_645451442.html

15 ago 2014

La bitácora en un trabajo de grado

Consejos para hacer un cuaderno de bitácora para un trabajo de grado en ciencias o ingeniería
Escrito por Jay Rigsby | Traducido por Alejandro Cardiel 


El cuaderno de bitácora es un detallado diario permanente acerca de un proyecto. La mayoría de los educadores consideran que el cuaderno de bitácora es un componente crítico para la realización de una investigación, y que a menudo requiere ser presentado junto con el proyecto. El cuaderno de bitácora registra cada aspecto de un proyecto de ciencias, desde el concepto inicial y la hipótesis, hasta el análisis final y la conclusión. A diferencia de otras partes del proyecto, no se espera que este cuaderno esté ordenado o libre de errores; el cuaderno de bitácora es similar a un diario con su flujo libre de notas manuscritas y las fechas y horas en que ocurren eventos importantes. Como mínimo, un cuaderno de bitácora debe contener todas las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto, las notas de investigación y cualquier material de sustento, como gráficos o fotografías, relacionados con el experimento.

Herramientas
  • Cuaderno de notas resistente
  • Bolígrafo de tinta permanente
  • Paquete de etiquetas autoadhesivas de colores.

Instrucciones
  1. Rotula el cuaderno con el nombre y la información de contacto. La información de contacto permitirá que el cuaderno sea devuelto si es perdido o extraviado.
  2. Numera cada página del cuaderno en la esquina superior derecha u otro lugar deseado.
  3. Crea una tabla de contenido en la primera página del cuaderno. Rotula la parte superior de la página como "Tabla de contenidos". Sobre la primera fila escribe los encabezados "Contenido", "Color de etiqueta" y "número de página"; subraya cada entrada. Debajo del encabezado "Contenido", escribe la siguiente lista: Calendario Vista general Notas y reflexiones diarias Investigación de antecedentes Contactos y fuentes de suministro Diseño experimental Recolección de datos Conclusión Conforme comiences cada una de las secciones del cuaderno, aplica una etiqueta autoadhesiva de color sobre la página. Registra el color de la etiqueta y el número de página donde inició la sección bajo el encabezado correspondiente.
  4. Rotula "Calendario" sobre la parte superior de la segunda página del cuaderno. Escribe cualquier fecha importante para el proyecto. Alternativamente, si se ha proporcionado un calendario impreso, grápalo a la página. Recuerda aplicar una etiqueta de color sobre la página y actualizar la tabla de contenidos.
  5. Rotula la tercera página como "Vista general". Aplica una etiqueta de color a la página y actualiza la tabla de contenidos; escribe la fecha en la parte superior de la página. Esta sección registra información de alto nivel sobre el proyecto. Escribe una descripción breve del proyecto y su propósito. También deberías detallar en esta sección tu hipótesis, lo que piensas que será el resultado del experimento.
  6. Rotula como "Notas y reflexiones diarias" sobre la parte superior de la cuarta página. Aplica una etiqueta de color a la página y actualiza la tabla de contenidos. Usa la sección "Notas y reflexiones diarias" para apuntar cualquier idea o pensamiento sobre el proyecto cada día. Asegúrate de registrar cualquier cosa que pudiera ser modificada o mejorada. Esta sección requerirá aproximadamente 10 páginas. Si la escritura es extensa o profusa, siéntete con libertad de asignar páginas adicionales.
  7. Rotula como "Investigación de antecedentes" a la parte superior de la página que sigue a la sección de "Notas y reflexiones diarias". Aplica una etiqueta de color sobre la página y actualiza la tabla de contenidos. Usa la sección de "Investigación de antecedentes" para registrar las notas de investigación y para citar fuentes. Asigna tres páginas para esta sección.
  8. Rotula "Contactos y fuentes de suministro" sobre la parte superior de la página que sigue a la sección "Investigación de antecedentes". Aplica una etiqueta de color sobre la página y actualiza la tabla de contenidos. Usa esta sección para registrar los detalles acerca de cualquier individuo, institución u otro recurso que apoye el proyecto. Asigna tres páginas a esta sección.
  9. Rotula "Diseño Experimental" sobre la parte superior de la página que sigue a la sección de "Contactos y fuentes de suministro". Aplica una etiqueta de color sobre la página y actualiza la tabla de contenidos. Usa la sección "Diseño experimental" para documentar el procedimiento para realizar el experimento del proyecto. Asigna cuatro páginas para esta sección.
  10. Rotula "Recolección de datos" sobre la parte superior de la página que sigue a la sección "Diseño experimental". Aplica una etiqueta de color sobre la página y actualiza la tabla de contenidos. Usa la sección de "Recolección de datos" para registrar los resultados y datos del experimento del proyecto. Asigna cinco páginas para esta sección.
  11. Rotula "Conclusión" sobre la parte superior de la página que sigue a la sección "Recolección de datos". Aplica una etiqueta de color sobre la página y actualiza la tabla de contenidos. Usa la sección de "Conclusión" para resumir los resultados del experimento y cualquier recomendación para métodos alternativos.

Consejos y advertencias
  • Si cometes un error, traza una sola línea sobre el error. No uses corrector líquido.
  • Registra la fecha de cualquier información registrada en el cuaderno de bitácora.
  • No debes usar un cuaderno de espiral para tu diario. Las páginas pueden desprenderse fácilmente en este tipo de cuaderno, lo cual provocaría una pérdida en los detalles del proyecto.

Fuente: http://www.ehowenespanol.com/cuaderno-bitacora-proyecto-ciencias-como_370176/
Imagen: http://www.negraflor.com/wp-content/uploads/2011/12/bitacora.jpg

12 abr 2014

I Curso Virtual de Redacción Científica de Artículos Originales

I Curso Virtual de Redacción Científica de Artículos Originales
Fuente: http://cpcsocimep.blogspot.com/2012/01/curso-de-investigacion-basica.html


¿Por qué un curso de redacción científica?

Se sabe que la investigación científica debe publicarse para que llegue a ser de utilidad. Sin embargo, en el América Latina se publican pocos artículos científicos.
Los estudiantes de pregrado que hacen investigación y publican artículos serán los futuros investigadores, los que encontrarán las respuestas que permitan mejorar la salud de las poblaciones.
Diversos estudios han indicado que la falta de capacitación es una de las principales limitaciones, que impide que los estudiantes de pregrado publiquen artículos científicos.
Una de las competencias más necesarias para lograr la publicación es la redacción científica.
Por tanto, este curso está dirigido a aquellos estudiantes que quieran hacer investigación y publicar artículos científicos. De preferencia, aquellos que ya hayan hecho trabajos de investigación, pero aún no los hayan publicado. Sin embargo, es útil para todos los interesados en investigación.

¿Quién lo organiza?

El equipo que organizó el curso fue el Comité Permanente Científico (CPC) de la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP). La SOCIMEP es una asociación sin fines de lucro, que tiene como fin máximo incentivar la investigación y publicación científica entre estudiantes de pregrado de medicina del Perú.

Objetivo del curso:

El objetivo del presente curso es capacitar a los estudiantes de diferentes universidades en redacción científica, y animarlos a publicar artículos de investigación en revistas científicas.

¿De qué trata el curso?

El curso consta de videos y lecturas, sobre los temas más importantes de redacción y publicación científica, divididos en ocho secciones. 
Se recomienda que los participantes revisen todos los vídeos y las lecturas.

Sesiones:

1. Primera sesión:

1.1 Generalidades de la redacción científica: (Diapositivas)


1.2 IMRD


1.3 Cómo escribir y publicar trabajos científicos: Texto (leer páginas 8 a 14: ¿Qué es un artículo científico?)

1.4 Recomendaciones para escribir un artículo científico: Texto

2. Segunda sesión:

2.1 Redacción de los Resultados: (Diapositivas)


2.2 Resultados 1:


2.3 Resultados 2:


2.4 Cómo escribir y publicar trabajos científicos: Texto (leer páginas 40 a 42: Resultados)

3. Tercera sesión:

3.1 Redacción de los Métodos: (Diapositivas)


3.2 Materiales y métodos:


3.3 Cómo escribir y publicar trabajos científicos: Texto (leer páginas 35 a 39: Materiales y métodos)

4. Cuarta sesión:

4.1 Redacción de la Discusión: (Diapositivas)


4.2 Discusión:


4.3 Cómo escribir y publicar trabajos científicos: Texto (leer páginas 43 a 46: Discusión)

4.4 La redacción científica y el artículo científico:


5. Quinta sesión:

5.1 Redacción de la Introducción: (Cortesía: SOCIEM-USMP)


5.2 Introducción 1:


5.3 Introducción 2:


5.4 Cómo escribir y publicar trabajos científicos: Texto (leer páginas 32 a 34: Introducción)

6. Sexta sesión:

6.1 Redacción del título, resumen y otros: (Diapositivas)


6.2 Cómo escribir y publicar trabajos científicos: Texto (leer páginas 21 a 31: Autores, Resumen)

7. Séptima sesión:

7.1 Redacción de las Referencias bibliográficas: (Diapositivas)


7.2 Elección de una revista para publicar: (Diapositivas)


7.3 Publicar en CIMEL:


8. Octava sesión:

8.1 Proceso de publicación de un artículo científico: (Diapositivas)


8.2 Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Texto (leer páginas 4 a 9: Consideraciones éticas en la realización y en la comunicación de una investigación)

6 abr 2011

Cómo descargar archivos desde Gigasize

Cómo descargar archivos desde Gigasize

Ingresa a la página por la barra de direcciones de tu explorador de internet o accesa a la página desde un enlace, por ejemplo: http://www.gigasize.com/get/tw9bm5hwtdc.


Observa cuidadosamente lo que aparece en la pantalla y ve al recuadro en rojo en la parte inferior derecha, en él dice "SLOW download!", presional.


En el lugar donde estaba el recuadro en rojo ahora aparece un nuevo recuadro


Obsérvalo cuidadosamente, en él aparecen unas letras y unos números, en el caso del ejemplo son: "Click ON", esas letras la deberás colocar en el recuadro tal y como aparecen, incluidos los espacios y respetando mayúsculas y minúsculas.


Luego de colocarlas en el recuadro en blanco, tal cual, presiona el botón que está debajo de "Type text here".


Después de presionarlo aparecerá la cuenta regresiva, espera pacientemente durante 30 segundos.

Esa cuenta regresiva irá cambiando

Hasta que llegará a 0 y parecerá la siguiente frase

Inmediatamente después, automáticamente, aparecerá el recuadro para guardar el archivo, si estás utilizando firefox lo que aparecerá será:


Selecciona "guardar archivo" y luego presiona "Aceptar".


Espera a que se descargue y listo, el archivo está en tu equipo. Si usas Firefox se descargará en la carpeta descargas en Mis documentos, pero si lo haces con Internet Explorar se irá a la carpeta que indicaste al guardar.

Nota: Si eres usuario registrado pero no premium podrás descargar 2 archivos a la vez, después de ello habrá que esperar un tiempo para volver a descargar; si no eres usuario registrado entonces solo podrás descargar un archivo y habiendo finalizado tendrás que esperar determinado tiempo, dependiendo del peso del archivo para poder volver a descargar otro archivo.