Estás en:
Inicio » Indice de entradas correspondientes a:
Etiquetados como
«Star Trek»
Desde hace 55 años que Star Trek o Viaje a las Estrellas viene mostrándonos que lo importante no es alcanzar un horizonte lejano y utópico, sino que el objetivo es el propio viaje al recorrerlo. Un camino que la Humanidad viene realizando en su lento deambular alrededor del Sol, tropezándose continuamente con sus inevitables defectos. La Star Trek original, conocida como TOS (Trek Original Series), nos mostraba a una tripulación interdisciplinar, interracial y en la que el género no era tan siquiera un asunto del que se hablara. Su autor, Gene Rodenberri, no pretendía mostrar un futuro en el que no hubiera problemas, sino uno en el que la Humanidad sabía enfrentarse a ellos como equipo, como colectivo. Desde entonces, aquella pretensión ha ido sufriendo desgaste ante el roce con el resto de la producción cultural, obsesionada con la reproducción mimética de los problemas del presente, extrapolados y llevados a sus consecuencias más exageradas, asumiendo que no hay nada que hacer al respecto y prácticamente, convirtiéndose en profecía autocumplida.
Publicado por Lino Moinelo el
26 dic 2021
[Más...]
Los trajes de cuero negro y látex de
Matrix de los
Hermanos Wachowsky, la oscuridad del
Batman de
Christopher Nolan, el realismo y madurez de la
Galáctica de
Ronal D. Moore y
David Eick, dejaron definitivamente anclados en el siglo pasado a la inocencia juvenil optimista y colorida de las series de televisión de finales de dicho periodo.
Star Trek: La Nueva Generación —TNG— podría clasificarse así. Esta producción evidenciaba la explotación comercial de una idea que, buena en sus inicios —la
Star Trek Original— se estiró hasta «el infinito y más allá». La rigidez de
Roddenberry así como de los mediáticos y excesivamente influyentes actores dificultó que evolucionara, algo que a los fieles seguidores de la franquicia no les hubiera importado, pudiendo haber atraído a más público. Pero esto no ocurrió y tras siete temporadas fue cancelada en 1994.
Publicado por Lino Moinelo el
2 nov 2014
[Más...]

Un año antes de la cancelación de la
Star Trek Original se estrenó
2001: Una Odisea del Espacio (1968), asombrando a la audiencia con su precisa y espectacular recreación del espacio. Nueve años después, en el polo opuesto de la ciencia-ficción pero compartiendo una magnificencia similar en el apartado visual, se estreno
Star Wars (1977). Tras estos hitos cinematográficos, uno se preguntaba cómo hubiera sido aquella
Star Trek de mediados de los 60 si hubieran dispuesto de recursos similares para contar su fascinante y emocionante aventura a través de las estrellas. Finalmente, la respuesta vino diez años después con el estreno en la gran pantalla de
Star Trek: the motion picture (
Robert Wise, 1979)
Publicado por Lino Moinelo el
26 oct 2014
[Más...]
La década de los sesenta, aquellos años sin computadores personales, sin teléfonos inteligentes y sin sondas explorando Marte. Con unos armatostes en blanco y negro en los que los avances que imaginaba la ciencia-ficción de la época parecían todavía más sorprendentes. En aquellos televisores sin mandos a distancia, sus aficionados pudieron emocionarse con aquella mítica locución inicial del comandante
Kirk, que les llevaba al otro confín de la galaxia en busca del conocimiento, explorando
la última frontera de la Humanidad.
Publicado por Lino Moinelo el
10 ago 2014
[Más...]
Si te gustó Star Trek, sobre todo la original, o el ritmo de Battlestar Galáctica, o el ambiente de la película Pandorum (2009), no dejes de leer “Próxima Centauri”, aunque sea de 1935. Murray Leinster nunca decepciona. Ya hemos reseñado sus obras El planeta solitario (1978), Fuera de este mundo (1958) y Mundo prohibido (1962), y cada vez estoy más convencido de que es uno de los grandes de la ciencia-ficción.
Leinster publicó “Próxima Centauri” en la mítica revista pulp Astouding Stories en marzo de 1935. La historia causó gran impacto porque aplicaba a una space opera conceptos científicos que condicionaban su desarrollo y que se adelantaban a su tiempo, como era el límite de la velocidad de la luz en los viajes interestelares. Si a esto añadimos el maravilloso ritmo narrativo y lo bien pensada que está, es lógico que Isaac Asimov la seleccionara para los relatos que componen el libro Before the Golden Age y en España el segundo volumen de La Edad de Oro de la Ciencia Ficción.
Publicado por Jorge Vilches el
25 may 2014
[Más...]
Poner de manifiesto la deuda del cine con la literatura es como descubrir cada verano el Mediterráneo. Está muy visto. Sin embargo, hay casos lacerantes, de esos que merece la pena reivindicar. Es el caso de Alfred E. Van Vogt que, a diferencia de Philip K. Dick, no ha recibido el reconocimiento justo que su obra merece. Me voy a referir en este caso a "El viaje del Beagle Espacial" (1950). Hay varias maneras de abordar este libro. Una de ellas es verlo como el fundamento de Star Trek, otra es tomarlo como una especulación sobre la evolución de las civilizaciones, y una más podría ser la de una reflexión sobre el conocimiento científico. Es más; podríamos encontrar un vínculo que una todas esas maneras: los viajes de la Enterprise, según reza la entradilla de la serie de TV, tienen como objetivo el encuentro de “nuevas civilizaciones”, primando la lógica y la ciencia sobre la violencia.
Publicado por Jorge Vilches el
19 ene 2014
[Más...]
Realismo futurista sucio.
 |
ELYSIUM (USA-2013)
Dirección y guión: Neill Blomkamp
Producción: Simon Kinberg, Bill Block y
Neill Blomkamp
Música: Ryan Amon
Fotografía: Trent Opaloch
Diseño de producción: Philip Ivey
Vestuario: April Ferry
Intérpretes: Matt Damon (Max),
Jodie Foster (Delacourt), Sharlto Copley (Kruger),
Alice Braga (Frey), Wagner Moura (Spider),
Diego Luna (Julio), William Fitchtner (John Carlile)
|
Hace unos pocos años, en el 2009 exactamente, me ocurrieron un par de cosas en un mismo día de septiembre. Me despedí para siempre de un simulacro de novia de triste recuerdo y, para consolar mi corazón roto, mi prima me invitó al preestreno de una película cuyo nombre sobre el terreno prometía mucho: Distrito 9, debut sobre el terreno de un joven sudafricano, Neill Blomkamp, apadrinado por Peter Jackson tras un frustrado intento de adaptar el videojuego HALO (con demasiados millones de por medio y dudosa estabilidad de llevarse a cabo con éxito). Salí de ver Distrito 9 perplejo por su mezcla de realismo sucio y ciencia ficción de vocación “realista” al tratar a los alienígenas como escoria de los guetos tercermundistas, explotados y masacrados a partes iguales por corporaciones y mafias criminales, aquí lobos de la misma camada. Lo más alto y lo más bajo del sistema como entidades encargadas de explotar cruelmente a los desfavorecidos, que sean alienígenas venidos de los confines del espacio solo es una excusa para hablar de la crueldad del tercer mundo. Esa mezcla de tercermundismo y alta tecnología caló hondo en la ciencia ficción (la nueva versión de Juez Dreed tomó nota de ello) y todos esperaron el nuevo trabajo de Blomkamp como maná del cielo.
Publicado por JAVIER el
20 ago 2013
[Más...]
Hay un gran problema a la hora de hacer películas “como las de los ochenta”: ya no estamos en los ochenta. Parece una perogrullada, pero es la razón por la que J.J. Abrams no ha conseguido hasta ahora filmar una buena película. Los años ochenta han pasado, las ensaladas de referencias nos saben a poco y, lo más importante, la mimesis no empareja nada bien con la grandeza.
Donner, Carpenter, Spielberg, Reitman, Dante, quien se te ocurra; ninguno de ellos quiso rodar una película que se pareciera a otra anterior. Solo pretendían rodar buenas películas. Películas comerciales, sí, y hasta es discutible si lo consiguieron en todos los casos, pero lo que no me puedes poner en duda es lo siguiente: las recordamos. Te doy hasta el final de la reseña para acordarte del nombre del niño de "Super 8". Sin google, no me seas listo.
Cuando intentas agradar a todo el mundo, lo más probable es que todos te acaben odiando. Ese debería ser el epitafio en la tumba de Abrams. O al menos en su carta de despido. "Star Trek" es un juguete caro que se desmonta en cuando lo sacudes un poco. Hay momentos para trekkies, otros para fans de Bond, otros para quienes echamos de menos las conversaciones de C3P0 y Arturito, otros para las chicas que nos volvemos locas por Sherlock. Joder, hay hasta una zagala en bikini por-la-pu-ta-ca-ra. “Errática” es una de las formas más amables de describir su historia. “Sin alma” se acerca más a la verdad.
Publicado por JAVIER el
1 jul 2013
[Más...]
El más reciente trailer oficial de la segunda parte del reinicio de la famosa saga. Tras los
trailers de "After Earth", "Elyssium", "Oblivion", o incluso "The Man of Steel", «Star Trek En la Oscuridad» sigue los pasos en cuanto a espectacularidad.
Nuevo trailer de «Star Trek Into Darkness»
Publicado por Lino Moinelo el
17 abr 2013
[Más...]
Publicado por JAVIER el
6 dic 2012
[Más...]

Supuestamente por primera vez juntos los cinco capitanes de las series de Star Trek, en la convención 'Destination Star Trek London", del próximo mes de Octubre.
William Shatner (Star Trek), Patrick Stewart (Star Trek: La Siguiente Generación), Avery Brooks (Espacio Profundo 9), Kate Mulgrew (Voyager) y Scott Bakula (Star Trek: Enterprise) se reunirán, por primera vez, en dicha convención, a celebrar
en el Excel Exhibition Centre del 19 al 21 de octubre, y las entradas para dicho acto ya se encuentran a la venta.
Podéis leer más acerca del evento en este enlace, que como podéis comprobar, ya comienza erróneamente en el mismo titular, tal y como los comentarios posteriores han dejado bien claro.
Publicado por JAVIER el
17 abr 2012
[Más...]
Es muy friki... pero me encanta xDD
Publicado por Gyzzma el
5 nov 2010
[Más...]

Fue en la noche del 8 de Septiembre de 1966, cuando la cadena estadounidense NBC emitió el primer capítulo de una serie de televisión que, muy poco a poco, acabaría por convertirse en uno de los seriales más importantes de la historia del medio, y por encima de todo, en un fenómeno sociológico y cultural que ya forma parte inherente de la cultura moderna occidental, para bien y para mal.
La novedad de
Star Trek era que se trataba de una serie que no hablaba sobre la guerra, sino sobre la paz. Su bienintencionado creador,
Gene Roddenberry, aunó algunas de las pautas aventureras de la “Space Ópera” y las sensibilidades sociales de aquellos revolucionarios años sesenta como el pacifismo, la igualdad sexual, las integraciones raciales y culturales o el amor por la naturaleza, con muchas de las constantes filosóficas y humanistas de la Ciencia-Ficción literaria de la época (discursos por aquel entonces escasos en el cine o la televisión), en una amalgama inusual que Roddenberry tomó como medio para poder expresar y compartir dichas inquietudes de forma muy sencilla y digerible, y al mismo tiempo difundir sus esperanzas más optimistas en la posibilidad de un futuro de paz y progreso en que la humanidad consigue erradicar el hambre, las desigualdades, la guerra e incluso el dinero. Todas esas inquietudes, centradas en Grandes Preguntas como nuestro papel en el Cosmos o la búsqueda de Dios, resultaron inusuales en una sociedad más acostumbrada a historias televisivas más típicas de buenazos y malotes, pero al final lograron calar hondo en un público de fieles telespectadores que semana a semana hacían volar sus fantasías y esperanzas junto a la tripulación del USS Enterprise en su búsqueda de respuestas y nuevos mundos a lo largo del Espacio, la última frontera.
Publicado por Guillermo (Atreus) el
31 oct 2010
[Más...]