Personas interesantes

martes, 28 de octubre de 2014

Homenaje a Pierre Gonnord





Entras en el palacio de Hernando de Ovando, inusual sala de exposiciones que se abre a la plaza más importante del Cáceres monumental, y te encuentras frente a una de esas miradas inconfundibles que sólo sabe captar el gran Pierre Gonnord, fotógrafo francés asentado en España hace 25 años.

La que ha sido, sin duda, la exposición estrella de la última edición de Forosur Cáceres 2014 no deja a nadie indiferente. Los que conocemos la obra de Gonnord acudimos a rendir pleitesía al maestro del retrato crudo y desafiante, los que no, van... y ya lo conocen.

A modo de homenaje, repito visita cámara en ristre para reflejar el patio en los rostros o enmarcar los rostros en el patio. En esta ocasión, continente y contenido rivalizan en belleza, armonía y sentimiento. Rechazo el polarizador para contemplar el fabuloso patio palaciego del XVI  en los rostros demacrados. Y engrandecer -si es posible- estos rostros en el descomunal marco renacentista que los alberga.

Por cierto,  la exposición se llama, Gaia, y la componen retratos de gran formato de personas que viven de la tierra, y de algunos animales de una elegancia supina.

Vean, vean:


















Por cierto, maestro, si te pasas alguna vez por aquí, te reitero mi agradecimiento por  aquellas reproducciones que me firmaste en la feria del libro de Madrid, cuando presentabas el libro que que acababa de dedicar La Fábrica. Imprescindible.

sábado, 11 de octubre de 2014

Jornadas sobre la ZEPA urbanas de Trujillo. Áreas Protegidas de Extremadura


La Fundación Xavier de Salas organiza en su sede trujillana una serie de jornadas sobre la ZEPA urbana de Trujillo en el marco de la divulgación de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura.

La información general figura en este cartel:



Si quieres contribuir a su difusión o verlo en alta resolución, pincha aquí .



Se trata de tres jornadas independientes a las que puede asistir cualquier persona interesada. Se trata de contar con un espacio de intercambio de información y debate sobre diferentes aspectos relacionados con la conservación del Cernícalo primilla y la puesta en valor de la ZEPA urbana de Trujillo. 

La asistencia es completamente gratuita porque contamos con la financiación de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura.








No dudes en enviarme un correo para cualquier información que necesites.  Te esperamos en Trujillo.

jueves, 2 de octubre de 2014

Charola templaria de Tomar, la Jerusalén perdida



El Convento de Cristo, que domina desde hace siglos la ciudad portuguesa de Tomar, es una original construcción levantada por los templarios y construida a lo largo de 500 años, como pone de manifiesto la peculiar mezcla de estilos arquitectónicos que se aprecia. Como cuartel general de los caballeros del Temple, luego de la Orden de Cristo, esta antigua fortaleza desempeñó un importante papel militar durante la Reconquista y en tiempos posteriores. 

Al margen de claustros, columnatas, portadas, escaleras, fuentes y edificios que dejamos para otra entrada (prometido), el núcleo del conjunto es la girola -charola dicen los portugueses- levantada en el siglo XII como oratorio de los templarios, quienes la erigieron dejando constancia de su enorme poder y  riqueza. Como era común en esta orden, sigue el ejemplo de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén (si quieres saber más, échale un ojo a este revelador documento, en portugués)

Como se aprecia en la imagen superior (una panorámica imposible compuesta por seis fotos) se trata de una charola poligonal profusa y ricamente decorada con esculturas, pinturas y frescos (del XVI) que recogen escenas de la Biblia. Las columnas sostienen una pequeña cúpula bizantina.

A mediados del siglo XIV, el infante D. Henrique engrandeció el conjunto, al igual que hicieron muchos de sus sucesores. Lo ampliaron con una iglesia manuelina con la que la capilla mayor se comunica a través del gran arco de la imagen inferior. 

En la actualidad éste es uno de los monumentos más visitados y atractivos de Portugal. En 1983 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Recientemente la cementera portuguesa Cimpor ha patrocinado una exitosa y deslumbrante restauración que el Presidente de la República inauguró el pasado mes de abril (ver) Si antes era espectacular, ahora no hay que perdérselo.



sábado, 20 de septiembre de 2014

A la luz de la luna





Pues todas estas imágenes están tomadas de noche cerrada, a la luz de una de estas superlunas que nos ha regalado este verano que termina.


La última superluna del verano, vista al amanecer sobre la sierra de San Pedro (Extremadura) el 9 de septiembre de 2014.

(En este caso, los penosos efectos que resultan de la compresión de la imagen son achacables a esta plataforma y no a la imagen original. Lástima...)

viernes, 12 de septiembre de 2014

Amieira do Tejo


Amieira do Tejo es una freguesia portuguesa -una pedanía diríamos en España-perteneciente al concelho de Nisa, cercana a la frontera con España. 


Las elegantes fachadas de algunas señoriales aún muestran orgullosas las huellas de un esplendor lejano en el espacio y en el tiempo.


La ermita del Calvario, que domina la localidad desde lo alto de una colina frente al castillo.



Se trata de una pequeña localidad de 300 habitantes por la que no se pasa, salvo que se quiera ir hasta allí, aunque se encuentra a escasos kilómetros de algunas de las carreteras nacionales que unen Extremadura y Portugal.









En el conjunto destaca el imponente castillo, otra muestra más de la notable arquitectura militar lusa que prolifera en el entorno (como el de Almourol).



El castillo, construido en granito aparejado, es un gran cuadrilátero flanqueado por cuatro torres cuadradas que se levanta sobre una somera colina que en la actualidad se abre a la plaza del pueblo. El inicio de la obra data de 1232, cuando el rey Sancho II de Portugal cedió a la Orden de los Caballeros Hospitalarios (o Caballeros de la Orden de Malta)  el dominio de aquellas tierras reconquistadas. Su construcción se debe a Álvaro Gonçalves Pereira, prior de la Orden y padre del que sería Condestable del Reino, Dom Nuno Pereira, insigne militar que fue el artífice de la división entre Castilla y Portugal. La primitiva función de la fortaleza, al margen de la defensiva, era asistir a los peregrinos que viajaban siguiendo el curso del Tajo. A lo largo de los siglos sufrió varias modificaciones. A finales del siglo XV, durante el reinado del célebre Manuel I, fue adaptado para fines militares. Posteriormente fue perdiendo su importancia estratégica. La mayor de las torres se utilizó como prisión. En el siglo XVIII una pequeña parte se adaptó como residencia civil y el resto fue abandonado. En el XIX, comenzó a utilizarse como cementerio de la localidad; hasta  que en 1940 cuando fue reconstruido (de esta manera). Desde 1922 está declarado Monumento Nacional. El interior alberga una capilla renacentista y la pequeña ermita gótica de San Juan Bautista, pero parece que todo esto no se puede visitar las tardes de agosto…



Related Posts with Thumbnails