Personas interesantes

Mostrando entradas con la etiqueta Trujillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trujillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

Dragones en Extremadura: desde san Jorge hasta Juego de tronos (2 de 3)





Extremadura es tierra de dragones. Entre todas las localidades destaca Cáceres. La víspera del día de San Jorge, y antes de ser pasto de las llamas, este animal fabuloso se pasea todos los años por las calles de esta ciudad, como ya hemos tratado en otra ocasión.

 

En Cáceres el dragón es todo un símbolo que decora parques infantiles, ilustra promociones comerciales y forma parte de algunas de las animaciones lúdicas que se celebran periódicamente. 







      Dragones y animación popular para el día de San Jorge en Cáceres en los últimos años




En cambio, las representaciones antiguas de su derrota a manos del patrón son relativamente escasas como cita Alonso Corrales y ha fotografiado mi incansable amigo Rubén con el habitual celo que siembre pone en el Detalle. Le agradezco que me haya cedido el uso de algunas de sus imágenes. Para ver algunas más y mejores, puedes hacerlo aquí  y  aquí.




 
Retablo de la Concatedral de Santa María, en madera de cedro sin policromar y estilo plateresco. El conjunto lo firman en 1551 los imagineros sevillanos Roque deBalduque y Guillén Ferrant. La escena del dragón, que se atribuye a Ferrant por sus reminiscencias flamencas, es un bajorrelieve enmarcado por un arco de medio punto que refleja a san Jorge cabalgando en posición forzada. El dragón es pequeño y se localiza bajo las patas delanteras del caballo, muestra una cabeza leonina, un torso fuerte de apariencia humana y grandes garras.


 
En la parte superior de un retablo ubicado en el lado del Evangelio de la iglesia de San Francisco Javier (s. XVII) destaca una talla de san Jorge ataviado con traje militar sobre un brioso corcel blanco dando muerte a un fiero dragón de aspecto felino, con grandes colmillos y garras poderosas. Es una talla de un metro de lado que se atribuye a Paulus Manhei.


 
Azulejos en la escalinata interior del palacio de Golfines de Arriba. El santo patrón emplea una lanza de gran tamaño para dar muerte a un dragón poco definido con alas y una larga cola. Unos azulejos similares, pero de menor tamaño, muestran otro dragón, en este luchando con san Miguel, en el cercano palacio de Hernando de Ovando.




En una exposición temporal en el palacio de la Isla, donde está tomada la imagen superior, puede contemplarse esta pieza que habitualmente no se expone al público por estar en el despacho de la alcaldía. Su origen es incierto aunque se cree que pudo pertenecer al retablo de la desaparecida capilla de San Jorge ubicada en la antigua casa consistorial- Se trata de un relieve anónimo, de madera dorada (94x100x12 cm), fechado en el siglo XVI. Representa a un elegante guerrero a caballo que da muerte a un dragón en presencia de una doncella. Aunque algo ingenua en la presentación de las figuras, las proporciones y la perspectiva, el dinamismo que presenta el caballo y la capa son destacables. El dragón aparece en posición defensiva, es de tamaño medio, aspecto feroz, garras robustas, alas de murciélago y cola muy larga y enrollada.




 
San Jorge a caballo, que se expone en el mejorable Museo Municipal de Cáceres. Es una escultura de finales del XVII en madera policromada (100x53x20cm), de factura muy elemental y autor desconocido. El dragón es una masa verdosa e informe de anatomía indiferenciada y cabeza con rasgos simiescos. Se representa vencido, panza arriba, con dos agujeros que en su día acogerían la parte de la lanza que el conjunto ha perdido. 



 
En la escalera noble de acceso al ayuntamiento se halla una escultura de san Jorge y el dragón datada a finales del siglo XVI. Fue colocada en esa ubicación cuando fue adquirida por el alcalde Alfonso Díaz de Bustamante en 1964. Es una pieza de madera policromada de 120 cm de alto que tuvo que ser profundamente restaurada hace décadas, perdiendo todo su color original. El dragón representado no es más que una caricatura del fabuloso animal y parece un dinosaurio panzudo con patas cortas y robustas, garras tridáctilas y alas diminutas.




La pieza más conocida de la ciudad es la escultura en bronce que preside la plaza de San Jorge. Fue elaborada en la década de los sesenta del siglo pasado por el escultor gallego José Rodríguez, que trabajaba en Arganda del Rey y que se inspiró en la imagen anterior. El acabado final es obra del escultor y fundidor Eduardo Capa Sacristán, fallecido en 2013. Por su taller, de la misma localidad madrileña, han pasado algunos de los mejores artistas españoles.



 
Escultura ubicada en una hornacina a la entrada del palacio de Carvajal, sede del Patronato Provincial de Turismo y Artesanía de la Diputación Provincial de Cáceres. Se trata de una valiosa talla (112x42x35cm) del siglo XVI en madera policromada y autor desconocido. Es de estilo gótico francés, con vivos colores y dotada de cierto realismo. El santo va a pie y no en su caballo blanco, en postura reposada y con facciones tranquilas en claro contraste con el aspecto rudo y amenazante del dragón. San Jorge aparece con su habitual iconografía, joven e imberbe, con pelo rubio y largo y vestido con armadura de caballero. El dragón, de notoria ingenuidad representativa, es de color verde oscuro con garras, orejas y fauces de color rojo; sus patas delanteras están dotadas de garras y la mitad trasera de su cuerpo adopta forma de serpiente.

A todos ellos habría que añadir los desafiantes dragones alados que proliferan en el mobiliario y la decoración interior del palacio de los Golfines de Abajo. El dragón formaba parte de las armas del marquesado de Bedmar, uno de los títulos acumulados por la familia poseedora de este inmueble que actualmente es visitable gracias a la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.


La presencia del dragón es fácilmente detectable en muchos otros puntos de Extremadura. Por ejemplo, es una imagen frecuente en la sillería del coro de la catedral de Plasencia. En la parte vieja de este mismo templo, concretamente en la portada románica, aparece otro dragón en la escena de la Anunciación que se encuentra entre el rosetón y la portada.





También encontramos una amplia diversidad de Dragones dormidos entre las rocas que afloran del enorme batolito de granito sobre el que se asienta Trujillo y que actúan como cimientos de sus monumentales palacios. Se trata de criaturas que sólo son visibles para el observador que deambule atento por la villa medieval. Dragones que reposaban olvidados entre piedras y canchos, ajenos al devenir de la vida moderna.


Un campo donde los dragones son muy especialmente abundantes es el de la heráldica. En este caso el dragón se considera un ser de carácter benéfico y tutelar. Se utiliza como emblema desde que el emperador Trajano lo adoptó para las legiones. Tras siglos de abandono fue reintroducido por los cruzados como símbolo de los pueblos a los que combatían. De ahí que el dragón perdiese el carácter benéfico que tenía y que la simbología cristiana lo convirtiese en encarnación del mal y del paganismo. En muchos países europeos el dragón aparece en los escudos de armas como símbolo de vigilancia, de quien vela por los guerreros que luchan al servicio de la religión y de la tradición. En la heráldica anglosajona son frecuentes los dragones alados merced al mito del rey Arturo, hijo del dragón, pues su padre legendario era Uther Pendragon, quien empleara esta criatura en su escudo y estandartes.


En la heráldica española, los dragones alados fueron introducidos por el rey Pedro IV de Aragón, quien los llevaba en la cimera de su yelmo como divisa personal. Desde entonces esta figura quimérica tuvo cierta aceptación en la heráldica española, donde suele representarse de perfil, con cuerpo de reptil, alas de murciélago y patas de águila o de cocodrilo. Pero lo más frecuente es que se blasone solo con la cabeza y casi siempre en forma de dos cabezas enfrentadas y entre ellas una banda, conjunto que se conoce como dragantes, que supone el motivo fantástico más frecuente en la heráldica española. Se dibujan dos cabezas de dragón de sinople, con las fauces abiertas y linguadas de gules, unidas por una banda que va de la boca de un dragón a la del otro (técnicamente al conjunto se denomina banda engolada de dragantes). En realidad supone un jeroglífico que representa la lanza de san Jorge hiriendo las fauces abiertas del dragón. Siguiendo las leyes heráldicas en las que prima la simbología y el diseño inspirado por los principios de abstracción, simplificación y estilización, se prescinde de la figura del santo y del cuerpo del dragón, reduciendo el conjunto a una banda –que representa la lanza del caballero– que se introduce en las fauces de un dragón cuya cabeza aparece en el extremo inferior. Como este diseño quedaría desequilibrado en un escudo se añade otra cabeza en el extremo superior de la banda para llegar al dibujo final.


 

Banda engolada de dragantes en el escudo que engalana la fachada de la casa de los Sánchez Paredes (Puerta de Mérida, 3. Cáceres)


El dragón también es un motivo recurrente en la heráldica municipal extremeña. Por diversas razones lo encontramos en los escudos oficiales de localidades como Almaraz (escudo partido, primero, de oro, una banda de azur engolada en dragantes de sinople), La Codosera (escudo Partido. Primero, en campo de plata, un dragón de sinople), La Cumbre (de gules, una banda, de oro, engolada de dragantes, de sinople, linguados de gules), La Garrovilla (escudo partido. Primero, de azur, el drágon, de oro y cabalgante en el mismo el Arcángel San Miguel, vestido con armadura, espada, rodela y yelmo, todo de plata), Malpartida de la Serena (escudo cortado y medio partido. Primero, de azur, palo vibrado de plata acompañado de dos sirenas también de plata. Segundo, de gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople lampasados de gules), Orellana de la Sierra (de plata, el león rampante de gules, y aliente de los cantones cuatro dragantes de sinople) o Santa Marta de los Barros (escudo cuartelado. El tercero, de oro, un dragón, de sinople).








lunes, 28 de diciembre de 2015

¡¡La estatua de la Libertad viene a España!!


La estatua de la Libertad y otros monumentos de fama mundial podrán contemplarse en diversas ciudades de España durante unos meses. La cesión de estos monumentos ha sido posible gracias a la esforzada labor de un grupo de entusiastas extremeños, de modo que será Cáceres la primera ciudad que reciba las obras.


Esta feliz iniciativa trata de paliar la desilusión generada a raíz de la no elección de Cáceres como Capital Europea de la Cultura en 2016 y ha podido materializarse por la cesión previa de la estatua de Leoncia, la vendedora de periódicos que adorna la plaza de San Juan. A lo largo de un año la popular imagen de Leoncia ha lucido  en algunos de los lugares más fotografiados del planeta como ilustran las imágenes que acompañan este reportaje. De modo que a lo largo de los próximos meses se podrán ver en Cáceres monumentos tan emblemáticos como la fuente de Cibeles de Madrid o la famosa estatua de la Libertad de Nueva York.




El traslado más esperado es el de la colosal estatua de la Libertad desde el puerto de Nueva York hasta Cáceres. Será transportada en barco a través del Atlántico hasta el puerto de Lisboa y posteriormente ascenderá por el Tajo a bordo de grandes barcazas, lo que ha llevado al gobierno regional a crear una comisión que retome el estudio del reconocimiento de Carduchi. Fuentes próximas a la organización ya han adelantado que la navegación sólo será posible hasta el puente de Alcántara pues las grandes dimensiones del monumento americano, casi cincuenta metros de altura y otros tantos para su pedestal, hacen inviable sortear el vetusto puente romano. Desde Alcántara un enorme convoy trasladará a Miss Liberty por carretera hasta Cáceres. Este transporte especial supondrá cortes en el tráfico rodado y será anunciado con la debida antelación por la DGT. 

Esta es la primera vez que la estatua de la Libertad abandona la ubicación en la que fue levantada hace más de un siglo al otro lado del océano. Ello ha sido posible gracias a la cesión por parte de las autoridades cacereñas de la estatua de nuestra querida Leoncia, que durante el verano pasado ha saludado a neoyorquinos y visitantes como se aprecia en la imagen superior. 

Está previsto que Miss Liberty sustituya durante unos meses a la figura de Nezahualcóyotl, conocido como el indio, ubicado en la rotonda del pabellón Multiusos, lo que se interpreta como un nuevo gesto de hermandad entre pueblos. Dada la diferencia de tamaño entre ambos monumentos, el consistorio ha asegurado que será necesario acometer diversas obras sin coste para el contribuyente, aseguran, pues todo será sufragado por el gran número de visitantes que acudirán a Cáceres en los próximos meses. Se espera que este despliegue de monumentalidad aumente considerablemente el número de visitas y sirva de continuación a la dinámica iniciada tras la declaración de esta ciudad como Capital Gastronómica de España en 2015.



No obstante, el primer monumento en llegar a la capital cacereña será la conocida estatua ecuestre de Francisco Pizarro que se encuentra en la Plaza Mayor de Trujillo. Como se aprecia en la imagen, la estatua del conquistador del Perú ya ha sido desmontada y en su lugar figura una hermosa imagen de Leoncia. Durante unos meses Pizarro ocupará en Cáceres el lugar donde ahora se encuentra Hernán Cortés. Del mismo modo, al otro de la avenida, la popular Fuente Luminosa será sustituida a mediados de año por la fastuosa fuente de Cibeles que engalana la plaza del mismo nombre en Madrid. Está previsto que su traslado se haga coincidir con la apertura del parking de Primo de Rivera, siempre que ello no coincida a su vez con la final de la Champions. Una vez más, este traslado ha sido posible por la sustitución a finales del año pasado de la diosa Cibeles por Leoncia, que se ha revelado como una hábil conductora del carro tirado por leones.









También será relativamente sencillo el transporte hasta Extremadura de la estatua ecuestre del rey José I desde la lisboeta Praça do Comércio hasta el barrio cacereño de Macondo, donde decorará una rotonda. Por ese motivo, Leoncia ya luce orgullosa su estampa en el Terreiro do Paço de Lisboa ante la sorpresa de residentes y turistas.




Por otro lado, están muy avanzadas las conversaciones con el consistorio barcelonés para la próxima llegada a Cáceres de la estatua de Cristóbal Colón que ahora se erige en el puerto de Barcelona. No obstante, algunos colectivos nacionalistas que defienden el origen catalán del descubridor de América, ya han mostrado su contrariedad y han celebrado asambleas para manifestarse en contra de las modificaciones que han llevado a una extraña a dominar el puerto barcelonés. La altura de la columna y la iluminación navideña que estos días decora Barcelona han dificultado que los turistas se percaten de que no es el almirante Colón, sino una humilde vendedora de periódicos, quien destaca en el cielo de la Ciudad Condal. Apenas un par de turistas japoneses han mostrado su contrariedad al no encontrar la mano que señala al Nuevo Mundo.



Más dispuestos al intercambio se han mostrado los regidores de Londres. La buena acogida que tuvo en la prensa local la presencia de Leoncia en la capital del Reino Unido el pasado invierno (imagen inferior) ha facilitado que las autoridades británicas permitan la salida de la fastuosa columna del almirante Nelson que se erige en Trafalgar Square. Es previsible que el monumento sea trasladado a Cáceres y ubicado junto a la Cruz de los Caídos, que quedará empequeñecida por los colosales leones y los cincuenta metros de altura del monumento londinense.



Mucho más laboriosas se antojan las obras para la instalación en la falda de la Montaña de las gigantescas esculturas del monte Rushmore, en Dakota del Sur, que lucen los rostros de cuatro famosos presidentes norteamericanos. Como se aprecia en la imagen inferior, la presencia de Leoncia acompañando a Washington, Jefferson y Lincoln ha resultado a la postre decisiva para que las autoridades de aquel país autorizasen el traslado de su famoso monumento, uno de los más visitados de los EEUU. Aún no se ha hecho público el lugar exacto donde se realizarán las excavaciones aunque está previsto que los primeros movimientos de tierras comiencen en breve. 



Más visible, si cabe, será la presencia del Cristo Redentor contemplando la ciudad de Cáceres en sustitución del monumento al Sagrado Corazón que se levanta junto al santuario de la Montaña. La impresionante escultura que corona el cerro del Corcovado, en Río de Janeiro, tiene treinta metros altura y pesa más de mil toneladas de manera que su traslado hasta Cáceres en varios helicópteros de transporte no resultará nada fácil. De momento, y hasta el comienzo de los Juegos Olímpicos del próximo verano, será Leoncia quien contemple la hermosa ciudad de Río desde uno de los promontorios más hermosos y fotografiados del mundo.

Un motivo más para visitar Extremadura.



Algunas de las imágenes originales proceden de páginas web: Colón de http://turyhoteles.com; Cibeles de http://www.travelmoodz.comCristo Redentor de http://wallblog.co.ukMonte Rushmore de http://national.suntimes.comLa columna de Nelson en Trafalgar de http://www.eliberico.com y Miss Liberty de http://www.pixelstalk.net


Related Posts with Thumbnails