Mostrando entradas con la etiqueta Olmo Calvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olmo Calvo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2010

Fronteras invisibles

La escena se repite. En una calle de Madrid una persona que aparentemente no es española es parada por un policía que busca inmigrantes indocumentados. El control es selectivo y las redadas contra estas personas, masivas. Y una de dos: o tienen buena suerte o puede que su destino más próximo sea un Centro de Internamiento para Extranjeros, más conocidos como CIE, lugar donde son recluidos y privados de libertad durante un máximo de sesenta días a pesar de no haber cometido delito alguno.

Una vez terminado el Día Internacional de los Derechos Humanos continúa siendo imprescindible comprobar cómo muchas de las prácticas más cercanas a nosotros no se ajustan a su cumplimiento, sin necesidad de transportarnos miles de kilómetros fuera del Estado. Del acoso a la población inmigrante, denunciado en muchas ocasiones por los propios vecinos de los barrios donde se llevan a cabo los controles policiales, fue testigo la periodista Olga Rodríguez. Así lo contó hace apenas dos semanas en su artículo De estigmas, redadas y rasgos sociales.



Muchos otros han sufrido las consecuencias de hacerse eco de la situación, como ocurrió con el fotógrafo Edu León. Durante ocho meses él y otros dos fotógrafos del periódico Diagonal, Olmo Calvo y David Fernández, recorrieron las calles para documentar las redadas y demostrar lo que niegan las declaraciones oficiales. Edu León ha sido retenido dos veces por la policía y también una vez, detenido. En esa ocasión, borraron sus fotos, confiscaron su cámara y pasó dos días en comisaría por varios cargos. Las protestas públicas de sus compañeros de profesión no se hicieron esperar. La FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) también remitió una nota de prensa en la que denunciaba que los reporteros gráficos encuentran "grandes obstáculos a la hora de fotografiar operativos policiales en espacios públicos". En esa ocasión fue absuelto por el juez y en el desenlace del segundo juicio por desobediencia cuando documentaba una redada en el interior del metro de Madrid el fiscal pidió su libertad. En menos de seis meses ha tenido que afrontar cuatro procesos, algunos aún sin resolver.

La persecución a los inmigrantes y a quienes con su cámara intentan demostrarla no cesa. El pasado 2 de diciembre Olmo Calvo también sufrió coacción por parte de dos agentes de la policía nacional. Según informó Diagonal estas fueron sus palabras: “podemos hacerlo de dos formas, de una manera ilegal y borras las fotos ahora, o vienes a comisaría y te incautamos la cámara".

Sin embargo, los intentos de borrar una realidad a la vista de cualquiera que pase por allí no han impedido que ambos fotógrafos recopilaran todo el material conseguido con el fin de que viera la luz. El resultado: la exposición Fronteras invisibles, inaugurada en septiembre de 2010 y compuesta también por fotos tomadas en las fronteras de Calais y de Malta. En el siguiente vídeo hablan de la necesidad de contar su testimonio:

Entrevista a Edu León y Olmo Calvo, autores del proyecto "Fronteras Invisibles" from mundo negro digital on Vimeo. (Realización del vídeo: Javier Sánchez Salcedo)


Tras haber recorrido ya varios lugares, será en enero de 2011 cuando la exposición vuelva a estar abierta al público. La cita, en el Centro Cultural El Cerro de Coslada desde el día 17 al 31. Mientras tanto, para verla completa online podéis visitar la página web...


miércoles, 26 de mayo de 2010

Oxígeno Cero

Los habitantes del pueblo argentino de Dock Sud tienen como vecino un polo petroquímico del que proceden residuos tóxicos a los que están expuestos cada día. La importancia de este conglomerado industrial es su ubicación, en la provincia del país más densamente poblada, Buenos Aires. Es imposible calcular las consecuencias de un posible accidente, pero la producción, uso y almacenamiento de sustancias peligrosas es de tales dimensiones que, en caso de producirse, podría afectar a millones de personas.

Si obviamos el riesgo de desastre medioambiental por un momento, observamos que en el quehacer cotidiano de los argentinos que viven en las cuencas del riachuelo el impacto del polo petroquímico está presente de continuo. Las emisiones rutinarias de gases contaminantes, la contaminación del agua, los malos olores y los escapes han sido objeto de varios estudios en los que se ha determinado la presencia de plomo en sangre en los vecinos y de gases cancerígenos como el benceno, el tolueno y el xileno en el aire que respiran. Sin embargo, la tónica habitual es el desconocimiento por parte de la población de las sustancias emitidas, por lo que su situación es de total indefensión.

La cooperativa de fotógrafos SUB no quiere que se olvide ni el impacto ambiental ni, sobre todo, el impacto en la vida de los habitantes que sufren las consecuencias de la presencia del polo petroquímico de Dock Sud y para ello decidieron realizar un excelente audiovisual a modo de ilustración de la realidad de esa zona bonaerense. Formada por seis fotógrafos, para esta cooperativa con sede en el centro de Buenos Aires lo más importante de su proyecto es intentar reflejar sus ideas en los trabajos y fotografías que hacen. He aquí una muestra, presentada en el Encuentro de Colectivos Fotográficos Euroamericanos:

Sub.Coop from Encuentro de Colectivos on Vimeo.

(Sub.Coop son Nicolás Pousthomis, Sebastián Hacher Rivera, Gisela Volá, Olmo Calvo, Gabriela Mitidieri y Gerónimo Molina)


- Fotografías del making of: ECO.Blog
- Más información: InformeEspecial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo año 2003

______________________________________________________
Quien no se hace el vivo, va muerto.
Estás obligado a ser jodedor o jodido, mentidor o mentido. Tiempo del qué me importa, el qué le vas a hacer, el no te metás, el sálvese quien pueda (...)

[El sistema.-3, Eduardo Galeano]

sábado, 6 de febrero de 2010

"La relación con los movimientos sociales nos permite tratar profundamente temas que en otros medios ni siquiera mencionan"

Una herramienta para la transformación social: así es como se define el periódico quincenal de actualidad crítica Diagonal. Sustentado económicamente por una amplia red de colaboradores y suscriptores (unos 4.500), Diagonal no depende de ningún grupo económico ni político bajo el lema "No depender del poder es la única manera de poder cuestionarlo". Un periódico de estas características, basado en la horizontalidad y en la participación, es uno de los mejores ejemplos para conocer el tratamiento de las fotografías de denuncia, presentes en cada uno de sus números.

Olmo Calvo es uno de los fotógrafos que nutren Diagonal y la persona encargada de coordinar la sección Enfoques. Ganador del primer premio del concurso internacional de fotografía Friends of the Earth International 2006, también fue finalista en 2008 del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. Su trayectoria como miembro de la Cooperativa de Fotógrafos SUB y como fotógrafo freelance que ha trabajado para varios medios (Le Monde Diplomatique, Berria o MO, entre otros) le otorga una gran experiencia en este campo. En Objetivo:denuncia nos habla acerca de Diagonal y del tratamiento de la fotografía de denuncia que se realiza en este periódico, al que está vinculado desde los inicios del proyecto:

Objetivo:denuncia - ¿Qué mensaje se pretende transmitir con una fotografía de denuncia y qué reacción se espera por parte del receptor?
Olmo Calvo - La fotografía de denuncia forma parte de la fotografía de prensa y de la fotografía documental. En Diagonal publicamos fotografías muy diversas, desde las más puramente periodísticas de acontecimientos actuales a fotografías más atemporales pertenecientes a reportajes sobre diversos temas. Todas informan de una realidad concreta. No se quiere transmitir ningún mensaje con ellas, sólo dar a conocer diferentes situaciones desde una perspectiva crítica. Tampoco se espera ninguna reacción concreta por parte del receptor, ya que las imágenes se escogen de acuerdo a lo que se quiere transmitir y contar y no pensando en las mil y una susceptibilidades de los diferentes lectores.

O:d - La fotografía, así como otras artes plásticas, puede tener una vertiente reivindicativa, ¿es el mejor medio de expresión para captar en un principio la atención del lector y que se interese después por el asunto concreto?
OC - Las imágenes y el diseño son muy importantes para casi todos los medios de comunicación independientemente de sus diferentes contenidos. Hubo una época en que muchas de las publicaciones de izquierdas estaban relacionadas en el imaginario colectivo con páginas repletas de textos difíciles de leer y sin recursos visuales o con revistas fotocopiadas de escasa difusión. En Diagonal siempre hemos querido cuidar las fotografías y el diseño al igual que se cuidan los textos y las colaboraciones que se publican. No sabemos si es el mejor medio para captar la atención del lector, pero nosotros apostamos por él. Todas las páginas están ordenadas y maquetadas pensando en el conjunto del periódico y en que sean atractivas a la lectura. Usamos fotos grandes, infografías, mapas, informaciones breves, etc. como forma de transmitir unos contenidos concretos. Podríamos difundir los mismos contenidos prescindiendo de todo esto, pero estamos seguros de que llegaríamos a mucha menos gente.


O:d - Sois varios fotógrafos los encargados de surtir a Diagonal de imágenes de actualidad crítica; según vuestra experiencia, ¿es difícil conseguir ciertas fotografías?
OC - En la elaboración de cada número del Diagonal participan decenas de colaboradores en fotografía, textos, promoción, etc. Somos una red de fotógrafos muy amplia que surtimos de imágenes al Diagonal. Muchos somos habituales, otros esporádicos, y en muchas ocasiones usamos imágenes con licencia Creative Commons para poder ilustrar ciertos temas. El no tener recursos hace que participe mucha más gente pero también provoca que sea muy difícil conseguir ciertas imágenes al no tener acceso a agencias ni poder encargar trabajos.

O:d - ¿Recibís muchas fotografías de denuncia por parte de los ciudadanos?
OC - Recibimos muchas propuestas para colaborar con Diagonal de fotógrafos del Estado y de otros países. Algunos se ganan la vida haciendo fotos y otros no. Habitualmente quieren colaborar con aquello que pueda ayudar a la construcción del Diagonal, con fotografías de lo más diverso. Pueden ser retratos, fotos de manifestaciones, fotos de políticos, etc.

O:d - Muchas de vuestras imágenes forman parte de la cobertura informativa de reivindicaciones que se desarrollan en la vía pública, como manifestaciones, huelgas o actos de protesta. ¿Cuál debe ser la relación de los medios con los movimientos sociales?
OC - Nosotros, en cierto modo, nos sentimos parte de los Movimientos Sociales. Somos un periódico sin ánimo de lucro gestionado por una asamblea que, además de publicar un número cada quince días, participa en diferentes campañas por la libertad de expresión, en la organización de foros sociales, etc. Tenemos una relación cercana que nos permite tratar más profundamente muchos temas que en otros medios ni siquiera mencionan. Pero siempre manteniendo la independencia como medio de comunicación. Otros medios tienen otro tipo de relación porque defienden los intereses de grupos políticos o financieros concretos. Pero creo que más allá de los medios en su conjunto hay que valorar la relación de los periodistas como personas con los Movimientos Sociales.

O:d - Tras cinco años de andadura, ¿cómo ves el futuro de Diagonal dentro del ámbito de la información crítica en un panorama general de informaciones e imágenes que se repiten en los diarios de mayor tirada?
OC - Nuestro futuro pasa por la autocrítica y el análisis constante de lo que publicamos. Creo que en estos cinco años hemos aportado informaciones y puntos de vista propios que en muchas ocasiones han servido como alternativa informativa a lo que se publicaba en otros medios con mayor alcance. Pienso que es importante que Diagonal exista y siga fortaleciéndose y creciendo porque el mayor logro es ser un medio independiente, asambleario y sobrevivir entre periódicos con ánimo de lucro, impresos y digitales, respaldados por grandes empresas.


El periódico Diagonal se vende cada quince días (los jueves) en gran parte de los kioscos, librerías y puntos de venta alternativos de Madrid capital. Los puntos de distribución en otras ciudades pueden ser consultados en este listado (en Valladolid, por ejemplo, se puede encontrar en Sodepaz y en la librería Sandoval).

En cuanto a Olmo Calvo, quien esté interesado en sus fotografías puede acudir a ver la exposición Injusticia e impunidad en Latinoamérica, compuesta por cinco fotorreportajes: De Profesión Cartonera, Mineros en la Oscuridad, Protestas en Latinoamérica, Villa Nº 20 y Cárcel. Estas fotografías, tomadas en Argentina y Bolivia, pueden verse en la librería Traficantes de Sueños de Madrid (c/ Embajadores, 35) hasta el 6 de marzo de 2010.

Desde Objetivo:denuncia os animo a que acudáis a ver la exposición de Olmo Calvo y a que conozcáis un poco más este periódico de actualidad crítica… ¡larga vida al Diagonal!