Compromiso literario (al británico modo)
7.09.2007Por el blog “The Literary Saloon” me entero de este artículo de Terry Eagleton publicado en “The Guardian”. El célebre profesor de la Universidad de Manchester, conocido por todos los que alguna vez estudiamos literatura por su didáctica introducción ”¿Qué es la literatura?”, se pregunta por qué no existe más en Inglaterra, como existía hace unas décadas, la figura del escritor comprometido con la izquierda y dedicado a fustigar los vicios y defectos del capitalismo (para ver un perfil de ese tipo de autor, leer Koba, el temible de Martin Amis). Sólo Harold Pinter se salva, pero no sin un quiñe.
Estos fragmentos son los más interesantes: “For almost the first time in two centuries, there is no eminent British poet, playwright or novelist prepared to question the foundations of the western way of life. One might make an honourable exception of Harold Pinter, who has wisely decided that being a champagne socialist is better than being no socialist at all; but his most explicitly political work is also his most artistically dreary.
(…)
It was left to migrants (Naipaul, Rushdie, Sebald, Stoppard) to write some of our most innovative literature for us, as the Irish had earlier done. But migrants, as the work of VS Naipaul and Tom Stoppard testifies, are often more interested in adopting than challenging the conventions of their place of refuge. The same had been true of Joseph Conrad, Henry James and TS Eliot. Wilde, typically perverse, challenged and conformed at the same time.
(…)
There are a number of factors in such renegacy. Money, adulation and that creeping conservatism known as growing old play a part, as does the apparent collapse of an alternative to capitalism. Most British writers welcome migrants, dislike Tony Blair, and object to the war in Iraq. But scarcely a single major poet or novelist is willing to look beyond such issues to the global capitalism that underlies them. Instead, it is assumed that there is a natural link between literature and left-liberalism. One glance at the great names of English literature is enough to disprove this prejudice.
Como siempre gracias a Erika Almenara, traductora oficial de este blog, les dejo la traducción de los párrafos:
“Es casi la primera vez, en dos siglos, que no existe poeta británico notable, dramaturgo o novelista preparado para cuestionar los fundamentos del estilo de vida occidental. Harold Pinter representa una honorable excepción, quien decidió astutamente que ser un "socialista de champán" era mejor que no ser socialista en forma alguna. Sin embargo, su trabajo político más explícito es también su obra artística más aburrida (…)
Se les encargó a los emigrantes (Naipaul, Rushdie, Sebald,
Stoppard) la tarea de escribir la que consideramos nuestra literatura más innovadora, así como lo hicieran los irlandeses en el pasado. Sin embargo, los emigrantes, como muestra el trabajo realizado por VS Naipaul y Tom Stoppard, se muestran más interesados en adoptar, y no en desafiar, las convenciones de su lugar de asilo. Lo mismo sucedió en el caso de Joseph Conrad, Henry James y TS Eliot. Wilde, típicamente perverso, desafiaba y adoptaba a la vez(…)
Existe una serie de factores en dicha postura. Dinero, adulación y el conservadurismo sigiloso conocido como un ascendente viejo estilo por una parte, así como el evidente colapso de una alternativa frente al capitalismo. La mayoría de escritores británicos acogen a los emigrantes, a diferencia de Tony Blair, y se oponen a la guerra en Iraq. Pero apenas un sólo poeta o novelista serio desea ver más allá de dichos asuntos: el capitalismo global detrás de ellos. En lugar de eso, se asume que existe un vínculo natural entre literatura y "liberalismo de izquierda". Una sola mirada a los nombres más importantes de la literatura inglesa es suficiente para desmentir este prejuicio.
Etiquetas: eagleton, inglaterra, james joyce, naipaul, NOTICIA, salman rushdie, stoppard, ts eliot, wilde