MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Contra los bárbaros: Baricco y Magris

11.25.2008
Carátula del libro de Baricco. Fuente: el boomerang

El artículo imperdible de la semana aparece en el suplemento ADN Cultura de La Nación, donde traducen una conversación entre Claudio Magris y Alessandro Baricco sobre la crisis de valores que vive el mundo y el regreso de lo que llaman "civilización de los bárbaros", a raíz de un libro de Baricco titulado, precisamente, Los bárbaros (Anagrama). Dejo aquí parte del diálogo en la que se refieren, entre otras cosas, a los blogs. No se pierdan la última respuesta que cito de Claudio Magris, de una lucidez extraordinaria. Basta ya de temerle al futuro y dejemos que los "bárbaros" ingresen a nuestras fronteras y hagan lo suyo. Como siempre.
Claudio Magris.- Creo que no existe una contraposición entre los bárbaros y los otros (¿nosotros?). Aun quien combate muchos aspectos "bárbaros" no está patéticamente out , y puede contribuir a la transformación de la realidad. La civilización de los Habsburgo, tan experta en invasiones bárbaras, no las demonizaba ni las enfatizaba; se limitaba a decir: "Sucedió que..."

Alessandro Baricco. -"Sucedió que...", bellísimo. Cuando pensé en escribir Los bárbaros tenía precisamente un estado de ánimo de ese tipo... Está sucediendo que... No tenía en mente contar un apocalipsis ni tampoco anunciar alguna salvación... Sólo quería decir que estaba sucediendo algo genial, y me parecía absurdo no tomar nota de ello.

C. M.: -Indagas espléndidamente la estrecha relación que había entre profundidad, rehuida por los bárbaros, y esfuerzo, sublimada y honda moralidad del trabajo y del deber, que a menudo conduce al sacrificio y a la violencia. Pero la profundidad no está necesariamente ligada a la falsa ética del sacrificio. Sumergirse y volverse a sumergir en un texto -en un amor, en una amistad, en vez de tocarlos de pasada como lo hacen hoy los bárbaros- no quiere decir deslomarse cavando como un forzado en una mina, pero es como zambullirse repetidamente en el mar y descubrir cada vez nuevas luces y colores, que enriquecen las precedentes, o como hacer el amor muchas veces con una persona amada, cada vez más intensamente gracias a la libertad de la confianza incrementada.

A. B.: -La profundidad, ése es un hermoso tema. Sabes, mientras escribía Los bárbaros consagré mucho tiempo a entender y a describir la formidable reinvención de la superficialidad que esta mutación está realizando. Y me parece fantástico lo que hemos logrado hacer al rescatar una categoría que oficialmente era la identificación misma del mal, y devolverla a la gente como uno de los lugares reservados al Sentido. Pero me doy cuenta de que esto no significa de ningún mundo demonizar, automáticamente, la profundidad. Tú precisamente hablas de amistad, de amor, y si observas a los jóvenes de hoy, casi todos típicos bárbaros, encontrarás el mismo deseo de profundidad que podíamos tener nosotros. O si piensas en su necesidad religiosa, encuentras un ansia de verticalidad que no logras conjugar del todo con la cultura del surfing . En definitiva, ¿sabes qué pienso? Que la mutación ha desmontado la dicotomía de lo superficial y lo profundo: ya no son dos categorías antitéticas. Son las dos movidas de un único movimiento. Son los dos nombres de una única cosa. Te diré más: la superficialidad, en las obras de arte bárbaras, ya no es distinguible como tal, no más de cuanto tú puedas distinguir entre la cosa y el adorno en un cuadro de Klimt, o la pura aritmética en una suite de Bach.

C. M.: -Aunque soy más alérgico que tú a los bárbaros, querría defenderlos de una imagen totalitaria. En Google veo también una -aunque inmensa- redecilla semejante a aquella con la que los niños pescan en el mar cangrejos y conchillas. No tengo necesidad de Google para saber algo sobre Goethe, "linkeadísimo", porque lo encuentro también fácilmente en otra parte, como en el pasado. En cambio Google me ha dado información sobre un personaje mínimo en el que me estoy interesando, una negra africana del siglo XVI, convertida en dama de corte en España, raptada por caribeños, que llegó a ser más tarde su reina. Los blogs corrigen la unilateralidad bárbara de los medios, que hablan sólo de aquello de lo que se habla y se sabe. No creo que Faulkner pueda desaparecer, sería mejor que desapareciese Google; pero creo que Google puede en todo caso ayudar a hacer redescubrir la grandeza de Faulkner a muchos ignorantes. Los bárbaros que invadieron el Imperio Romano fueron sus herederos, leyeron y difundieron los Evangelios

Etiquetas: , , , , , ,

Festival de Paraty

7.31.2008
Gran acogida del FLIP 2008. Fuente: adn cultura

En el ADN Cultura aparece una nota sobre el VI Festival de Literatura de Paraty en su más reciente versión, que se llevó a cabo a principios de este mes. Tom Stoppard, Fernando Vallejo, Cees Nooteboom, Alessandro Baricco, Richard Price y Neil Gaiman, entre otros fueron los protagonistas de esta fiesta literaria al pie del mar. La nota es de Leonardo Tarifeño, quien al parecer no se perdió nada del festival. Me hizo recordar a Gastón García y sus endebles mujis de cartulina persiguiendo a todos en el B39. Cuenta Tarifeño:
Martín Kohan, orador de la mesa llamada "Estética de frío", como el título de un libro del brasileño Vitor Ramil. Kohan expuso con sobriedad y altura los procedimientos narrativos que construyen su premiada novela Ciencias morales , el objetivo detrás del origen del libro y su intención de "captar características de la represión en la vida cotidiana". No despertó, ni por mucho, los aplausos que consagraron al periodista inglés Misha Glenny, autor del notable McMafia , quien ante un auditorio de 500 personas pidió la despenalización de las drogas ("empecemos por legalizar la marihuana y ahí veamos si el mundo explota", dijo). Tampoco hechizó al público, como sí lo hizo la bella nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie cuando explicó que la historia de su última novela se basa en la guerra entre Nigeria y Biafra, donde murieron sus abuelos. Lo que Kohan logró fue que por la noche de Paraty sobrevolara un aura de admiración e interés, el tipo de sentimiento que se tiene en las clases universitarias cuando un profesor de los buenos toma la palabra. "La rabia es una gran motivadora, siempre y cuando ese sentimiento no domine a la razón -dijo Ngozi Adichie, la más joven de todos los invitados a la FLIP-; ser un artista significa estar siempre furioso, ávido de cambios". En la festiva Paraty, dio la impresión de que -con la excepción de Vallejo- rabiosos había pocos. Tal vez porque la diversidad de estilos, miradas y opiniones dejaron claro que la literatura merece transitar por varios caminos. Las reacciones avanzaron hacia distintas direcciones, pero mantuvieron ese denominador común: Alessandro Baricco contraatacó cuando lo tacharon de "poco italiano" ("no me gusta que mis personajes entren a una trattoria y pidan un Chianti, leí demasiada literatura extranjera y por eso mis influencias son muy diversas"), el estadounidense David Sedaris explicó que no por ser humorista debe tener siempre a mano un chiste sobre sexo, y Cees Nooteboom comentó que los lugares turísticos que más le atraen de sus viajes al extranjero son los cementerios, aún cuando ya no quiera escribir más sobre el tema

Etiquetas: , , , , , , , ,

Baricco en Colombia

9.17.2007
Alessandro Baricco en Medellín. Foto: Javier Agudelo. Fuente: EL TIEMPO

El escritor italiano Alessandro Baricco se encuentra en Medellín. La pregunta que surge de inmediato es: ¿por qué la Cámara Peruana del Libro no hizo las gestiones suficientes para traerlo a la FIL Lima, siendo Italia el país Invitado de Honor? Porque si se ha animado a ir hasta Colombia, seguro lo hubiera hecho a Lima. Era cuestión de coordinar. En "El Tiempo" comentan con entusiasmo esta visita.

Dice Baricco sobre la literatura latinoamericana: "En Italia hay un gran amor por los autores de esta parte del mundo. Cuando tenía 20 años, amé muchísimo a Borges y a García Márquez, y no en particular por Cien años de soledad, sino por toda su obra. También me gusta Cortázar y Osvaldo Soriano".

También dio un alcance sobre el oficio: "Hay que trabajar pulido, construir una novela es como levantar una catedral, necesitas tiempo y es algo laborioso. El escritor debe tener gran conciencia del detalle".

Etiquetas: , , ,

Italia en la FIL PERU

7.04.2007
Premiado Sandro Veronesi. Fuente: La Repubblica.it

Aunque los lectores de Moleskine Literario escogieron en la encuesta a Umberto Eco (con 39%) y en segundo lugar a Antonio Tabucchi (23%), dejando a un tercer puesto a Alessandro Baricco (10%), lamentablemente ninguno de ellos será parte de la delegación italiana que vendrá al Perú para la FIL. Tampoco Melissa P., para desconsuelo de los mañosones. Pero quien sí vendrá es un escritor que ha tenido excelentes críticas con su novela Caos Calmo, que finalmente ganaría el premio Strega 2006 (el más importante de Italia): Sandro Veronesi. Por cierto, como comenté en este blog hace unos meses, el Strega a Veronesi fue muy polémico.

Otros autores italianos que participarán: Anna Lavatelli, ganadora del premio Andersen de Literatura Infantil, Giuseppe Conte, Ippolita Avalli, Danilo Manera, Roberto Alajmo y Ernesto Franco, director de la editorial Einaudi, de Turín.

Etiquetas: , , , , , ,

Mediáticos

5.28.2007
El "mediático" Fernando Pessoa alabó la Coca-cola. Fuente: Dos dedos de poesía.

Algunos creen que hacer guiones de TV o cine es la grada más baja que puede descender un escritor. ¿Y qué me dicen de hacer publicidad? Para muchos románticos es inconcebible. Pero al leer en el suplemento ABCD algunos nombres que han servido a ese rubro habrá que pensarlos dos veces. Y no sólo escribir libretos publicistas, ojo, sino incluso hacer campañas de publicidad como si fueran futbolistas. A partir de ahora, habrá que ir con un poco más de cuidado antes de mirar con asco a los escritores a los que califican, torciendo la boca, como “mediáticos”.

La lista incluye anécdotas célebres, como la colaboración de Bioy Casares y Borges para un folleto de la lechería La Martona de la familia de Bioy, pero también algunos insólitos como Fernando Pessoa escribiendo sin heterónimo un slogan para Coca-cola (“Primero se extraña, después se entraña”), o la nómina de trabajadores de la compañía venezolana Ars Publicidad, cuyo slogan era “Permítanos pensar por usted” y tenía entre sus creativos a Arturo Uslar Pietri y Alejo Carpentier. También han sido publicistas Rushdie, Alessandro Baricco y Augusto Monterroso.

Pero también está la lista de quienes han aceptado participar como protagonistas de propagandas. La voz de Julio Cortázar promociona una compañía de relojes (aunque en eso tienen la “culpa” los herederos). Tenemos a Mujica Láinez que hizo un spot de una marca de hierba de mate, Victoria Ocampo anunció a la revista LIFE, y Camilo José Cela, quien, con la Guía CAMPSA bajo el brazo, aceptaba unas gachas con un sonoro “¡Venga!”. Pero mi favorito es Mark Twain, quien aparecía fotografiado sosteniendo una pluma Conklin Crescent, de la que decía: “Prefiero esta pluma a cualquier otra del mercado”. Luego, cuando se adaptó a la modernidad, hizo propaganda a las máquinas Remington, por cierto.

En el Perú, escritores vinculados a la publicidad hay varios: Gustavo Rodríguez, César de María y en especial José Hidalgo (el autor de Panconté) quien es responsable secreto de casi una docena (o más) de slogans muy populares.

Etiquetas: , , , , , , , , ,