Mostrando entradas con la etiqueta Novela intimista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela intimista. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2015

Charlotte. David Foenkinos.

TITULO : CHARLOTTE
Autor : David Foenkinos

Un libro escrito de forma diferente, que no es prosa articulada en párrafos interminables que, tampoco es verso, que no es poesía. Charlotte, mi último hallazgo de Foenkinos, un autor que ya he reseñado en este lugar con la disculpa de “La delicadeza” y “Los recuerdos” se atreve con un formato original que nos recuerda a todos los que escribimos, que no todo está inventado. Copio las primeras líneas del libro para que el lector se haga idea del conjunto:

"Charlotte aprendió a leer su nombre en una tumba.
Así que no es la primera Charlotte.
Antes existió su tía, la hermana de su madre.
Las dos hermanas están muy unidas hasta una tarde de noviembre de 1913.
Franzisca y Charlotte cantan juntas, bailan y ríen también.
Y es algo que nunca resulta extravagante.
Hay pudor en esa forma de practicar la dicha.
Quizá tiene que ver con la personalidad del padre.
Un intelectual rígido, aficionado al arte y a las antigüedades.
Opina que nada hay que importe más que una mota de polvo romano.
La madre es más dulce.
Pero de una dulzura rayana en la tristeza.
Su vida ha sido una secuencia de dramas.
Resultará de gran utilidad enumerarlos más adelante."

Estas frases cortas me sugieren una idea peregrina: es como si el libro hubiese tenido por editor de texto el twitter, con no más de 140 caracteres, y reconozco que al principio me costó adaptarme a este formato sentencial, en el que el autor parece hilvanar una frase tras otra con un punto y aparte que liga con la anterior, o no liga y sólo es inicio de una nueva frase. Pero de repente, una vez superado ese primer impacto, me encontré enclaustrada en una lectura que no podía dejar, como si la forma ya no fuera la que es y como si la historia estuviera contada de una forma más tradicional.

¿Quién era Charlotte? Charlotte Salomón es la protagonista del libro que lleva su nombre por título, una pintora judía de origen alemán, que nació en Berlín el 16 de abril de 1917 y fue asesinada en el campo de concentración de Auschwitz, el 10 de octubre de 1943, a la edad de 26 años embarazada de cuatro meses. Charlotte, en 1940,  llevaba una maleta muy pesada cargada con los siete suicidios de las mujeres de su familia, y se refugió en la pintura, en la música  y en el teatro para dejarnos un legado biográfico muy especial: más de 1000 obras visuales, goaches en su mayoría, realizadas en dos años, que incorporan poesía, música y una explicación de cada lámina en un acetato transparente. Es la historia de una superviviente a una enfermedad de carácter hereditario pero que, paradójicamente, no puede salvarse del exterminio, y con cuya muerte desapareció una mujer vital y extremadamente inteligente, a la que Foenkinos dedica su máxima admiración ciñéndose estrictamente a la ‘realidad’ de lo que aconteció en la vida de Charlotte. Al finalizar su obra biográfica Charlotte se preguntó: Esto es ¿vida? O ¿teatro?, y con ese título se conoce el libro que recoge toda su obra, la cual, se encuentra digitalizada y accesible en el Joods Historich  Museum (Museo de Historia Judía, en Ámsterdam) . http://www.jhm.nl/collection/specials/charlotte-salomon/leben-oder-theater

En una sola palabra, a mi me esta mujer me parece:  fascinante, y entiendo que el autor, al conocerla a través de una exposición y de una forma casual (según ha confesado en varias entrevistas), quedara prendado de ella, recorriera los mismos lugares en los que ella vivió (excepto el campo de concentración, donde ya no era …Charlotte) y se lanzara a escribir de esa forma “especial” que comentaba al inicio de la reseña, una novela que él define como “novela de emociones”, sin permitir que tanta belleza quedara eclipsada por el holocausto, porque hay mujeres cuyas vidas merecen ser protagonistas para que nunca las olvidemos después de nuestras lecturas. Y para finalizar confesaré que con este libro me ha ocurrido que me he quedado con las ganas de profundizar un poco más en Charlotte y mujeres como Charlotte. ¡Gracias Foenkinos!

Espero que os guste.




10 de marzo de 2013

Las manos de mi madre. Karmele Jaio.


Título : Las manos de mi madre.

Autora: Karmele Jaio




¿Qué ocurriría si un día ingresaran a tu madre en un hospital con su memoria vagabunda  y sólo recordara alguna parte de su pasado? ¿y si te dieras cuenta de las cosas que no le dijiste? ¿y si descubrieras que hay unos recuerdos que ya no puede contarte? ¿y si sintieras el peso de la culpabilidad por no poder atenderle como quisieras, por no tener tiempo para todos, por no poder detener el tiempo simplemente para pensar?



 Nerea, la protagonista de esta novela, 35 años, realiza un viaje introspectivo hacia el pasado de su madre y el suyo propio, en un paralelismo que pierde distancia entrelazándose en una sola historia.  Le acompañan, Dolores, hermana de su madre, y su buena amiga Maite. 

A través de su tía Dolores descubre una parte desconocida de la juventud de su madre, un primer amor, Germán, que resurge con fuerza cuando su memoria se pierde en los parajes de lo inexplorado desde la cama de hospital. También reaparece un fantasma del pasado de Nerea, Carlos.

A través de capítulos cortos y en 160 páginas, Karmele Jaio, simultanea las vivencias propias de Nerea, su huida a Oxford para estudiar con Maite,  y el fantasma de un hombre al que amó que le persigue desde entonces, con esa imagen de las manos de su madre agarrando la sabana del hospital que tantas veces le sostuvo la barbilla en alto para que mirara a la vida de frente.

La autora conjuga a la perfección el tiempo presente y pasado, flasheándonos los tiempos ya vividos a modo de fotografías en blanco y negro que intercala en la vida rápida y estresante  de Nerea, con una hija y un marido inglés, muy inglés, con el que tiene la sensación de vivir únicamente "los tiempos que le sobran". Dice así : "para cuando nos vemos estamos casi vacíos, como si alguien nos hubiese robado el contenido".

El mar juega un papel metafórico con respecto a la vida. A veces embiste con fuerza sin darnos tiempo a respirar  y otras permanece en calma ofreciéndonos la oportunidad de encauzar nuestros caminos.

La novela fue originalmente escrita en euskera y después traducida al castellano por la propia autora, lo cual le permitió reencontrarse con su forma de escribir y cuestionarse el cómo lo hacía. También fue traducida al alemán. Publicada en castellano en el 2008, la editorial Ttarttalo lleva la quinta edición del libro, y además, se está rodando una película titulada "Amaren eskuak" posiblemente subtitulada en castellano.

Si deseáis una historia, una de esas historias cercanas, sin grandes estridencias pero con un alto poder de sensibilidad y sencillez que sabe conectar con el lector, aquí tenéis un buen libro para esos ratos de manta y libro. Prosa con las palabras justas, sin palabras de bisutería adornando la escena.

Sobre la autora: Karmele Jaio nació en 1970 en Vitoria-Gasteiz. Publicó su primer libro de Cuentos en 2004 "Hamabost Zauri", a continuación "Las manos de mi madre" en 2006, y otros cuatro más a partir de entonces. Karmele dice de sí misma ser más "cuentista" que novelista y sus ideas se materializan en su pensamiento primero en forma de cuento. Karmele nos dice: "El cuento no lo dice todo. El cuento deja ocultas muchas cosas y lo que el autor debe lograr es que mostrando únicamente la punta del iceberg el lector vea ese gran trozo de hielo existente bajo el agua".


Un abrazo desde mis palabras
http://demispalabrasylasvuestras.blogspot.com
Laura.

26 de noviembre de 2012

Doris Lessing, el arte de contar historias


A modo de presentación de la autora:

"Me acabo de enterar ahora mismo. Había llevado a mi hijo al hospital y no me enteré hasta que vi a los fotógrafos” Estas fueron las palabras con que Doris Lessing recibió a la prensa británica, después de conocerse que había ganado el Premio Nóbel de Literatura de 2007. Son palabras que dicen mucho de esta mujer; una hermosa anciana, con más de noventa años, que vive como si eso de la fama no fuera con ella. El escenario de ese encuentro en absolutamente cotidiano: la puerta de su casa; ella sentada en un escalón y sencillamente ataviada. Desde luego la imagen no corresponde a una persona de éxito. Sin embargo, desde 1950, que apareció su primer libro Canta la Hierba,  Doris Lessig, no ha vivido más que para la literatura, ha publicado más de cuarenta títulos y ha conseguido numerosos premios, entre ellos el Príncipe de Asturias de las Letras y el Sant Jordi, otorgado por la Generalitat de Catalunya. 
Doris Lessing

28 de octubre de 2012

Los recuerdos de David Foenkinos


TITULO : LOS RECUERDOS
Autor : David Foenkinos

Este es el segundo libro que leo de este autor. El primero fue "La delicadeza" también reseñado en este espacio. "Los recuerdos" es un libro que  nos introduce en el mundo de pequeñas imágenes o pensamientos que almacenamos a lo largo de nuestra vida, y por su relación directa con nuestro devenir por el mundo, reaparecen en un momento determinado.

 El narrador, en primera persona, cuenta su propia historia, que comienza con el ingreso de un ser muy querido, su abuela, en una residencia de ancianos. Su abuelo acaba de fallecer, el protagonista se siente en deuda con ella, y decide  visitarla  a menudo con el objetivo de intentar recuperar el tiempo perdido. A partir de ahí, la trama se va desarrollando alternado un recuerdo en cada capítulo. A veces, puede ser algún suceso que su memoria rescata al hilo de los acontecimientos que se suceden, u otras puede ser un recuerdo relacionado en homenaje a algún pintor, artista, filósofo o escritor, tales como :  Van Gogh, Mastroianni, Nietzsche, o Scott Fitzgerald.

El protagonista muestra durante todo el libro una relación bastante fría y distante con sus padres, y nos muestra su dolor por todo aquello que tiene relación con su abuela. Gracias a una pequeña locura de ésta, conoce a una mujer, y se enamora de ella, y es ahí, donde la felicidad toma protagonismo en su historia, de forma contrapuesta al sentimiento de duelo por una muerte casi anunciada. 

Amor, recuerdos, humor, nostalgias, felicidad, digresiones y sentimientos : todos esos ingredientes, David los mezcla con una prosa aligerada y sencilla que puede someterse a  varias lecturas, pero en la que asombrosamente el lector puede encontrar un sitio para sonreir más que para llorar. En  mi caso, la facilidad de Foenkinos para arrancarme una sonrisa : puede consistir en la contemplación a través de sus palabras de un cuadro horroroso de la vaca de un pintor casi-anónimo, o en la primera frase que el padre del protagonista dijo a su futura mujer en el momento de conocerla : "Es usted tan guapa que prefiero no volver a verla nunca más".

En definitiva, mi admiración por este libro no se circunscribe a la historia en sí misma, que es sencilla, sino a la grandeza del autor por cómo nos la transmite, cómo la muestra y.... cómo consigue que nos sintamos en buena compañía (frase esta última de Bernard Pivot). 

David Foenkinos nació en París, en 1974. Ha publicado cómics y tres novelas, además de ser un músico especialista en jazz. Como escritor, Foenkinos logró un gran éxito con "El potencial erótico de mi mujer (2004), "En caso de felicidad" (2007), y "Nos separations (2008). También ha obtenido el Premio de la Fundación Hachette 2003, y unánimemente es reconocido por la crítica francesa como el mayor exponente de la nueva generación literaria. De su último libro "La delicadeza" vendió más de un millón de ejemplares en Francia y cincuenta mil en España, según mis últimos datos. (Pude ver la película, que lleva el mismo nombre y...no me decepcionó). 



Espero que os guste,



13 de septiembre de 2012

Las horas distantes de Kate Morton


TITULO : LAS HORAS DISTANTES
Autora : Kate Morton.


Cuando te acercas a un best seller, al que le preceden otros dos de gran acogida entre  el público en general (La casa de Riverton, 2006 y El Jardín olvidado, 2008), te preguntarás si no estarás cometiendo un error al leer el tercero sin haber leído los anteriores. Y afortunadamente, creo que no hay error que valga en este caso. 

Las horas distantes es un libro de 500 páginas apto para el verano, para quien guste de un tipo de novela sin muchos sobresaltos, sin grandes aventuras y con pocos personajes. De carácter intimista y muy personal. Está dividido en cinto partes, en cada una de ellas alterna dos tiempos : el comprendido en el período de la segunda guerra mundial (1939 a 1941, en el Castillo de Milderhust, en Kent, Inglaterra) dirigido por un narrador omniesciente que todo lo sabe, y el tiempo actual del relato, 1993 en Londres, narrado en primera persona por Edith Burchill.

Edith es una traductora, hija de Meredith. Meredith vivió de niña en el castillo de Mildheraust cuando fue evacuada de Londres por el asedio de los bombardeos. Las hermanas Blyte la acogieron durante casi un año. Las hermanas, Percy, Saffy y Juniper, son tres personajes con una historia soterrada en el fango de sus memorias. Ahora son ancianas, y Edith comienza a profundizar en la historia de sus vidas atraída por el silencio de su madre sobre una época,  por una relación bastante fría con ella,  y atraída por un libro que marcó su afición por la literatura cuando era pequeña. Dicho libro, de gran éxito, "El hombre de barro",  fue  escrito por el padre de las tres hermanas : Rymond Blythe, un escritor de renombre bastante especial.  "El hombre de barro" es un protagonista indiscutible en esta novela, y encierra un misterio difícil de adivinar incluso por el lector más avanzado . Tanto es así, que lo busqué en internet por si realmente existía. ;)

Me asombra la capacidad de la autora para realizar las transiciones entre el presente y el pasado, para describir las atmósferas, en especial todo lo que rodea al castillo, y las relaciones humanas entre las hermanas gemelas : Saffy y Percy, y de ellas dos con la pequeña Juniper, y de las tres con Meredith, y también con su padre. Son personajes cuyas características sicológicas  se van desempolvando a medida que se avanza en la lectura. Puede que se haga un juicio apresurados de uno u otro personaje por desconocimiento de las verdaderas causas de sus comportamientos. Las claves de la verdad, como no podría ser de otra forma en este tipo de novela,  se desvelan en la quinta parte del libro. Y de la trama, diré únicamente, que es absorbente pero con alguna intermitencia que merece la pena superar.

Añado otro dato importante :  todos los personajes principales escriben. De una u otra forma, cada uno de los personajes femeninos de la historia tienen talento escritor.

La historia se inicia con "Comenzó con una carta. Una carta que llevaba extraviada mucho tiempo, esperando durante más de medio siglo en una saca de correos olvidada en el oscuro desván de una anodina casa de Londres…" ...

De ella, Maria Dueñas dijo : Memorias, intriga y secretos de familia entretejidos en un absorbente laberinto de tramas complementarias que nos arrastran a una lectura llena de fuerza, ternura y emoción. Con un estilo ágil y envolvente, Kate Morton nos conmueve con una magnífica historia difícil de olvidar».

Kate Morton 
Entre los gustos infantiles de esta autora de éxito internacional, australiana, que nació en 1976, cuenta  que dedicó gran parte de su tiempo de lectura a un autor : Enid Blyton  y su saga de "Los cinco".  (Creo que muchos de nosotros los recordaremos con especial cariño). Licenciada en Discurso y Drama por el Trinity College de Londres, nos habla de su literatura con estas palabras:

"Mi literatura bebe de fuentes góticas, de aquello que mamé en mis lecturas juveniles, que solían ser de las hermanas Brontë, Dickens, Daphne du Maurier, Poe o Lucy Clifford, por poner ejemplos de la literatura victoriana que estudié"

Casada con un músico de jazz, tiene dos hijos y está escribiendo su novela : The secret keeper.
Por finalizar, diré que una vez más se demuestra que la pasión por las tareas que ejecutamos son el artífice de nuestros éxitos. Kate en una entrevista, decía que " ella era fundamentlamente una apasionada lectora, que sólo escribe lo que a ella le hubiera gustado leer". 


Kate Morton sobre sus tres novelas publicadas en 38 países


Lectores apasionados pueden ser buenos escritores,
o así lo creo yo.

23 de mayo de 2012

Desde donde estoy veo la luna.



Desde donde estoy veo LA LUNA
Editorial : Grijalbo


Autora : Maud Lethielleux



Es difícil ver la luna todos los días antes de acostarse, o sobre todo 'acordarse de mirarla' allí donde estés. Es difícil sonreír durante todo el día por unas míseras monedas, a no ser que vivas en un lugar desde donde puedes ver la luna, y ser una vendedora de sonrisas te parezca una profesión digna de ser ejercida.

Moon (luna) es la protagonista, sin techo, de 19 años de edad que narra en primera persona el devenir de sus días en una esquina de la plaza Saint Mich. Ella duerme sobre cartones, viste con una parca y tiene una perrita llamada Cometa. Es feliz y libre.

Meternos en sus ojos de juventud, es una fantástica forma de observar nuestras ridículas vidas por el anteojo de las retinas de Moon, desde la fina ironía de quien nos observa careciendo totalmente de un futuro, ese futuro por el que peleamos todos los días y que nunca parece ser efectivo. El día que la vida de Moon se transforma, que en cierta forma, descubre un futuro más apacible a través de la posible edición de un libro que ella misma escribió en cuadernos robados para un buen amigo que nunca recibió su regalo, comienza para ella, una etapa "esperanzadora" que curiosamente se torna en "desoladora"  a punto de convertirse en tragedia personal. 

Recomiendo leerla por su sencillez narrativa, por su emotividad y porque ese personaje de Moon es ciertamente entrañable. Es como si quisieras sentarte en esa plaza junto a ella, para que desahogue su corazón, sus penas y te deje mirar la luna tal y como la ve ella. Su pasión por las palabras, es la pasión de muchos de los que escribimos en estos medios, la única diferencia es que nosotros no dormimos entre cartones, ni rebuscamos entre las sobras. Ella lo hace de un modo diferente al que lo hacen las demás, puede que su amor por las palabras la salven de ese mundo tórrido de la pobreza al que nos cuesta acercarnos. Su mensaje de esperanza, es un mensaje de alegría, y al cerrar la contraportada te preguntas si realmente ...necesitamos tantas cosas para encontrar la felicidad o nuestra ecuación debiera ser mucho más sencilla, más fácil, menos complicada.

Su autora es Maud Lethielleux, profesional de la escenografía, de la música y recientemente de la escritura. Su primera obra “Dis oui, Ninon” no se encuentra en castellano. Este, su  segundo libro, desde que lo ví la primera vez en las librerías llamó poderosamente mi atención por su ilustración de la portada. La ilustradora es Miriam Miras, actualmente residente en Barcelona. 

Curiosamente, he tardado en escribir esta reseña, porque desde su publicación en febrero del 2012, ha sufrido una evolución, un cambio de estantería que deseaba comentarlo. Comenzó en las baldas de novelas para adultos y ahora lo encontraréis en los estantes juveniles. ¿Por qué?, ¿porque su protagonista es una joven de diecinueve años y los adultos no estamos preparados para este tipo de 'aventuras juveniles'?. Contéstense ustedes mismos si deciden leerla. Sobre Maud, hay una entrevista publicada por el periódico digital La Vanguardia en el que descubrí, que para describirnos esas situaciones tan particulares de la vida de un sin techo, en cierta forma .... había que contarlo desde la experiencia. Sin duda, Maud no es la típica mujer del siglo XXI, y Moon no es la típica adolescente de nuestra sociedad.

Un abrazo a todos.


18 de febrero de 2012

Para siempre.




Título : Para Siempre.
Autora : Susanna Tamaro


¿Existe lo absoluto?, ¿las palabras rotundas como “siempre, “nunca” o “jamás”?.

Para siempre es una novela de corte intimista en la que la voz del protagonista, un hombre que no encuentra sentido a su vida tras la muerte de su mujer y de su hijo, se refugia en una casa de montaña dedicándose a vivir de la tierra.

A través de su pensamiento reflexiona sobre sus recuerdos y sobre todo aquello que le insuflaba ganas de vivir, ganas de estar realmente vivo. ¿Para qué seguir adelante?. ¿Por qué el destino se sienta un día a su puerta y rompe tres vidas dejando una sola latiendo?.

Quince años de ermitaño, apartado de la vida social y de las convenciones sociales, políticas y religiosas comunes a las sociedades civilizadas, le proporcionan el contacto con senderistas que recalan en su refugio para continuar su camino o pernoctar una noche. Esos breves contactos y sus reflexiones posteriores también son intercalados en el soliloquio de Mateo, casi siempre desde la tristeza, desde la añoranza o desde la melancolía.

El pacto de amor con Nora, su mujer, es breve pero intenso y es el que origina el título del libro:

«¿Existe el “para siempre”?», me preguntaste.
Te abracé todavía más fuerte.
«Sólo existe el “para siempre”», te respondí.

Cando Mateo empieza a sanar su profunda tristeza, es el momento para la observación de la existencia de las “pequeñas cosas” unidas a la Naturaleza, al medio natural en el que Mateo no había tenido tiempo de detenerse cuando ejercía de médico en la ciudad.

No creo que sea una novela lacrimógena, de esas que no pueden acompañarnos sin un pañuelo cerca. Creo que es una novela “vital”, que insufla esperanza a quienes creen que mueren en vida por no aprender a respirar sin los que les daban aliento.

Para quienes piensen que Susanna Tamaro (Triestre, 1957) es aquella mujer de “donde el corazon te lleve”, tienen razón, porque hace veinte años escribió el libro que le catapultó al éxito. Pero no es esta la continuación de aquel, ni es la obra de esta mujer sólo ese libro, y a modo de resumen cito aquí :  Anima mundi (Seix Barral, 1997), Querida Mathilda (Seix Barral, 1998), El misterio y lo desconocido (Seix Barral, 1999), Más fuego, más viento (2002; Seix Barral, 2003), Fuera (2002; Seix Barral, 2004), Cada palabra es una semilla (2004; Seix Barral, 2005) o Escucha mi voz (2006; Seix Barral, 2007)

Por terminar y como curiosidad, me atrevo a recoger aquí algo que he leído sobre esta escritora : la similitud, entre comillas, de su vida con la del protagonista de la historia. Ella dice : "Amo cultivar, tengo gallinas y ovejas, antes hasta hacía queso".

Susana comparte su vida con otras siete personas en el campo, cerca de Orvieto (Italia), y cuando la vena litararia corre por sus venas, abandona sus quehaceres campesinos y se dedica en profundidad a crear su obra.

Sus palabras :

La parte más complicada es el principio, cuando intuyes que hay una historia pero un velo te impide ver por dónde tirar. En cuanto desaparece empiezo a escribir todo el día".

14 de febrero de 2012

Reencuentro, Fred Ulhman

"Ingresó en mi vida en febrero de 1932 y ya nunca ha salido de ella" [...]

Una novelita corta (122 páginas) escrita en 1960 por el escritor alemán y de origen judío Fred Uhlamn que no deja indiferente.

En la Alemania de los primeros años 30 dos jóvenes de dieciséis años inician una especial amistad. Hans, el protagonista y también narrador, es hijo de un médico judío y Konradin pertenece a la aristocracia. Son muchos los puntos en común, pero también los que los distancian y la situación política que irá fraguándose a su alrededor y a la que ellos parecen ajenos pondrá su amistad a prueba.

Una historia sencilla, intimista, pero a la vez testimonio de una época de gran crudeza.

"Mis heridas no han cicatrizado, y quienes me traen el recuerdo de Alemania no hacen mas que frotarlas con sal".

18 de noviembre de 2011

El ardor de la sangre de Irène Némirovsky



Es una novela intimista y conmovedora, constituye todo un hallazgo que confirma a Irène Némirovsky como una de las autoras europeas más destacadas del siglo XX.
Descubierta en el IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine) por los actuales biógrafos de Némirovsky,  un  manuscrito que había permanecido perdido y olvidado entre los papeles de su editor de la época, ha vuelto a colocar la obra y la azarosa biografía de esta gran autora en el primer plano de la actualidad.
  La historia transcurre en una tranquila villa de provincias francesa, a principios de los años treinta. Silvio, el narrador testigo y parte activa de los hechos que acontecen, ha dilapidado su fortuna recorriendo mundo. A los sesenta años, sin mujer ni hijos, sólo le queda esperar la muerte mientras se dedica a observar la comedia humana en este rincón de Francia donde, aparentemente, nunca sucede nada. Un día, sin embargo, una muerte trágica quiebra la placidez de esa sociedad cerrada y hierática. A partir de allí, emergen uno tras otro los secretos del pasado, hechos ocultados cuidadosamente que demuestran cómo la pasión juvenil, ese ardor de la sangre, puede trastornar el curso de la vida.

  Con un tono intenso y sosegado, Némirovsky utiliza el espejo sereno y frío de la edad madura para reflejar el impulso fogoso y los excesos de la juventud, en agudo contraste con el sofocante ambiente provinciano de sobreentendidos, sospechas y silencios que la autora describe con esa particular mezcla de lucidez y compasión que caracteriza su obra,
en esa maravillosa forma de contar las cosas, con la virtud de la gran contadora de historias, que de una forma medida, nos sumerge en las profundidades de unos personajes y una trama que te atrapan por momentos, y que este caso, contiene grandes dosis de intriga y un final sorprendente que está a la altura del resto del relato.
Es ese "ardor de la sangre", esa pasión propia de la juventud, la que conduce a ese mundo de infidelidades, traición, intriga e incluso asesinatos. Un "ardor de la sangre" que con los años se apaga y queda oculto bajo el manto del silencio y la hipocresía. Porque es más importante aparentar que ser.  De este modo, unos personajes que al principio nos parecían monótonos, planos, aburridos,... van adquiriendo una profundidad que ignorábamos que tuvieran.
 "¿Cómo prende en nosotros ese fuego" En unos años, en unos meses, a veces en unas horas lo devora todo y después se extingue. Después puedes enumerar sus destrozos. Te ves atado a una mujer a la que ya no quieres, o arruinado, como yo; o, si has nacido para ser tendero y te has empeñado en ser pintor en París...
¿Quién no ha visto su vida extrañamente deformada y torcida por ese fuego en un sentido contrario a su naturaleza profunda? En definitiva, todos nos parecemos, mucho o poco, a las ramas que arden en mi chimenea y se retuercen al antojo de las llamas. Aunque tal vez no debería generalizar: hay gente que es tremendamente sensata a los veinte años. Pero yo prefiero mi locura pasada a toda su sabiduría."

"¿Quién conoce a la verdadera mujer? ¿El amante o el marido? ¿Son realmente tan distintas la una de la otra? ¿O están tan sutilmente mezcladas que resultan inseparables? ¿Están hechas de dos sustancias que una vez combinadas forman una tercera que ya no se parece a las otras dos? Lo que sería tanto como decir que a la verdadera mujer no la conocen ni el marido ni el amante. Sin embargo, se trata de la mujer más sencilla del mundo. Pero he vivido lo bastante como para saber que no hay corazón sencillo"
 Cafetenado con Loli 2.0