Premios 20Blogs

    Amigos con Memoria...

    La vida es muy peligrosa. Por las personas que hacen el mal, y por las que se sientan a ver lo que pasa.
    Albert Einstein (versión SaiZa)

    Carpe Diem

    No os quedéis impasibles ante las injusticias y las mentiras. Si algo no os gusta, decidlo sin miedo. Por mucho que la gente corrupta de lo políticamente correcto parezca imponer un silencio, ¡no calléis! Pues es mucho lo que está en juego:
    ¡LA LIBERTAD!

    No te dejes vencer por el desaliento

    No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.No te dejes vencer por el desaliento.No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,que es casi un deber.No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión.La vida es desierto y oasis.Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa:Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.No caigas en el peor de los errores: el silencio.La mayoría vive en un silencio espantoso.No te resignes. Huye."Emito mis alaridos por los techos de este mundo",dice el poeta.Valora la belleza de las cosas simples.Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.Eso transforma la vida en un infierno.Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.Vívela intensamente, sin mediocridad.Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.Aprende de quienes puedan enseñarte.Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida.La sociedad de hoy somos nosotros. Los "poetas vivos".No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas… Walt Whitman.Versión de: Leandro Wolfson

    El Rincón de la Memoria

TRADUCIR A...
EN LINEA El Rincón de la Memoria
VISITA Nº

desde el 13-08-2008

Archivo

Premio blog de Oro

Premio blog de Oro
Gracias Carmina

Premio Dardo

Premio Dardo
"En la Entrega de Premios Dardo se reconoce los valores que cada blogger muestra cada día en su empeño por transmitir valores culturales, éticos, literarios y personales, que en suma, demuestra su creatividad a través de su pensamiento vivo que está y permanece, innato entre sus letras..."

Ranking Blogs Wikio

Wikio – Top Blogs
Mostrando entradas con la etiqueta Franco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franco. Mostrar todas las entradas

"Lo que queda de Franco"


Esta mañana recibía la llamada de Rossi la hija de Andrés Iniesta, para avisarme de que mañana sobre medianoche se emitiría un reportaje donde saldría su padre. Reportaje que lleva por nombre "Lo que queda de Franco", que por desgracia es todavía demasiado...simbología franquista, mentalidades de esa cruel dictadura y miles de muertos en las cunetas.

Os dejo un avance Repor: "Lo que queda de Franco"
Se cumplen ya más de 30 años de la muerte de Franco y aunque haya ya 2 generaciones que no han conocido la España de la dictadura, la sombra del Generalísimo y su simbología aún perdura, emisión 17 de noviembre en la 1tve.

El Valle de los Caídos en primera persona


El pasado 17 de Octubre en Tve se emitió un reportaje en el que salía el entrañable Andrés Iniesta, el cual su querida Hija Rosi me aviso para poder verlo, porque como siempre lo emiten al pasar media noche, evitando que un mayor publico lo vea, pero gracias a Internet podemos difundir estos reportajes tan necesarios para todos y sobretodo para la Memoria Histórica de este Olvidadizo país.

Video "El Valle de los Caídos en primera persona"

* RTVE.es ha hablado con personas que pasaron por cárceles franquistas
* La polémica abierta por Garzón les ha empujado a recordar su historia
* Andrés Iniesta pasó varios años de auténtico calvario, ayudó a encontrar fosas en su pueblo
* Nicolás Sánchez-Albornoz se escapó de Cuelgamuros en 1948
* Carmen Arrojo recuerda los años de reclusión de su hermano, un alto cargo republicano


VICTORIA BOLAÑOS 16.10.2008
Nicolás Sánchez-Albornoz, Andrés Iniesta y Carmen Arrojo estuvieron -como presos, ellos, de visita a un hermano, ella- en el Valle de los Caídos. Es el mausoleo que mandó construir el dictador Francisco Franco en el paraje de Cuelgamuros -a pocos kilómetros del monasterio de El Escorial- y cuya construcción fue iniciada en 1940 con mano de obra procedente de las cárceles franquistas, es decir, con presos republicanos.

Aunque en principio estaba previsto que la obra finalizara cuatro o cinco años después, acabó inaugurándose en 1958. Fueron 18 años de construcción, y no siempre fáciles. Los obreros contaban con picos, palas y su fuerza física. Lo más difícil, horadar la dura piedra de la montaña de Guadarrama, que causó numerosos muertos por silicosis, provocada por la inhalación de polvo de sílice. Este icono del Franquismo también está incluido en la polémica iniciada por el juez Baltasar Garzón, ya que aún está por ver cuánta gente murió allí y permanece enterrada.

Testimonios vivos

RTVE.es ha hablado con algunas personas que estuvieron en Cuelgamuros. Quien vivió terribles penalidades fue Andrés Iniesta, un conquense con mucha historia a sus espaldas, pero, de forma resumida, podemos contar que fue encarcelado en 1939 a los 17 años -cuando entonces aún era menor de edad-, por ser de familia republicana. Después de pasar varios años en cárceles malviviendo, pasando hambre y bajo terribles presiones psicológicas, llegó a Cuelgamuros. Estaba en el destacamento de la carretera, cogiendo piedras de la montaña y machacándolas.

Después de estar en la sierra madrileña Iniesta salió en libertad condicional y no consiguió la libertad definitiva hasta los años 50. Ya en el siglo XXI este conquense ha ayudado, además, a localizar varias fosas comunes ubicadas en Uclés -su pueblo de procedencia-, donde iban a parar los presos fusilados en la cárcel Monasterio de Uclés. Allí estuvo encarcelado unos tres años, y es que este hombre, de memoria extraordinaria, publicó un libro titulado "El niño de la prisión" donde narra su vida de reclusión y que incluye los nombres y apellidos de todos los compañeros fusilados durante su estancia en el monasterio, estancia que aún recuerda con lágrimas en los ojos.

El ex preso e historiador Nicolás Sánchez-Albornoz -hijo del también historiador Claudio Sánchez-Albornoz-, fue a Cuelgamuros en 1948 después de haber estado en la cárcel de Carabanchel. Fue encarcelado junto a otros estudiantes por hacer una pintada que rezaba "Viva la universidad libre". Fue el colofón a un año de lucha por reorganizar la Federación Universitaria Escolar, a favor de la libertad en la universidad.

Ya en el penal madrileño pensó en fugarse, cosa que finalmente consiguió en el Valle de los Caídos y que precedió a su exilio en Argentina. Durante ese tiempo, y dado que era estudiante, trabajó en las oficinas y no cuenta muchas penalidades sufridas por los presos, ya que él vivía aparte y no lo vivió en primera persona.

Tampoco conoció demasiadas calamidades durante su estancia en Cuelgamuros el hermano de Carmen Arrojo, Antonio Arrojo Maroto (1915-2005), que fue presidente del Tribunal Militar del segundo cuerpo del Ejército republicano. Estuvo en el valle durante dos años, en un destacamento en el que realizaban trabajos más especializados de pintura, electricidad, etc. Tenían por encima suyo a oficiales "correctos en el trato" que les daban el alimento que les correspondía y les trataron, según palabras de Carmen, "decentemente".

Esclavos del Régimen

El historiador Rafael Torres, ha denunciado, a través de diversas obras, que los presos republicanos fueron "esclavizados", a su parecer, por el Régimen y por numerosas empresas privadas en obras como puertos, pantanos, edificios, etc., que pueblan toda España. Eran, dice, "mano de obra barata que trabajaba sin rechistar" por la situación en la que se encontraban.

Torres ha explicado que la cruz, la cripta, el monasterio y la carretera que lleva al monumento se hicieron obligando a realizar trabajos forzados a miles de personas hasta comienzos de la década de los 50. Aunque, según este historiador, es imposible conocer con exactitud el número de fallecidos que hubo durante la construcción del mausoleo y de los que se hayan enterrados en el mismo, no son, de ninguna manera, los catorce que dijo el Régimen.

Esta es sólo una pincelada de historias que aún, 70 años después de haber sucedido,
siguen muy vivas.

Memoria histórica... ¿a medias?


ALFREDO CAMPELLO y JUAN JOSÉ AMORES (Asociación cultural Alicante Vivo).
20MINUTOS - CARTA DE LOS LECTORES 04.06.2009

Hemos leído recientemente en su periódico una maravillosa y esperanzadora noticia: la Diputación iniciaba los trámites para otorgar a nuestro poeta Miguel Hernández el nombramiento de Hijo Predilecto de la Provincia a título póstumo. Han tenido que pasar más de 60 años para que se haga justicia con el ilustre oriolano. Sin embargo, el llamado «poeta del pueblo» compartirá distinción con ilustres de la talla de Francisco Franco. Sí, incomprensiblemente, el dictador no sólo era Hijo Predilecto de la ciudad de Alicante hasta el pasado 29 de mayo, sino de toda la provincia.

Pero lo más sorprendente y surrealista lo encontramos en el portal web de la Diputación (con fecha 18 de julio de 2008, irónicamente), en el que leemos: «El Reglamento de Honores y Distinciones de la Diputación de Alicante, aprobado por el Pleno de la Corporación Provincial en 1986, siendo presidente Antonio Fernández Valenzuela, establece, en su artículo segundo, que todas las distinciones son vitalicias y, por consiguiente, los honores pierden su vigencia tras el fallecimiento de la persona a la que se otorgan».

Ésta es la forzada excusa que se sacaron de la manga (y la metieron con calzador) para evitar la retirada de los honores a Francisco Franco. Aplicando esta premisa, la provincia de Alicante ya no tiene hijos adoptivos ni predilectos. Miguel Hernández se encuentra prácticamente solo en el Altar de los Ilustres, puesto que Rafael Altamira y Crevea, por ejemplo, ha dejado de ostentar distinciones provinciales. ¡Qué humillación!

¿Tendrán que devolver sus descendientes los diplomas y las medallas? ¿Han sido borrados con típex sus nombres de algún sitio? ¿Ha quedado obsoleto el libro de Vicente Ramos? Señores diputados y concejales: déjense de excusas y retiren ya a Franco todos los títulos. La Ley de la Memoria Histórica se debe cumplir en toda su extensión, duela lo que le duela a algunos, y no debemos conformarnos con las migajas del Ayuntamiento de Alicante. Quedan más de 90 calles franquistas, escudos, insignias y un título de Hijo Predilecto para toda nuestra provincia.

No cometan la atrocidad de mantener a la víctima (Hernández) y al verdugo que le dejó morir (Franco) al mismo nivel.

Esta noche Reportaje en Antena 3: Franco: "Operación Caídos”


El 1 de abril se cumplen 50 años de la inauguración del Valle de los Caídos, el monumento más importante del franquismo, que fue construido por presos políticos. Por este motivo, Antena 3 emite esta noche, a las 00.00 horas, el reportaje de investigación Valle de los Caídos: La obsesión de Franco.

Es la segunda parte que ya os anunciaba hace dos meses cuando emitieron el reportaje
Franco: "Operación Caídos , en la que contaremos con el testimonio de mi querido Andrés Iniesta "El niño de la Prisión", uno de los tres únicos testigos vivos que cumplieron su condena trabajando en el Valle de los Caídos.

El reportaje de investigación "Valle de los caídos: La obsesión de Franco" está presentado por Fernando González, Gonzo y producido por Mediapro.
A lo largo de este reportaje especial se desvelan documentos que detallan la obsesión de Franco, como por ejemplo el boceto de la cruz que, desesperado ante la falta de soluciones de los arquitectos, él mismo diseñó, con escaso éxito, para que se alzara sobre las rocas. O el exhaustivo régimen alimenticio que se estableció para los obreros, para garantizar las calorías mínimas que les permitieran rendir al máximo en el trabajo.

Además, se relata cómo fueron los accidentes mortales durante las obras, muchos de ellos silenciados durante años. Y se dan a conocer por primera vez las instrucciones que dio el gobierno de Franco para que todo saliera perfecto durante la jornada de inauguración de la que ahora se cumple medio siglo.

Tras la emisión de "Valle de los caídos: La obsesión de Franco", Antena 3 ofrecerá el reportaje "1936: Los últimos testigos" en el que participantes de todas las tendencias recuerdan sus vivencias y analizan lo que supuso la contienda. Soldados republicanos, falangistas, anarquistas y de las Brigadas Internacionales nos hablan con pelos y señales del infierno por el que tuvieron que pasar y del impacto tremendo que dejó en sus vidas.

El programa rescata también imágenes de archivos de todo el mundo (Filmoteca Española, NODO, Archivo Nacional de Cataluña; British Movietone news, Pathé Cinema; Gaumont, Reuters etc) para poner imagen a los terribles pero vivos recuerdos de unos testigos, los últimos vivos, que a pesar de que consideran superados los motivos que desencadenaron la contienda,la memoria que guardan de la misma se mantiene muy fresca.


Tengo que dar las gracias a Rosi (la hija de Andrés) por avisarme de que hoy emitían el reportaje, el que por supuesto no pienso perderme y os invito a que vosotros tampoco os lo perdáis. Un beso.

Las Mentiras de Mister Franco


Cultura termina de restaurar los telegramas con los que el dictador confundía a la prensa inglesa.
Público.es/ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA - SALAMANCA - 05/03/2009

"Burgos. 29 de abril de 1937. Fugitivos vascos cuentan espantados tragedias de villa como Guernica, quemada y destruida por fuego intencionado de los rojos cuando nuestras tropas hallábanse más de quince kilómetros de distancia. Indignación tropas nacionales es grande por calumniosas maniobras rojos que, después destruir fuego sus mejores ciudades, intentan culpar aviación nacional cuando ésta solo persigue objetivosmilitares"(sic).

Este es un fragmento de uno de los miles de telegramas que el bando franquista envió durante la Guerra Civil a su embajador en Londres, el duque de Alba, JacoboFitz-James Stuart y Falcó, para que con ellos convenciera a la prensa inglesa de las bondades de los sublevados y evitar, de este modo, la intervención del Gobierno británico en favor de la República. Los mensajes, enviados por el cuartel general de Franco entre el 17 de noviembre de 1936 y el 24 de abril de 1940, fueron cuidadosamente ordenados por el duque de Alba en 25 tomos. Todos ellos permanecieron olvidados en Londres hasta comienzos de 2006.

El embajador de los sublevados en Londres los archivó en 25 tomos

Fue el actual ministro de Cultura, César Antonio Molina, que entonces dirigía el Instituto Cervantes cuya sede en la capital británica había sido el último cobijo de la documentación, quien ordenó su envío a Madrid, ante el temor de que se perdiera definitivamente. Dos años después, y tras un cuidadoso proceso de restauración para evitar su deterioro, se han incorporado a los fondos del Centro de Documentación de la Memoria Histórica, en Salamanca, donde en breve estarán disponibles para los investigadores.

Los telegramas, a los que ha tenido acceso Público, son algo más que una sucesión de partes de guerra triunfales de Franco y su equipo. En muchos de ellos se insiste en los tópicos que el régimen franquista mantendría durante los 40 años de dictadura: el asesinato de "17.000 sacerdotes", el robo del "oro del Banco de España", la "barbarie" de los milicianos, la huida de Azaña cargado de joyas o la destrucción de Gernika a manos de los republicanos...

Este suceso histórico es, de hecho, mencionado en varios de los telegramas que desde el cuartel de Burgos enviaron al duque de Alba para que intentara silenciar las noticias que del ataque de la aviación alemana sobre la villa vasca empezaban a aparecer entonces en la prensa internacional. "Indignación nuestras tropas ante bárbaras destrucciones aumenta su espíritu para liberar pueblo vasco de verdaderos verdugos", se lee en un telegrama del 30 de abril.

Los documentos anticipan los tópicos que repetirá la dictadura
En otro telegrama, del 3 de mayo, y tras quejarse del eco que la masacre comenzaba ya a tener en la prensa inglesa y francesa, incluso carga contra esta, a la que critica que "guarde silencio cuando en Madrid, bajo la presidencia del Gobierno rojo, miles de inocentes están siendo asesinados". Líneas después, vuelve a insistir en su teoría de que la destrucción fue obra de la "habilidad incendiaria de los dinamiteros" republicanos.

Una mentira que mantendrá durante toda la guerra. Así, en un telegrama del 7 de mayo de 1937, asegura que el gobierno rojo continúa con "bárbaros atentados y bombardeo poblaciones abiertas que no constituyen objetivos militares. Hoy fue bombardeada Zaragoza (...) Cayeron muchos muertos (y) heridos, totalidad mujeres y niños". Más de un año después, continuaban la misma línea informativa: "Burgos. Diciembre 1938. Los rojos siguiendo su criminal táctica de bombardear poblaciones civiles han volado sobre Córdoba arrojando varias bombas que cayeron en un barrio popular donde ocasionaron 8 muertos y 10 heridos. Todos paisanos".

La obsesión de Franco por lo que publicaba la prensa extranjera se mantuvo incluso cuando la guerra ya estaba decantada a su favor. Por ello, el 4 de marzo de 1939 un tal "Pascual" enviaba a su embajador en Londres el siguiente mensaje: "Preocupados artículos Mundy Daily Mail. Vigilalos telefoneándome impresión escribo".

El Tráfico Humano de Franco



Anoche en antena3 emitieron el polémico reportaje de investigación “Franco: Operación Caídos”, en el que se desvelan detalles inéditos de la impresionante y desconocida operación puesta en marcha por el Gobierno franquista para llenar de cadáveres procedentes de la Guerra Civil el Valle de los Caídos.
Un reportaje presentado por Fernando González, Gonzo, quien presento también el pasado 17 de diciembre el reportaje de "
Ángel Sanz Briz: El Schindler español". Pues bien el periodista Fernando González, Gonzo, ha investigado esta operación y ha encontrado una fotografía reveladora en la que varios trabajadores del Valle de los Caídos se encuentran dando sepultura a los cadáveres de Aldeaseca pocos días antes de la inauguración del monumento a los caídos. Precisamente la caja que el Juez Garzón buscaba, en la que se encuentran los restos de los siete republicanos cuya exhumación ordenó en El Valle de los Caídos. Una exhumación que luego paralizó la Audiencia Nacional.
Un reportaje en el que deja claro que Franco no respeto ni la voluntad de los familiares de su propio bando, ya que también hay sepultados en ese mausoleo restos de combatientes del bando nacional cuyas familias jamás dieron su permiso para que fueran exhumados de donde se encontraban y trasladados hasta el Valle de los Caídos.

Un reportaje en el que habla con varias personas que fueron las responsables de hacer las cajas, de los traslados y testigos de los entierros, en el que también entrevista al abad del monasterio, el padre Anselmo Álvarez, al que ha enseñado los archivos del Valle en los que constan anotados unos 33.497 cadáveres allí enterrados según los archivos del Valle de los Caídos y que según el propio abad considera que está a la baja, ya que él mismo estima que allí se encuentran los restos de muchísimas más personas, unas 60.000 personas. Además de que se dan a conocer varios errores, como es el caso de los fusilados de aldeaseca que eran siete y en el registro del valle los caídos consta como seis, error que probablemente se comete en el recuento al trasladar los restos, y como bien comprobarían años más tarde los familiares, que en 2003 deciden exhumar la fosa donde siempre habían creído que estaban los restos de sus familiares, para darles una digna sepultura, cuando se llevan la desagradable sorpresa que allí solo quedaban una calavera y varios huesos que se olvidaron en el traslado de restos al Valle de los Caídos, una profanación más de las que Franco llevo a cabo por toda españa.

Un reportaje muy interesante y que tendrá una segunda parte en la que habrá varios testimonios, entre los que se encuentra mi querido Andrés Iniesta “El niño de la prisión” y que además de los años sufridos en la cárcel, también se vio sometido a trabajar en Cuelgamuros como el se refiere siempre al Valle de los Caídos, del cual nos dejará su testimonio.

Una enorme fosa común con miles de restos humanos de toda España y de ambos bandos, un tráfico humano de restos profanados por orden del dictador y asesino Francisco Franco, cuya maldad y sufrimiento no deja descansar ni después de muertos, obligando a que sus victimas reposen junto a su verdugo, un ser egoísta que no respetó ni a sus propios brazos ejecutores, instaurando un pacto de silencio que cuesta romper aun después de 70 años, y dejando una enorme fosa común, España.

EL CAZADOR DE ROJOS


Pedro Urraca dirigió en Francia una red de agentes para perseguir a líderes republicanos huidos tras la Guerra Civil. Él fue quien detuvo y trasladó a Lluís Companys a España, donde fue fusilado. "Su hoja de servicios será inaccesible para los historiadores hasta el año 2021."

REPORTAJE: EL ESBIRRO DE FRANCO
El País/LUIS GÓMEZ 28/09/2008

No fue un simple policía de la represión franquista. El agente Pedro Urraca Rendueles convirtió en una pesadilla el exilio de destacados dirigentes republicanos huidos a Francia después de la Guerra Civil. Con ayuda de la Gestapo, los hostigó, persiguió y terminó apresando. No se detuvo hasta detener al presidente de la Generalitat, Lluís Companys, y conducirlo a España para que fuera ejecutado tras un sumario consejo de guerra. La pista del agente Urraca se pierde a su regreso a España. Su historial posterior es un misterio que tardará al menos 13 años más en resolverse. Su hoja de servicios será inaccesible hasta el año 2021.

Su identidad tardó en ser conocida por aquellos historiadores que empezaron a investigar en las alcantarillas del franquismo. Nadie le molestó. Nadie llamó a su puerta. Nadie pudo interrogarle por su actuación en Francia tras la Guerra Civil. Un historiador llegó a localizar un teléfono a su nombre en una guía telefónica de Madrid en los años noventa, pero no llegó a marcar ese número. Ni siquiera en el archivo del Ministerio del Interior consta la fecha de su presunto fallecimiento (de seguir vivo tendría 104 años), un dato que no es anecdótico: la ley impide acceder a su historial hasta pasados 25 años de su muerte.

El historial policial de Urraca es todavía secreto. ¿Tiene algún sentido que la actuación de este personaje y de los policías a los que dirigió esté vetada al escrutinio de los historiadores? Es un ejemplo más de la memoria imperfecta de España. Este periódico intentó el acceso a su ficha personal, pero en aplicación de la ley, su expediente no será accesible hasta octubre de 2021, dado que el último documento (un reconocimiento de trienios) data de 1971 y han de pasar 50 años o 25 desde su muerte. Se jubiló en 1969. No consta fecha de su fallecimiento. Los datos más elocuentes sobre sus actividades están en los archivos franceses, entre ellos su condena a muerte en 1948 por el Gobierno democrático acusado de colaboración con los nazis y persecución de exiliados españoles. Urraca pudo sortear esa condena. Desde los años cincuenta ha sido un funcionario especialmente escurridizo.

¿De qué fue responsable? Pedro Urraca fue el personaje central de una red de policías que el régimen de Franco distribuyó por Francia tras la guerra para perseguir, y en algunos casos detener, a las principales autoridades de la República Española en el exilio. No fue una actividad secreta, sino una operación de represión en territorio extranjero en colaboración con la Gestapo y el régimen de Vichy. Existe documentación sobre el envío de agentes policiales, en diciembre de 1941, con destino a Marsella, Perpiñán y Toulouse para investigar y perseguir a "los jefes rojos". Paralela a esta operación policial fue la actividad de la Comisión de Recuperación de Bienes Españoles en el Extranjero, dirigida por el coronel Barroso, agregado militar en París. Esta red no se limitó a vigilar y perseguir a republicanos: se incautó de dinero, joyas y documentos en los domicilios donde residían los exiliados.

No hace mucho tiempo que se pudo verificar que fue Pedro Urraca el autor, el 13 de agosto de 1940, de la detención de Lluís Companys, presidente de la Generalitat durante la guerra. Fue también quien primero le interrogó en París y quien finalmente ejecutó su entrega en Irún a las autoridades españolas, que lo fusilaron semanas después (15 de octubre). El caso de Companys fue similar al de Julián Zugazagoitia (ministro de la Gobernación con Negrín, detenido en París, entregado y fusilado en Madrid). Detuvo e interrogó a decenas de personalidades relevantes de la República, como Manuel Portela Valladares (ex presidente del Consejo de Ministros), Josep Tarradellas, Juan Morata (subsecretario de Gobernación) o Mariano Ansó (ministro de Justicia). La lista de perseguidos es muy extensa.

También vigiló de cerca las actividades del presidente Manuel Azaña, a quien no pudo detener por las presiones que ejerció en aquel momento el Gobierno mexicano. Pero Azaña estuvo entre sus objetivos: le vigiló hasta el mismo día de su muerte (de hecho, fue quien informó a Madrid de su fallecimiento y entierro en Montauban, en una nota que se guarda en el Ministerio de Asuntos Exteriores). La red que dirigió este policía despojó de sus bienes y de documentos a muchos refugiados y trató de impedir que algunos de ellos pudieran embarcar a México (entre ellos, la viuda de Azaña).

Su nombre comenzó a salir a la luz en algunas memorias de refugiados españoles en Francia. Se trataba de referencias aisladas, carentes de apoyo documental. Posteriores investigaciones (las más importantes arrancan del año 2000) fueron colocando en su lugar a este personaje y documentando su actividad. Pedro Urraca no ha dejado de ser, aún hoy, un personaje un tanto enigmático, insuficientemente estudiado porque sigue siendo difícil el acceso a ciertos archivos españoles. El historiador Josep Benet lo cita de una forma expresa en su investigación sobre Lluís Companys como el policía que interviene en su detención y su posterior traslado a España, pero es en 2006 cuando el círculo se cierra con la tesis doctoral de Jordi Guixé Corominas (Diplomacia y represión: la persecución hispano-francesa del exilio republicano), que aún no tiene editor. Jordi Guixé, formado en la Universidad de La Sorbona, tuvo la oportunidad de investigar durante varios años en los archivos franceses. Y allí encontró, entre numerosos documentos, el informe elaborado por Pedro Urraca sobre el primer interrogatorio de Lluís Companys en la prisión parisiense de La Santé, cuya dirección correspondía a la Gestapo. Urraca fue no sólo quien le detuvo, sino quien le interrogó en primera instancia, quien le comunicó el funesto destino que le esperaba y quien le acompañó, junto con un oficial alemán, a la frontera con Irún.

¿Cómo era Pedro Urraca? ¿Cuál es el origen de este personaje? ¿Qué otras actividades realizó en Francia durante la guerra y con posterioridad? A falta de la documentación protegida, de Pedro Urraca Rendueles existe al menos una imagen fotográfica. La foto pertenece a una ficha del Ministerio de Exteriores. Es una pose de perfil; el rostro de un hombre de frente ancha, pelo corto cepillado hacia la nuca, mirada al frente y gesto relajado, seguro de sí mismo. En otros documentos consta su fecha de nacimiento (22 de febrero de 1904, en Valladolid). Están sin verificar datos anexos, como su trabajo en un banco antes de formar parte de la policía de la República, función que abandonó en fecha indeterminada para incorporarse al bando de Franco y trasladarse a Francia antes de acabar la guerra.

De sus funciones en Francia consta su cargo como "agregado policial" en la Embajada de España en París. Buena parte de sus actividades están documentadas; pero la pista se pierde, casi irremediablemente, meses antes de que Francia comience a ser liberada por los aliados. Es evidente que regresó a España (entre otras cuestiones, para evitar que se ejecutara su condena a muerte), pero se desconoce en qué otras actividades estuvo involucrado desde entonces. El historiador Jordi Guixé sospecha que trabajó en Bruselas para la Embajada española durante los años sesenta; también pudo documentar las gestiones realizadas, ya en 1974, para que el expediente de Urraca fuera incorporado a los beneficiarios de la ley de amnistía promulgada por el Gobierno francés el 6 de agosto de 1953. Un último documento aparece en los archivos franceses el 5 de noviembre de 1982 referente a la concesión de un permiso para entrar en Francia que no podía exceder de los tres meses de estancia.

"Las actuaciones de Urraca y otros agentes franquistas destinados a Francia han supuesto un escollo difícil de investigar", escribe Jordi Guixé en su tesis doctoral. "La documentación policial y secreta todavía está mal localizada (voluntaria o involuntariamente, dependiendo de los casos) en los archivos españoles. La identidad de represores y torturadores todavía nos es camuflada bajo leyes de protección, a falta de una regulación legal de los archivos españoles y una necesidad de democratizar los archivos de ministerios como Interior y Exteriores".

Un policía francés del régimen de Vichy describió a Pedro Urraca en un informe como "un policía de gran clase, lleno de habilidades e incisivo, que nos ha sido de gran utilidad". Alguna otra referencia personal sobre Urraca (ésta procedente de un exiliado español) le describe como una persona que "maltrataba" el francés. Sea como fuere, el policía en cuestión tampoco desaprovechó el tiempo para enriquecerse. Residía en París y se apropió del piso de su vecina, una mujer de origen judío que había escapado de las garras de la Gestapo. Urraca actuaba para la Gestapo con el alias de Unamuno. También actuó para el régimen de Vichy.

Este episodio consta en el expediente que determinó su condena a muerte en 1948. Otros españoles fueron igualmente condenados. ¿Quiénes? Quizá algunos colaboradores de Urraca: sus nombres están en los archivos policiales franceses.

El personaje ha salido a la luz. Fue un funcionario protegido durante décadas por el Estado español. Es posible que disfrutara de una cómoda jubilación. Nadie le molestó en su vejez. No ha estado obligado a escuchar preguntas incómodas. No parece justo que la España democrática deba esperar hasta 2021 para conocer respuestas sobre hechos sucedidos 80 años antes.

"Las Matanzas escondidas de Franco"


UN NUEVO DOCUMENTAL ABORDA LAS "MATANZAS ESCONDIDAS" DE FRANCO

Un semanal italiano publicará esta semana una cinta inédita en España sobre las fosas comunes.

El País/EFE/23-01-2008

Un nuevo documental italiano muestra las "matanzas escondidas" durante la dictadura española del general Francisco Franco (1939-1975), con material inédito en España. La cinta, titulada La última cruzada, está dirigida por dos periodistas del semanal italiano Diario. Recoge entrevistas con familiares de víctimas del franquismo y quiere deshacer la imagen "benévola" que, según su opinión, aún conserva la dictadura.

La cinta, inédita en España, ha sido realizada por el director de la conocida revista italiana, Enrico Deaglio, y el periodista Beppe Cremagnani, autores de otros documentales de gran éxito como Cuando estaba Silvio, que mostraban los errores, manías, y los asuntos oscuros del ex presidente del Gobierno Silvio Berlusconi.

Uno de los dos autores ha explicado que la idea de realizar el documental surgió cuando comenzaron a ver publicadas "las necrológicas de los fusilados durante las posguerra" en el periódico EL PAÍS. El documental se repartirá con el semanario a partir del próximo jueves.

De la Ley de Memoria Histórica a los familiares


Cremagnani explica que el documental cuenta cómo se ha llegado a la Ley de la Memoria Histórica, aprobada el pasado mes de diciembre por el Parlamento español, intercalando entrevistas a los familiares de algunas de las víctimas de la dictadura que fueron arrojadas a las fosas comunes. Al documental dedica hoy toda un amplio artículo el diario Corriere della Sera bajo el título Las matanzas escondidas de Franco.

El filme recorre la historia del descubrimiento de algunas fosas comunes en España, entre ellas el lugar donde se cree que reposan los restos del poeta Federico García Lorca. Los dos periodistas entrevistaron también al ponente del Partido Socialista Español (PSOE) en la tramitación de la Ley de la Memoria Histórica, José Torres Mora, quien acudió también al Vaticano para asistir a la beatificación de 498 mártires españoles de la "persecución religiosa durante la Guerra Civil", pues en lista de los mártires también estaba su tío abuelo.

Una dictadura "poco conocida en Italia"

"Nos pareció increíble el llamado movimiento de los nietos, los familiares de las personas que fueron fusiladas o hechas desaparecer", explica el autor, que señala su sorpresa al conocer que han sido exhumados cerca de 130.000 cadáveres. "Creemos que en Italia, y en buena parte del mundo, se sabe poco de lo que sucedió durante la dictadura franquista, considerada hasta ahora una dictadura benévola", agrega.

El periodista destaca que en el DVD también se habla del "destino masivo de los presos republicanos a los trabajos forzados", para construir entre otros el Valle de los Caídos, donde está enterrado Franco.

"La última cruzada" muestra "con estupor" el horror de las matanzas franquistas

"La última cruzada", en referencia al respaldo que la Iglesia Católica dio al dictador Francisco Franco, nace del "estupor" que provocó en los realizadores el descubrir el alcance de los crímenes franquistas, tras lo que empezaron a hacerse una serie de preguntas.
"¿Cómo fue posible que un fascismo en Europa durase cuarenta años? ¿Cómo es posible que sólo ahora se tenga noticia de los exterminios consumados por la dictadura? ¿Cómo es posible que, hablando hoy de Franco, se le pinte más como un autoritario que como un asesino?", se interrogan los autores.
En un artículo de dieciséis páginas contenido en la revista y titulado "La memoria de los nietos", Cremagnani explica de dónde nace su estupor.

"Casado con una española y veraneante en Andalucía, me había adaptado a la idea, muy difundida (...) de un Franco dictador con guantes de terciopelo, o como el mal menor, como un baluarte contra el comunismo", asegura.
A partir de ahí, su documental desbroza la dictadura franquista, principalmente a través de las matanzas ordenadas por Franco "para extirpar el comunismo y el proletariado".
Las principales pruebas de cargo de esas matanzas son las fosas comunes que ahora centenares de familiares y voluntarios están excavando.

"¿Por qué tantos españoles se han puesto de repente a excavar? Porque la terrible historia de Franco se había quedado bajo tierra", sostiene Cremangnani.
Junto a imágenes de las fosas, se intercalan entrevistas con diversos familiares de víctimas de la represión, entre ellos el periodista Emilio Silva, uno de los pioneros de la recuperación de la memoria histórica al buscar y exhumar el cadáver de su abuelo fusilado.

Además, se entrevista al historiador Francisco Espinosa que señala que se han documentado 130.000 "víctimas de izquierdas" fusiladas tan sólo en media España.
El documental, de una hora de duración, continúa diseccionando la dictadura y su raíz fascista con la "justificación científica del exterminio" hecha por el psiquiatra Antonio Vallejo Nájera, quien aseguraba que "los comunistas y los subversivos en general son personas de un coeficiente intelectual inferior. Fracasados sociales".
Su proyecto de "eugenésis" (búsqueda de la perfección biológica de la especie humana), calificado en el documental como "precursor" de lo que sucederá después en la Alemania nazi, sirve para "el secuestro de unos diez mil niños a las mujeres republicanas".

La cinta examina, con testimonios como los del periodista Isaías Lafuente, los símbolos del régimen, en especial el Valle de los Caídos, así como el uso de los prisioneros de guerra para su construcción. Prisioneros, que de acuerdo con los testimonios, fueron usados como esclavos y cuyo trabajo sirvió de origen para algunas de las constructoras y fortunas más importantes de la España franquista.
Realizado con técnicas de televisión, al llegar a la actualidad, el documental divide su pantalla para mostrar las imágenes del Vaticano, donde el 28 de octubre del año pasado se beatificó a 498 "mártires" y del Parlamento español, que el 31 de ese mismo mes aprobaba la ley de memoria histórica.

También puedes escribirle a Don Ramón para que te lo envíe a otro país, seguro que te encanta su librito de Poemas, él te lo agradecerá. donramon@sinectis.com.ar

NIÑOS ROBADOS

El Rincón de las Miradas

Hola a todos, bienvenidos al Rincón de la Memoria, ¿el porque de ese nombre?, porque para mi es muy importante "No Olvidar", recordar mis raíces, los amigos, las risas, los sueños, las tristezas….recordar cada instante, y no olvidar nunca mis recuerdos.

Un blog de recuerdos de grandes personas e historias, que no deben borrarse de la historia, ni de nuestra Memoria. Un Sitio de encuentros, donde el Olvido y el silencio no tienen la puerta abierta.

Este Blog lo he creado pensando especialmente en dos grandes personas, las cuales admiro muchísimo, son mi buen Amigo Don Ramón de Almagro y Marcos Ana (al cual descubrí un poco más gracias a Don Ramón), Con todo mi cariño hacia ellos.

Y gracias a este Rincón tengo que añadir una extensa lista de amigos entrañables que nunca olvidaré...Andrés Iniesta, Germán, Eva, Carmina, Rafa, kebran y un largo ect.
¡GRACIAS A TODOS!


Datos Personales

Mi foto
No olviden que a pesar de todo lo que les digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo (...).

"Canciones con Memoria"

Lo Último de...

D. Ramón y Marcos Ana

D. Ramón y Marcos Ana

La caza del monumento fascista.

Museo Virtual de la Memoria Repúblicana de Madrid Las víctimas de la Represión Franquista en Madrid