Mostrando las entradas con la etiqueta ACTIVIDADES ESCOLARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ACTIVIDADES ESCOLARES. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O EXPERIENCIA EXITOSA

Se está realizando en todas las UGELes de Lima Metropolitana la búsqueda de Proyectos de Innovación y Experiencias exitosas, por ello todos los maestros y maestras están dedicados a encontrarlos y encontrarse en los trabajos y resultados del trabajo que se viene llevando a cabo en las aulas. Todo el ambiente educativo está movido.

Para ello se han implementado en varias UGELes, cursos rápidos de capacitación que llevan a la presentación de trabajos, para que sean seleccionados y expuestos en un evento escolar que es como un Mixtura educativa.

Ayer en uno de los talleres, exponía una ponente acerca de los pasos a seguir para ejecutar un Proyecto de Innovación y cuando terminó las preguntas de los maestros eran pidiendo ciertas aclaraciones como:

· ¿Es lo mismo Proyecto de Innovación que Experiencia Exitosa?
· ¿Nos han pedido un Proyecto o una Experiencia?
· ¿Y por qué si nos han pedido una experiencia no nos explican cómo desean que presentemos la misma y cuáles son los pasos para elaborar una Experiencia exitosa que sea en la práctica así?
· Algunas colegas sacaban sus experiencias elaboradas para consultar la posibilidad de revisarlas entre todas y ver las fortalezas y debilidades de las mismas.

Luego, con el grupo que asistimos, nos reunimos para conversar acerca de las preguntas y lanzar posibles respuestas que comparto :

· No es lo mismo un Proyecto de Innovación y una experiencia exitosa.



Un proyecto de Innovación es un Plan que podemos desarrollar en las escuelas a partir de reconocer alguna problemática en la escuela que puede relacionarse con los maestros, con los niños o con la comunidad.

El FONDEP ha seleccionados proyectos de Innovación Pedagógica que van a trabajar en las escuelas y presenta una Breve reseña de los Proyectos de Innovación Pedagógica ganadores del Concurso Jugando Aprendo en Carabayllo


1) Institución Educativa Inicial Nº 900 “Estrellitas de Fátima”Proyecto: “Con la Música y Danza aprendo mejor la matemática”.El proyecto tiene como finalidad desarrollar habilidades del pensamiento matemático como son: las nociones espaciales y los números, a través de estrategias innovadoras como la música y la danza, como medio para resolver problemas que se les presentan a los niños y niñas en su vida cotidiana resolviéndolos de manera oportuna y creativa. Cabe recordar que la “Música y la Danza” mejoran las capacidades cognitivas de los niños y niñas, desarrollando su capacidad de memorización y concentración. La población que será atendida en este proyecto es de 330 niños y niñas.


2) Institución Educativa Inicial Nº 315Proyecto: “Jugando con mi cuerpo aprendo matemáticas”El proyecto surge al verificar que los niños y niñas tienen dificultades para desarrollar capacidades matemáticas. Con esta iniciativa se busca que ellos desarrollen capacidades matemáticas de números y relaciones realizando actividades psicomotrices para que así experimenten con su cuerpo, exploren y vivan situaciones en su entorno. Las experiencias corporales, la manipulación de los objetos, su representación gráfica y finalmente simbólica, son etapas metodológicas necesarias para el logro de los aprendizajes, permitiéndoles así desenvolverse en el mundo real, resolver pequeños problemas y construir nuevos aprendizajes. También se ha previsto la preparación de materiales educativos, capacitaciones para los docentes, talleres de interaprendizaje, elaboración de materiales, capacitación en estrategias de psicomotricidad, así como jornadas de sensibilización y escuela de padres. La población que será atendida es de 420 niños y niñas.


3) Institución Educativa Inicial Nº 8184 San Benito Proyecto: “Con ejercicios buco linguo faciales, ahora nos expresamos mejor”El proyecto surge al constatar que existe dificultad en la expresión oral de niños y niñas de la Institución Educativa. El objetivo central es que ellos desarrollen capacidades para expresarse oralmente con fluidez, a través de ejercicios buco linguo faciales, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y tengan éxito en la correcta pronunciación y seguridad en sí mismos.


4) Institución Educativa Inicial Nº 384 “Los amiguitos”Proyecto: “Con la lectura de imágenes comprendo textos”Con este proyecto se busca que los niños alcancen niveles de comprensión de textos a través de la lectura de imágenes acorde con su desarrollo bio-psicosocial, lo que les permitirá actuar competentemente en diferentes espacios. Para ello se busca que los docentes desarrollen la mejora de sus estrategias mediante el uso y aplicación de capacidades acorde al problema de comprensión de textos, y que los padres de familia logren adquirir el hábito por la lectura, y así favorecer la comprensión en sus hijos e hijas.


5) Institución Educativa Inicial Nº 878 “Niño Jesús del Gran Poder”Proyecto: “Contando historietas desarrollamos nuestra capacidad de comprensión lectora”El objetivo central del proyecto es que los niños y niñas desarrollen capacidades de lectura de imágenes y lo demuestran contando historietas de manera secuencial en la hora de lectura. Para ello se desarrollará capacidades de comprensión lectora a través de la lectura de imágenes que se abordará durante la aplicación de todas las actividades, desarrolladas con los propios docentes, padres de familia, los niños y niñas, de este modo se sentirán más seguros, afianzarán su autonomía e independencia para interactuar en su vida cotidiana.


6) Institución Educativa Inicial Nº 893 Limatambo Proyecto: “Con mi biblioteca amiga aprendo a expresarme mejor y sin límites”El proyecto surge como respuesta para mejorar la expresión oral y coherente de los niños y niñas de la institución educativa, a través del uso de la biblioteca amiga que se implementará en la institución. La población que será atendida con este proyecto es de 69 niños y niñas; estos beneficiarios directos esperan incrementar su nivel de expresión oral. Para lograr dicho objetivo se ha propuesto que los docentes utilicen estrategias metodológicas y materiales innovadores para el desarrollo de la expresión oral y coherente de los niños; que los padres utilicen un vocabulario que estimule la expresión oral de sus hijos de acuerdo a su edad; y que los niños y niñas pronuncien correctamente oraciones completas y con adecuado vocabulario que facilitará su expresión oral y coherente.


7) Institución Educativa Inicial Nº 865 CaudivillaProyecto: “Jugando con mi cuerpo me expreso mejor”Este proyecto está referido a lograr una comunicación fluida y coherente a través de juegos psicomotores que estimularán la expresión oral, aprovechando las potencialidades que existen tanto al interior de la institución educativa como fuera de ella: docentes capacitados, buen clima institucional, talleres de danza, padres organizados y comprometidos por aula, auxiliar capacitado, materiales educativos adecuados. Cabe recordar que la psicomotricidad busca estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales; es importante precisar que las relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral.


8) nstitución Educativa Inicial Nº 359 TungasucaProyecto: “A través de la expresión dramática desarrollamos la capacidad oral en los niños y niñas de la IEI 359”El objetivo central del proyecto es que los niños y niñas demuestren facilidad de expresarse oralmente ante los demás. Para el logro de este objetivo se ha propuesto alcanzar los siguientes resultados: que los docentes incorporen estrategias metodológicas innovadoras para el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas; que los padres conozcan y apliquen estrategias de estimulación oral en sus hijos; y que los niños y niñas se expresen libremente frente a sus compañeros. Se busca desarrollar habilidades comunicativas a través de diversas actividades de juegos de dramatización entre niños de 3, 4 y 5 años. Desarrollar estas capacidades comunicativas les permitirá interactuar en su vida cotidiana y trabajar los contenidos y capacidades en otras áreas curriculares. De ese modo, se sentirán más satisfechos con su propio desempeño y afirmarán su autoestima.


9) Institución Educativa Inicial El Progreso IProyecto: “Niños y niñas desarrollan la capacidad de atención y concentración con la aplicación del método Glenn Doman”Este proyecto surge ante un diagnóstico inicial que dio como resultado una información preocupante respecto a los niveles de desarrollo de las capacidades de atención y concentración de niños y niñas, originando un bajo rendimiento en el logro de los aprendizajes de cada área de desarrollo y problemas de conductas inadecuadas en el aula. El proyecto consiste en la aplicación sostenida, eficaz y eficiente de sesiones de aprendizaje basadas en el método Glenn Doman que han sido contextualizadas a las necesidades, características y potencialidades de la población estudiantil. Cada sesión tiene como característica principal la aplicación de tarjetas de información, que son unidades de material gráfico de estímulo visual, pero que en la práctica va siempre acompañado de un estímulo auditivo. Este método ayuda a estimular desde la edad temprana, siendo beneficiarios niños y niñas desde 1 hasta 5 años de la institución.


10) Institución Educativa Inicial Nº 339Proyecto: “Dramatizando y desarrollando juegos verbales, expreso mejor mis ideas”El proyecto surge al constatar que existe una deficiencia en la estimulación lingüística temprana de los niños y niñas del centro educativo. Se busca incrementar la capacidad de expresión oral a través de las dramatizaciones, actividades y juegos verbales tales como: concursos de expresión oral, exposiciones orales, actividades lúdicas, oratorias, preparación de materiales educativos; además, se desarrollarán capacitaciones para los docentes como jornadas de intercambio de experiencias, talleres de elaboración de materiales. Asimismo, para los padres de familia se desarrollarán jornadas de sensibilización, elaboración de materiales y charlas donde aprendan a desarrollar actividades que refuercen la expresión oral de los niños.



11) Institución Educativa Inicial Nº 882Proyecto: “Jugando aprendo las matemáticas”El objetivo central del proyecto es que los niños y niñas de la institución educativa desarrollen capacidades de número y relaciones a través de juegos vivenciales del área matemática. Para lograrlo se han propuesto alcanzar los siguientes resultados: que los niños y niñas desarrollen su pensamiento matemático de número y relación a través de la experimentación y juegos vivenciales; que los docentes incorporen en su práctica pedagógica estrategias y materiales innovadores para elevar capacidades matemáticas de número y relaciones; y que los padres de familia incorporen en su vida familiar un nuevo enfoque de orientación y apoyo a sus hijos para la adquisición de nociones matemáticas en número y relaciones.
Breve reseña de los Proyectos de Innovación Pedagógica ganadores del Concurso Jugando Aprendo en Puente Piedra



12) Institución Educativa Inicial Nº 323 Augusto B. LeguíaProyecto: “Con gotitas de colores me expreso y me siento feliz”Este proyecto de innovación pedagógica busca lograr que las niñas y niños alcancen niveles aceptables de expresión oral, acorde con su desarrollo bío psicosocial, que les permitirá desenvolverse con seguridad en cualquier situación. El proyecto es una respuesta a situaciones como: la desinformación y desconocimiento de los padres de familia para estimular la expresión oral de sus hijos, el limitado desempeño docente en la aplicación de estrategias innovadoras y el hecho de que los niños y niñas son sobre protegidos dependientes e introvertidos lo cual refuerza su timidez e inmadurez. Se busca resaltar la importancia del desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas mediante la técnica de la pintura estimulando así su creatividad, sensibilidad, capacidad de concentración, expresión clara, fortaleciendo su autoestima, desarrollando sus habilidades comunicativas para la resolución de problemas de la vida diaria, logrando que nuestros niños(as) se expresen de una manera clara, coherente y fluida ante el resto de sus compañeros y adultos.



13) Institución Educativa Inicial Nº 588 Emilia Barcia BonifacciaProyecto: Exprésate y narra tus ideas con el noticiero BoniffattinoLuego de haber detectado una serie de problemas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas, la institución priorizó el problema en el que los niños y niñas presentan dificultades para expresarse oralmente de forma segura ante el público. Una de las causas de esta situación se refiere a los padres de familia, quienes desconocen la importancia de dialogar con sus niños, escucharlos, estimular el proceso de expresión oral; otra causa se refiere a la no aplicación en el aula de estrategias adecuadas para la expresión oral en los niños, lo cual dificulta el aprendizaje significativo en los niños. Por ello el proyecto busca desarrollar su capacidad de comunicación y expresión oral mediante la puesta en marcha del noticiero Boniffatino, el cual consta de una cabina radial completamente equipada que estará instalada dentro de la institución, y será usada por los niños para que narren sus noticias tanto familiares como locales, nacionales o internacionales. Asimismo, se prevé realizar campañas de capacitación docente, talleres y charlas con padres de familia.



14) Institución Educativa Inicial Nº 897Proyecto: Pienso, luego existo… creando historietasLuego de hacer un diagnóstico de la problemática en el proceso de enseñanza de los niños de esta institución, se priorizó el problema que refiere a las dificultades que tienen los niños para producir textos, pues es el problema que tiene mayor trascendencia a nivel institucional y que puede repercutir en los primeros grados del nivel primario ocasionando baja calidad de los aprendizajes. El proyecto de esta escuela aborda el problema que existe en la producción de textos en los niños y niñas, y las historietas parecen se proponen como un gran instrumento para aprender y divertirse. Cabe recordar que dibujar en el período de la infancia es una experiencia bastante entretenida y atractiva para el niño y la niña. El proyecto busca ayudar a que los niños y niñas disfruten produciendo textos a partir de la creación de historietas. Se eligió la historieta porque implica el uso de varios dibujos, donde el niño debe dibujar varias láminas sobre el mismo tema con los mismo elementos, lo que requerirá un mayor esfuerzo por parte del niño/a ya que tendrá que plasmar el movimiento, el antes y el después y crear imágenes parecidas aunque distintas a fin de conseguir que el que quien observe sus dibujos se interese por su trabajo. Además, en la historieta encontramos: guión, planificación y montaje; lo que hace que su realización sea más compleja.


15) Institución Educativa Inicial Nº 332 Santa RosaProyecto: Jugando aprendo con la etnomatemáticaEl proyecto surge a raíz de un problema, los niños y niñas de la institución tienen limitado desarrollo de capacidades matemáticas para solucionar problemas de su vida cotidiana. Ante esta situación se planteó desde esta innovación pedagógica, realizar actividades que involucren a docentes, padres de familia y estudiantes, con los cuales se intentará solucionar el problema además de rescatar nuestra cultura. Los juegos Etnomatemáticos que se plantean en este proyecto permitirán que los niños y niñas, desarrollen las nociones matemáticas en su entorno social mediante sus propias vivencias, y básicamente mediante los juegos que son producto de su cultura y que se vienen dando de generación en generación, con la denominación y el sentido original. Los alumnos realizarán círculos de juegos para la aplicación de estrategias aprendidas en el aula a la hora de recreo, expo- juego ETMA y mini campeonatos de juegos etnomatemáticos de padres de familia con sus niños. Con los docentes se realizarán capacitaciones en estrategias etnomatemáticas, se recopilarán juegos etnomatemáticos, se realizará la diversificación curricular de las capacidades matemáticas del proyecto, se Elaborará la Guía Metodológica para aplicar estrategias Etnomatemáticas y por último se desarrollarán sesiones de aprendizaje utilizando estrategias etnomatemáticas.



16) Institución Educativa Inicial Módulo Santa RosaProyecto: Los mil y un cuentos santarrosinosEl proyecto tiene como objetivo que los niños y niñas de la institución educativa produzcan textos a partir de la creación de cuentos relacionados a su comunidad, poniendo en práctica su imaginación y creatividad, para lo cual se prevé crear un ambiente agradable que favorezca las condiciones para la producción de textos, ofreciéndole bibliografía adecuada con textos divertidos y acorde a los intereses de los alumnos. Asimismo, las docentes recibirán capacitación en estrategias metodológicas orientadas a promover la creación de cuentos. Todo ello posibilitará que los estudiantes tendrán la oportunidad de crear sus propios cuentos. Para ello partirán de sus propias vivencias y la rica experiencia y conocimiento de sus padres, originarios mayormente de la amazonía y la sierra. De esta manera lograrán ser los pequeños escritores para grandes lectores. El rol de las docentes será de facilitadoras y mediadoras. Gracias a este proyecto se pretende formar niño y niñas con habilidades excepcionales, y que superen los problemas de incoherencia, limitación de vocabulario, concordancia y poca fluidez. Logrando así niños y niñas hábiles y creativos, para producir textos de calidad, y futuros líderes de su comunidad.


17) Institución Educativa Inicial 331Proyecto: Qué divertido es aprender matemáticas con los juegos psicomotrices de seguridad vialEl proyecto tiene como finalidad que los niños y niñas de la institución educativa logren mejoras en su aprendizaje matemático con una estructuración espacial y lateralidad correcta, lo cual les va a permitir desplazarse adecuadamente y saber ubicarse en el patio, aula, hogar, comunidad. Es decir que logren aprendizajes matemáticos que podrán aplicar en la vida diaria. El proyecto surge a consecuencia de que los niños muestran una dificultad al aplicar las nociones espaciales, temporales y lateralidad en su trabajo corporal y en su trabajo aplicativo en el aula, como también en las diversas actividades que se realizan como parte de su aprendizaje en el área de matemática por no haber logrado un desarrollo psicomotor apropiado en relación a su esquema corporal. De igual forma se desarrollarán capacitaciones, talleres, ferias, pasantías dirigidas a docentes, niños y a los padres de familia lo cual contribuirá al logro del proyecto y permitirá su difusión en la comunidad.



18) Institución Educativa Inicial San Luis GonzagaProyecto: Manitos gonzaguinas creando y expresando nuestros sentimientos. Niños y niñas que producen textos a partir de los dibujos significativosEste proyecto rescata al dibujo como una estrategia pedagógica de gran importancia. Se busca que a través de los dibujos significativos, el niño represente en parte, la mente consciente pero también hará referencia a la parte inconsciente. Lo que interesa es el simbolismo y los mensajes que los dibujos pueden trasmitir. Para que la producción de textos sea significativa el proyecto pretende motivar, movilizar su estado anímico, pues se considera que dibujar es una actividad que se hace con placer y no por obligación. Para que el proyecto logre su objetivo se implementará un aula para la planificación artística, además se llevarán a cabo talleres para concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la producción de textos a través del dibujo, también talleres prácticos de producción de textos a través de dibujos con padres, de igual manera se implementarán talleres artísticos con los niños, tomando como base la creación de textos a partir de los dibujos significativos. También se prevé realizar concursos de padres, de docentes, y un programa de capacitación para las docentes, y ferias abiertas a la comunidad.
Institución Educativa Inicial 599 Rosa de AméricaProyecto: Disfrutamos y aprendemos con el MEDIMAT infantilEste proyecto de innovación está orientado a desarrollar las capacidades de cálculo de medición en las diversas actividades del área matemática, utilizando para ello material concreto, de uso común como, por ejemplo, plumones, crayolas, etc; que les permita a los niños y niñas de la institución progresivamente desarrollar estructuras lógico matemáticas. Esta iniciativa pedagógica surge como una respuesta a la dificultad detectada en los alumnos en la capacidad de cálculo de medición matemática comprobada en muchas situaciones problemáticas que se presentan dentro del contexto de la comunidad educativa. El proyecto está orientado en proponer a los niños y niñas, situaciones didácticas contextualizadas en lo social, donde se tomen en cuenta sus experiencias previas, como punto de partida para planificar nuevos problemas a plantear y encontrar sus respectivas soluciones, lo que supone múltiples y variadas situaciones de aprendizaje para que los niños apliquen ciertos procedimientos (acciones sistemáticas, ordenadas y encaminadas hacia un fin), mediadas por la docente de modo que permita a los infantes apropiarse de los aprendizajes matemáticos. Cabe recordar que el proceso de aprendizaje de las matemáticas es importante, pero siempre teniendo en cuenta el empleo de material concreto a través de estrategias lúdicas.



19) Institución Educativa Inicial 613 Virgen de FátimaProyecto: Moviendo mi cuerpo los números aprendoEl proyecto busca desarrollar el pensamiento lógico, la relación de número y cantidad en los niños y niñas. Esta innovación pedagógica responde a la problemática presentada en un diagnóstico previo, el cual arroja un 70% de alumnos con dificultad en relacionar número y cantidad. Debido a esta situación se presentan graves consecuencias en el desarrollo del pensamiento lógico matemático y numérico de los niños. A través del proyecto se busca desarrollar actividades psicomotrices como la producción de un manual de actividades relacionadas con el número y la cantidad, materiales psicomotrices para desarrollar actividades de número y cantidad, actividades psicomotrices para padres y niños llamadas “Número juegos”. Asimismo, se desarrollará un programa de capacitación a las docentes y talleres de escuelas para padres de familia y alumnos. El proyecto espera que los niños de la institución educativa desarrollen habilidades lógicas que les permita interactuar en su vida cotidiana, establecer relaciones, realizar conteos con precisión y adecuadamente, y sobre todo experimentar con su propio cuerpo la enseñanza de los números de manera vivencial y participativa, para evitar el desinterés en este aspecto matemático.



20) Institución Educativa Inicial 607Proyecto: Creo mis primeros textos con los cuentivaloresEl proyecto surge al analizar que la mayoría de niños y niñas de la institución educativa se encuentran desmotivados para producir textos. Este problema trae como consecuencia el bajo nivel de lecto escritura, lo que complica el proceso de aprendizaje y rendimiento eficiente de los infantes. Para combatir esta deficiencia el proyecto prevé realizar diversas actividades: talleres de sensibilización, elaboración de creación de cuentos, sesiones de aprendizaje, jornada de padres de familia, dramatizaciones y otros. Para el proyecto es importante que las docentes -desde el nivel Inicial- refuercen y desarrollen la producción de textos con los niños, empleando estrategias didácticas motivadoras y que desarrollen el interés consiente en el niño. Con la creación de textos se busca promover la imaginación y fantasía del alumno, y que pueda crear cuentos basados en valores, y convertir a los niños y niñas en agentes activos y partícipes constructores en la creación de historias; inventando y creando diversos cuentos desde su propia experiencia y con el apoyo de la información o narración contada por familiares y docentes.


21) Institución Educativa Inicial Módulo La EnsenadaProyecto: Me divierto con DRA. JU. VI. y creo mis primeros textos con alegríaEl proyecto tiene como objetivo desarrollar la capacidad de construcción de textos en niños y niñas de la institución educativa, a consecuencia de la dificultad que existe entre los alumnos para producir textos de acuerdo a su edad; situación que limita la manifestación libre y creativa de sentimientos, pensamientos y opiniones que necesita comunicar. Esta innovación busca facilitar al niño y a la niña la mayor cantidad de experiencias directas a través de las estrategias DRA.JU.VI. Dramatizaciones (padres, niños, y personal de la institución en sesiones de talentos), juego de roles (representación de vivencias de manera lúdica y recreativa), y visitas a lugares atractivos que sirvan como temas o experiencias motivadoras relevantes para la producción de textos. El proyecto promueve la introducción del niño en la formación de la competencia comunicativa adecuada y que se logra a través de: la habilidad discursiva o capacidad de producir una situación comunicativa adecuada a la intención y al texto, y la capacidad de producir textos coherentes y acordes a las conversaciones considerando los contenidos.



22) Institución Educativa Inicial 606Proyecto: Vamos, vamos dramaticuentos llegóEl proyecto nace al observar que en la institución educativa los niños y niñas no prestaban atención, y no comprendían la idea principal del texto ante la lectura de un cuento. Se evidenciaban dificultades para la comprensión de textos. Se realizó también una encuesta a los padres que arrojaba como resultado el poco tiempo dedicado a sus hijos, y el no hábito de la lectura entre ellos. Ante esa problemática se decidió aplicar una nueva estrategia pedagógica de tipo socio constructivista: los “dramaticuentos”, que involucra y compromete a las docentes en el desarrollo de capacidades que promuevan acciones cognitivas en los niños, para estimular y desarrollar en forma dinámica y lúdica el proceso de comprensión de textos. A través de la representación de los “dramaticuentos” se logra captar la atención y concentración de los niños y facilitan su proceso de comprensión. Cabe recordar que la dramatización es un gran estimulo para la creación del lenguaje; el teatro favorece la comunicación, desarrolla la precisión léxica, la comprensión y retención. Con este proyecto se busca el desarrollo de capacidades comunicativas y de comprensión de textos que conduzcan a los niños a la adquisición de nuevos aprendizajes; a la vez se compromete a los padres y docentes a comprometerse en la mejora de la calidad educativa.



23) Institución Educativa Inicial 586 El doradoProyecto: Origami kids y las matemáticasEl proyecto se origina al diagnosticar que los niños y niñas de la institución educativa presentan problemas en el aprendizaje de las matemáticas. El 70% de los niños y niñas de la escuela no disfrutan del aprendizaje de esta materia, se sienten confundidos cuando se les pregunta por alguna noción básica en la iniciación matemática. Esta propuesta de innovación pedagógica busca que los alumnos utilicen la técnica del origami para que les permita desarrollar diferentes capacidades matemáticas, no solo conceptuales sino también de procedimiento, y también desarrollar sus habilidades motoras finas y gruesas, lo que a su vez permitirá al niño desarrollar otros aspectos como lateralidad, percepción espacial y psicomotricidad. Con este proyecto se busca motivar al infante a ser creativo, ya que podrán desarrollar sus propios modelos. Cabe recordar que el origami proporciona a las docentes una herramienta didáctica para el estudio de la geometría de una manera accesible y amena, y también desarrollará en los niños destrezas, exactitud y precisión manual mejorando la atención y concentración en los niños, al elaborar figuras de papel creando desde pequeños sus propios modelos incentivando al trabajo manual.



24) Institución Educativa Inicial 603 Santo CristoProyecto: Aranwa Asiri. Niños y niñas de la IEI Nº 603 se expresan en forma oral con fluidez de acuerdo a su edad a través del teatro infantilEl Proyecto surge al constatar que un 60% de los niños y niñas de la institución educativa no han desarrollado las habilidades de expresión oral de acuerdo a su edad, lo que genera un inconveniente para su comunicación. Esta innovación pedagógica busca desarrollar las habilidades de expresión oral de los alumnos, para lo cual se realizarán diversas actividades como: noche de talento y teatro infantil, capacitación docente en estrategias innovadoras de expresión oral, programación de sesiones de aprendizajes, charlas de sensibilización, talleres de elaboración de materiales. El Proyecto Aranwa Asiri o Teatro Sonrisa, pretende ser un medio por el cual se logre la participación de toda la comunidad y genere desarrollo de las habilidades de expresión oral, destacando las virtudes, gustos, preferencias de los niños y de los padres. El plan contempla un monitoreo y evaluación del proceso que permitirá recoger información sobre la ejecución de las actividades, y su influencia en el logro de los objetivos y resultados. Para ello, se elaborarán un conjunto de instrumentos como encuestas, fichas de observación, listas de chequeo.Por ejemplo, si en la escuela donde estoy trabajando, la mayor cantidad de colegas tiene muchas dudas con la Planificación Curricular, y las programaciones y planificaciones de las actividades de aprendizaje dejan mucho que desear y cada vez que nos visitan observamos que es una gran debilidad como equipo, nos reunimos entre todas y preparamos un Proyecto de Innovación para el año 2012, que busque resolver este problema, de repente promoviendo capacitaciones entre nosotras, invitando a la especialista de la UGEL a que nos de charlas, de repente decidimos conversar con las colegas de otras escuelas o de nuestra red y nos demos cuenta que compartimos el mismo problema, y así vamos armando un Proyecto de Innovación que ejecutaremos el año 2012.



· Una Experiencia Exitosa, es una propuesta ejecutada en las aulas y trae consigo estrategias que se han desarrollado y que han funcionado de manera exitosa. Estas experiencias pueden ser simples, como complejas, porque como ha sido una respuesta de aulas, ha dependido de varios factores como: contexto, problema de aprendizaje, ritmos y estilos de aprendizaje del grupo con el que se ha trabajado entre otros.



Por tanto si yo en el inicio de clases descubrí que los niños y las niñas a mi cargo no tenían hábitos de lectura y cada vez que les leía un cuento entraban en un profundo sueño y otros corrían para un lado y para el otro me preocupé, tome nota de la situación y dije : -estoy ante un problema.




Luego de ello me dediqué a ver por donde venía el problema, si es la familia, soy yo, son los niños y las niñas que no tienen hábitos de escucha y a partir de ello propuse una estrategia como por ejemplo :




He decidido leer cuentos usando como estrategia el uso de telas mágicas que invite a los niños y las niñas a gustar de leer a partir de esta propuesta.



Y entonces decidí acompañar este juego de telas con música y poco a poco promover hábitos de escucha, hasta terminar en lectura de cuentos de tela elaborados por los padres y madres de familia a quienes les he ido compartiendo la problemática.



Este ejemplo, colegas, sería una Experiencia Exitosa. Una experiencia exitosa, ha sucedido en las aulas, no es un invento de la noche a la mañana, ni hay que echarse a buscar ideas para hacerla, ya sucedió y las estrategias fueron un éxito.



(La propuesta que presento como ejemplo es de una profesora llamada Felipa del distrito de San Juan de Lurigancho y sé que en este concurso está presentando una propuesta de estadística infantil)

La experiencia exitosa tiene ciertos formatos que compartiré si le robo tiempo a mi tiempo el día de mañana, saludos a todos y todas.

domingo, 28 de febrero de 2010

DESDE AULAS - INICIO DE CLASES 2010. Segunda parte.


Entrevista de León T. y Salcedo al Vice ministro Idel Vexler. Domingo 28 de febrero. R.P.P.

¿ Por qué empezar sí o sí el primero , teniendo por resolver el tema de los colegios emblemáticos que están en construcción y el asunto de contratos de maestros que está igualmente por resolverse?

- Fomentar una cultura en donde se estudie más.

Idel Vexler, negó cualquier inflexibilidad en la fecha de inicio, teniendo claro que cada zona cuenta con diferentes situaciones climáticas, pero que en general su deseo es crear y fomentar una “cultura en donde se estudie más” y que se cumplan las horas lectivas para cada nivel y modalidad.

Coincido en que la realidad de nuestro país es heterogénea. Así como en aulas debemos responsabilizarnos con amor de aquellos alumnos, que pasan desapercibidos, etc,creo que el Ministerio podría darse el tiempo para indicar y proponer de acuerdo a las características de cada region diversas fechas de inicio y término sin homogenizarnos a todos por igual. Esta idea puede parecer promotora de un desorden como también puede ser llevada y cumplida por las sedes con tal claridad y precisión que no quede espacio como sucede ahora con las dudas de que podrían empezar unos y no podrían hacerlo.

- Contratos y nombramientos por resolver.

Reconoció el tema de los contratos y de los problemas surgidos en las escuelas y, compartió que se ha dado por la ineficacia en algunas situaciones de los directores y en otras por las malas denominaciones en torno a las personas que han generado malestar y retraso en el logro de las mismas.


Por ejemplo en el jardín donde laboro, la vacante quedó desierta. Se presentaron maestras que como primer indicador venían de aprobar una prueba de selección que si bien es cierto ha estado rodeada de rumores, contaban con una nota mínima de 14. Como segundo requisito se presentaba al jardín los documentos de acuerdo a las fechas publicadas y el tercer momento se daba con una "clase demostrativa" en aulas y con niños presentes, sabiendo por los comentarios de ellos quienes dieron las mejores propuestas y en el caso del jardín hubo una maestra que causó revuelo. Finalmente este equipo declararía a la maestra ganadora. Hubieron maestras con títulos de maestría, segunda especialidad en fin.
ACTUALIZACIÓN : Hoy me enteré que todo lo dicho fue anulado por la UGEL y que tenía que existir un ganador, porque finalmente era una plaza y así fue, ocupó el puesto la del segundo puesto, ya que si bien la del primero realizó una clase impecable no tenía experiencia, la que se queda tenía 9 años de experiencia y por eso gano.

El vice ministro pidió a las autoridades que aceleren y hagan todo lo necesario para que se logren resolver estas situaciones.

- Acerca de pruebas y evaluaciones a maestros.

A la pregunta del tema de las evaluaciones, de cómo en el Perú con facilidad se adquieren las pregunta, las respuestas, las pruebas antes de ser tomadas, y éstas por lo general son vendidas, o son entregadas como favores que dañan la imagen del sector en este caso, pero que se da en el país en varios sectores como señaló el entrevistador, el vice ministro reconoción estas situaciones pero aclaró que no se dan en su totalidad y que en este grupo existen personas probas , como por otro lado existen personas que desean desacreditar estos procesos a efectos de desestimar la carrera pública magisterial entre otras cosas.

Existen alrededor de todas las pruebas tomadas en educación durante este gobierno, muchísimas denuncias d corrupción que han quedado plasmadas en informes de la defensoría del pueblo que no debemos pasar por alto, y que son graves .

- Maestros bilingües que obtengan menos de 14 tendrán ocho meses para prepararse en el denominado Ciclo 0.

Respecto a las pruebas de evaluación para maestros bilingües y el pedido de bajar la nota de entrada de 14, se dió la primicia de que existirá un grupo que se preparará en un ciclo denominado "ciclo 0" y que al cabo de recibir clases en estos institutos logren el promedio requerido para ingresar .
Creo que es importante el paso .


- Alumnos pueden asistir con ropa cómoda.

Se conversó del tema de los uniformes, la posibilidad de asistir a las escuelas con sandalias y ropa cómoda. Se dijo que no es obligatorio asistir con uniforme escolar ya que la escuela no es un ejército. Anticipó que se van a otorgar uniformes y buzos del color plomo rata ya conocido por las instituciones públicas.

El Perú es un país heterógeneo . En las Instituciones públicas tenemos padres favorecidos económicamente (los menos), padres paupérrimos, y pobreza media podríamos decir. Es tanta la diversidad que se da que se refleja por ejemplo en la vestimenta, y los niños son muy agudos para captarlas.

Eso de venir con ropa cómoda y sandalias nos puede llevar por diferentes rutas y caminos, como por ejemplo sandalias con taco alto, minifaldas cómodas y frescas desde la óptica del padre, pero no desde la óptica de comodidad educativa y apoyo al estudiante.

Coincido en que no se deben obligar uniformes, pero debemos ponernos de acuerdo en que es ropa cómoda y que son sandalias frescas para evitar sorpresas ulteriores.

- Teléfonos para padres de familia.

Finalmente hizo un pedido de apoyo para el inicio del año escolar y, dio los teléfonos de las oficinas de atención, para que los padres pudieran comunicarse o en todo caso, quejarse.
Tercera parte : Consejo Nacional de Educación....IMPULSAR LAS MEJORAS DE LA EDUCACIÓN PERUANA...La República hoy.

DESDE AULAS - INICIO DE CLASES 2010. Primera parte.


Inicio tiene como sinónimo a la palabra comienzo, estreno, nacimiento, apertura, debut, palabras que invitan a ser positivos tener buena onda y ser fuente de optimismo. Mañana lunes es el inicio de clases.

Pensé en un principio pasar la fecha y escribir al respecto tal vez en la semana y con las anécdotas propias de los niños que son las personas más importantes en este proceso educativo.

Pero bueno, este año creo que he tenido un poco de mala suerte, ya que cerca a mi casa está ubicado el Colegio Miguel Grau, Bartolomé Herrera, Andrés Bello denominados emblemáticos en fin. Y por otro el jardín donde laboro se encuentra al lado del colegio Isabel la Católica, cerca al Pedro Labarthe colegios que en este momento se encuentran en construcción y que tienen para rato.
Las clases el año 2009, concluyeron en muchos de ellos en noviembre, y veíamos que estas escuelas iban llevando y guardando sus cosas por aquí y por allá. El jardincito albergó muebles y enseres del colegio Isabel La Católica y la clausura del año escolar se realizó acá. No sé como terminaron los alumnos del último año y que deben estar presentándose a universidades, institutos, en fin.

Este 2010 el jardincito no ha sido pintado, estamos con una obra vecina que no concluye, esta semana se ha roto la pared divisoria, por tanto han puesto maderas como límite entre una y otra institución. Mi crítica al respecto es que si pensaban tirar la pared lo hubieran hecho en enero, en febrero no a una semana de inicio de clases, con niños pequeños.

Por otro lado las matrículas y los informes se han dado en el jardín para los padres de familia de ambos colegios que finalmente irán a otro ubicado según las quejas de los padres muy lejos del centro, motivando fastidio, tensiones y un ambiente de excesivas personas. La situación ha estado muy tugurizada desde mi punto de vista y muy a mi pesar siento que en educación seguimos improvisando todo, en un sea como sea, salga como salga.
Escribiendo escucho que el vice ministro Idel Vexler va a conversar y espero que apunte a darnos ciertas respuestas que estamos esperando, que enmarquen el inicio de clases de manera lógica, segura y exitosa.


Escucharlo desde la planificación organización y liderazgo para iniciar el año como debe ser, es necesario, escuchemos.

viernes, 31 de julio de 2009

¡EL CIRCO! Como fuente de inspiración



Ir al circo, no estaba entre las opciones de diversión por fiestas ya que por lo general se relacionan esas actividades a ir con niños o con sobrinos pequeños. Pero una propuesta diferente anima a cualquiera, así que decidimos ir a “Hechicero”.

Recordamos que el circo como concepto ha venido dando diversos cambios en nuestro país. La idea de que siempre sean personas distintas las que llegaban y se afincaban en sus carpas, y el hecho de ver trapecistas, payasos y magos; lo hacía una opción de gran deleite.

Pero nada como los dulces pasajes escritos por Abraham Valdelomar en el vuelo de los cóndores:

“Soñé con el circo. Claramente aparecieron en mi sueño todos los personajes. Vi desfilar a todos los animales. El payaso, el oso, el mono, el caballo, y, en medio de ellos, la niña rubia, delgada, de ojos negros, que me miraba sonriente. ¡Qué buena debía ser esa criatura tan callada y delgaducha! Todos los artistas se agrupaban, bailaba el oso, pirueteaba el payaso, giraba en la barra el hombre fuerte, en su caballo blanco daba vueltas al circo una bella mujer, y todo se iba borrando en mi sueño, quedando sólo la imagen de la desconocida niña con su triste y dulce lánguida mirada…

-¡El "convite"!
¡El "convite"! ...-



¡Abraham, Abraham!, gritaba mi hermanita. ¡Los volatineros!Salimos todos a la puerta. Por el fondo de la calle venía un grupo enorme de gente que unos cuantos músicos precedían. Avanzaron. Vimos pasar la banda de músicos con sus bronces ensortijados y sonoros, el bombo iba delante dando atronadores compases, después, en un caballo blanco, la artista Miss Bluther, con ceñido talle, sus rosadas piernas, sus brazos desnudos y redondos. Precioso atavío llevaba el caballo, que un hombre con casaca roja y un penacho en la cabeza, llena de cordones, portaba de la brida; después iba Mister Kendall, en traje de oficio, mostrando sus musculosos brazos en otro caballo. Montaba el tercero miss Orquídea, la bellísima criatura, que sonreía tristemente; en seguida el mono, muy engalanado, caballero en un asno pequeño, y luego "Confitito", rodeado de muchedumbre de chiquillos que palmoteaban a su lado llevando el compás de la música.
En la esquina se detuvieron y "Confitito" entonó al son de la música esta copla:
Los jóvenes de este tiempo
Usan flor en el ojal
Y dentro de los bolsillos
No se les encuentra un real
Una algazara estruendosa coreó las últimas palabras del payaso. Agitó éste su cónico gorro, dejando al descubierto su pelada cabeza.Rompió el bombo la marcha y todos se perdieron por el fin de la plazoleta hacia los rieles del ferrocarril para encaminarse al pueblo. Una nube de polvo los seguía y nosotros entramos a casa nuevamente, en tanto que la caravana multicolor y sonora se esfumaba detrás de los toñuces, en el salitroso camino.”(1)

La ilusión, algarabía y entusiasmo que logra Valdelomar con gran acierto en su obra “El vuelo de los cóndores” y cómo maneja la relación entre su familia y el circo ha quedado en mi recuerdo.

“Hechicero” tiene un comienzo igual y diferente. Igual, porque salen los artistas, y desfilan. Diferente, porque están vestidos con ropas propias de nuestra cultura, la música es peruana, cajones, huaynos, valses, una fusión muy interesante y una propuesta diferente; que permitió gozar de la música introduciéndonos a los más profundo de nuestro acervo cultural, que nos llevó de pronto a otro pasaje literario de recuerdos adolescentes:

“Rasu-Ñiti” bailó, tambaleándose un poco. El pequeño público entró en la habitación. Los músicos y el discípulo se cuadraron contra el rayo de sol. “Rasu-Ñiti” ocupó el suelo donde la franja de sol era más baja.

Le quemaban las piernas. Bailó sin hervor, casi tranquilo, el jaykuy; en el “sisi nina” sus pies se avivaron. —¡El Wamani está aleteando grande; está aleteando! —dijo “Atok’ sayku”, mirando la cabeza del bailarín.

Danzaba ya con brío. La sombra del cuarto empezó a henchirse como de una cargazón de viento; el dansak’ renacía.

Pero su cara, enmarcada por el pañuelo blanco, estaba más rígida, dura; sin embargo, con la mano izquierda agitaba el pañuelo rojo, como si fuera un trozo de carne que luchara. Su montera se mecía con todos sus espejos; en nada se percibía mejor el ritmo de la danza.

“Lurucha” había pegado el rostro al arco del arpa. ¿De dónde bajaba o brotaba esa música? No era sólo de las cuerdas y de la madera.

—¡Ya! ¡Estoy llegando! ¡Estoy por llegar! —dijo con voz fuerte el bailarín, pero la última sílaba salió como traposa, como de la boca de un loro. Se le paralizó una pierna

—¡Está el Wamani! ¡Tranquilo! —exclamó la mujer del dansak’ porque sintió que su hija menor temblaba. El arpista cambió la danza al tono de Waqtay (la lucha). “Rasu-Ñiti” hizo sonar más alto las tijeras.

Las elevó en dirección del rayo de sol que se iba alzando. Quedó clavado en el sitio; pero con el rostro aún más rígido y los ojos más hundidos, pudo dar una vuelta sobre su pierna viva. Entonces sus ojos dejaron de ser indiferentes; porque antes miraba como en abstracto, sin precisar a nadie. Ahora se fijaron en su hija mayor, casi con júbilo.

—El dios está creciendo. ¡Matará al caballo! —dijo. Le faltaba ya saliva. Su lengua se movía como revolcándose en polvo. —¡“Lurucha”! ¡Patrón! ¡Hijo! El Wamani me dice que eres de maíz blanco. De mi pecho sale tu tonada. De mi cabeza.

Y cayó al suelo. Sentado. No dejó de tocar las tijeras. La otra pierna se le había paralizado. Con la mano izquierda sacudía el pañuelo rojo, como un pendón de chichería en los meses de viento. “Lurucha”, que no parecía mirar al bailarín, empezó el yawar mayu (río de sangre), paso final que en todas las danzas de indios existe.

El pequeño público permaneció quieto. No se oían ruidos en el corral ni en los campos más lejanos. ¿Las gallinas y los cuyes sabían lo que pasaba, lo que significaba esa despedida?

La hija mayor del bailarín salió al corredor, despacio. Trajo en sus brazos uno de los grandes racimos de mazorcas de maíz de colores. Lo depositó en el suelo. Un cuy se atrevió también a salir de su hueco. Era macho, de pelo encrespado; con sus ojos rojísimos revisó un instante a los hombres y saltó a otro hueco. Silbó antes de entrar.

“Rasu-Ñiti” vio a la pequeña bestia. ¿Por qué tomó más impulso para seguir el ritmo lento, como el arrastrarse de un gran río turbio, del yawar mayu éste que tocaban “Lurucha” y don Pascual? “Lurucha” aquietó el endiablado ritmo de este paso de la danza.

Era el yawar mayu, pero lento, hondísimo; sí, con la figura de esos ríos inmensos, cargados con las primeras lluvias; ríos, de las proximidades de la selva que marchan también lentos, bajo el sol pesado en que resaltan todos los polvos y lodos, los animales muertos y árboles que arrastran, indeteniblemente.

Y estos ríos van entre montañas bajas, oscuras de árboles. No como los ríos de la sierra que se lanzan a saltos, entre la gran luz; ningún bosque los mancha y las rocas de los abismos les dan silencio. “Rasu-Ñiti” seguía con la cabeza y las tijeras este ritmo denso. Pero el brazo con que batía el pañuelo empezó a doblarse; murió. Cayó sin control, hasta tocar la tierra.

Entonces “Rasu-Ñiti” se echó de espaldas. —¡El Wamani aletea sobre su frente! —dijo “Atok’ sayku”. —Ya nadie más que él lo mira —dijo entre sí la esposa—. Yo ya no lo veo. “Lurucha” avivó el ritmo del yawar mayu. Parecía que tocaban campanas graves. El arpista no se esmeraba en recorrer con su uña de metal las cuerdas de alambre; tocaba las más extensas y gruesas. Las cuerdas de tripa. Pudo oírse entonces el canto del violín más claramente.

A la hija menor le atacó el ansia de cantar algo. Estaba agitada, pero como los demás, en actitud solemne. Quiso cantar porque vio que los dedos de su padre que aún tocaban las tijeras iban agotándose, que iban también a helarse. Y el rayo de sol se había retirado casi hasta el techo. El padre tocaba las tijeras revolcándolas un poco en la sombra fuerte que había en el suelo.”(2)

Todo esto nos lleva a reflexionar alrededor de las clases frustradas por la gripe que azota al país, y como el valor del patriotismo, va a ser difícil insertarlo en aulas, porque creemos que una de las formas de lograr algo es ejecutando, accionando sobre las páginas y la historia, leyendo con pasión y en la dramatización de la historia que va de la mano con actividades como las que teníamos pensadas y que no pudieron realizarse.

Tal vez octubre, el día de la canción criolla puede ayudar a ubicarnos en ese valor, y ojala la algarabía de esa fiesta extranjera llamada Halloween no nos malogre otra vez la propuesta.
Para concluir, fui creando mi actuación para esta fecha.


Imaginé a mis niños pequeños, dramatizando diversas escenas de la historia, por ejemplo dando vida a la Leyenda del Lago Titicaca, que fue relatada por primera vez por nuestro cronista mestizo el Inca Garcilazo de la Vega en su obra Los Comentarios Reales:


"El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Capac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les colocó un cetro de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al sol.Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca en la Isla del Sol (Bolivia), y avanzaron hacia el norte. El cetro de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer” (fuente Wikipedia).


Me imagino a una pareja de niños caminando con su cetro y el grupo de su aula arrodillado y cubiertos con un pedazo de tela marrón esperando que se hunda el cetro y como símbolo del nuevo pueblo que ha nacido salen sus compañeros quienes aprovechando un círculo en el piso toman asiento alrededor mientras se ejecuta la música de El Cóndor Pasa y ellos que previamente han elaborado en sus aulas su cóndor de material reciclado (botellas, y pita), van saliendo uno a uno a mostrar su trabajo : “El cóndor” y efectivamente va a pasar en simple para ellos y para todos nosotros.

...Luego los de la edad que sigue (me invento 4 años), ocupan el lugar y tenemos que el general San Martín descansa y el grupo de su aula sale con pañuelos rojos y blancos, para jugar con el tema de los flamencos andinos o parihuanas y ellos nos deleitaran ( previa historia y trabajo de este grupo de niños) con una danza al igual que la ejecutan estas bellas especies que son aves monógamas y que antes de formar parejas se reúnen y realizan una hermosa “marcha nupcial”. Con la música de por medio este grupo con los cuellos extendidos al igual que las aves hacia arriba mueven enérgicamente la cabeza a un lado y al otro jugando en un solo sentido conllevando en este ritmo sus pañuelos y derivando movimientos que permitan trabajar en tres espacios y en todo el escenario libremente al igual que las aves. Todo esto acompañado de una exquisita melodía .

Después de esta magnífica puesta veo a San Martín que despierta ante tanta belleza y dice una proclama simple y sencilla como la dirían los niños supongo que somos libres, somos niños y seamoslo siempre, más que suficiente.


Y... como broche de oro el grupo de 5 años previo sonido del pututo y con incienso por todos lados saliendo a ejecutar la danza del señor de Sipan, esa que se hacia cuando los guerreros llegaban cansados de la guerra y como las esposas los esperaban con antorchas y ellos danzan luego la danza de las sogas en la que nos deja el mensaje de unidad, fuerza y poderío, cerrando el acto con el discurso de todo el aula en el que los niños dicen :


"Les he dejado el tomate,
el frejol,
el maíz,
la papa,
mi sabia agricultura y sin envenenar el mundo,
mis bosques pulmones del mundo,
y mis manos y millones de manos, como éstas,
les he dejado mi arte, mi historia, mi filosofía, mi genética, me voy, pero mi voz seguirá viviendo…. ; y cerrar todo esto con un mensaje en el que todos los niños juntos digan : “ si el pasado fue glorioso el futuro será nuestro.”(3)


Ideas que haremos realidad en octubre o en el año que viene simplemente ya que educar es volver a vivir …



(1) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/Cuento-SanMarcos/contenido/Arguedas.htm
(2) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/Cuento-SanMarcos/contenido/Arguedas.htm
(3) http://www.youtube.com/watch?v=--wTaKaE-NA