Mostrando entradas con la etiqueta paisajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisajes. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2023

A N N O B Ó N

 

https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2022/11/28/annobon-79196491.html

ANNOBÓN


LUIS NEGRO MARCO
/ Historiador y periodista


En la fría mañana de aquel miércoles, 16 de noviembre de 1932, la oficinista de la sede de la «Compañía Transmediterránea» en Cádiz caminó despacio, aún somnolienta, hacia el teléfono: –¿Diga? No, el vapor correo «Legazpi» no saldrá de Cádiz en la fecha prevista hacia Fernando Poo. Se halla ahora anclado en Annobón… –No, no puedo decirle cuándo se reanudará la línea hacia Guinea.

Restituto Castilla González, sargento de la Guardia Colonial era desde hacía un año la máxima, y desde hacía unos meses, la única autoridad española en la isla de Annobón, a la que los nativos llaman «Pagalu», que en su lengua (el «Fá d´Ambó» Habla de Annobón, de raíces portuguesas) significa papagayo.

El lunes, 14 de noviembre de 1932, a las 9 horas de una deliciosa noche tropical, el joven suboficial, que apenas rondaba la treintena, se acercó amistosamente hacia el Gobernador general de la Guinea española, Gustavo Sostoa Sthamer, de 60 años de edad. Parecía que quería hacerle partícipe de una confidencia. Un destello metálico se interpuso entre los dos hombres, al que siguió un grito desgarrador que brotó de los labios del Gobernador. Un collar de sangre tiñó de rojo el blanco cuello de  su camisa, antes de caer muerto, degollado, en medio de la plaza.

La música dejó de sonar al instante y las jóvenes bailarinas del festivo balele, interpretando la leyenda del mítico héroe annobonés «Lodán» (Roldán) en honor al Gobernador Sostoa, salieron corriendo, horrorizadas, hacia la aconchada playa, repleta de cayucos y redes artesanales.

A su vez, el guardia Restituto Castilla había desaparecido también de la escena  dejando atrás San Antonio de Palea. Aún hoy este pequeño y hermoso poblado de antiguos pescadores de ballenas, conformado por humildes casas de caña y barro, con tejados de nipa, sigue siendo la capital de la hermosa isla de Annobón, la “perla” de Guinea Ecuatorial.


Tras cometer su crimen, el joven guardia huyó alocado, enajenado, hacia un cercano y frondoso bosque de ceibas que cubre las faldas del único volcán (de nombre «Apotó» y desde hace miles de años apagado) de la isla. Las inmensas profundidades de su amplio cráter las cubre ahora un lago de  plateadas y serenas aguas, el cual ha dado origen, en el imaginario popular annobonés, a fantásticas y maravillosas leyendas sobre gigantes, héroes y misteriosos animales marinos.

Autoridades españolas y guardias civiles guineanos, durante la búsqueda del guardia civil español Restituto García, después de que hubiese asesinado al Gobernador Sostoa.- Foto: Cortesía de D. Ramón Núñez Diácono.

--¿Qué pasa en Guinea? –preguntó el ministro de Estado a su homólogo Zulueta. --Se ha recibido un despacho por radio del capitán del vapor «Legazpi», a bordo del cual el señor Sostoa se había desplazado hasta Annobón con el objeto de realizar una visita de inspección a la isla. Parece ser que el Gobernador general de Guinea Ecuatorial ha sido asesinado por un sargento de la Guardia colonial española, que después de cometer el crimen se ha dado a la fuga. En las próximas horas, la «Dirección General de Marruecos y Colonias» proporcionará información más detallada a los periodistas.

--«Manín Guatá» (transliteración del inglés, Man in Water, y que podría traducirse por sirena –para los habitantes del África Central deidad de las aguas marinas–) lo ha hechizado y le ha hecho perder la cabeza --murmuraban llorando desconsoladamente las mujeres más ancianas de Annobón—.

Para anunciar el trágico suceso a todos los habitantes de la paradisíaca y diminuta isla (tan solo 17 kilómetros cuadrados de extensión) el «sanguistá» (sacristán) de la iglesia, apodado Malambá, se había apresurado a hacer sonar la única campana de la iglesia. Fundida en bronce en 1923, en los talleres «Averly» de Zaragoza, esta campana había sido un regalo a la isla de Annobón del grupo de refugiados alemanes que, residentes entonces en la capital aragonesa, habían encontrado refugio en Río Muni (Guinea española continental) cuando huyeron del Camerún, toda vez que esta antigua colonia alemana del África central fue tomada por franceses e ingleses en 1917, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 

El único sacerdote español que hasta hacía poco había existido en Annobón, un abnegado misionero de Segorbe, perteneciente a la Congregación del Inmaculado Corazón de María, se vio obligado a abandonar la isla en aplicación de las leyes laicas de la República. Y el maestro de la única escuela, un joven de Teruel, había muerto hacía tan solo unas semanas aquejado de malaria.

 

Sabedor de que su huida estaba destinada al fracaso (la costa de Gabón, a 667 kilómetros de distancia, es la tierra más próxima a la isla de Annobón) a las 9 de la noche del día 17 de noviembre, el guardia Restituto Castilla se entregaba al capitán del «Legazpi», siendo inmediatamente apresado por la guardia del barco.

Trasladado a la Peninsula fue condenado a 8 años de prisión, pero pudo beneficiarse del decreto de amnistía promulgado por el Frente Popular en marzo de 1936. Durante la Guerra Civil el guardia Restituto García luchó del lado de la República, alcanzando el grado de capitán de la Guardia Republicana. Un año después de la victoria de Franco fue acusado de chequista y sometido a un juicio sumarísimo por el que se le condenó a muerte. El 8 de abril de 1940  fue fusilado frente a las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

viernes, 10 de enero de 2020

Mbini, ciudad y puente de unión intercultural de Guinea Ecuatorial

Mbini, la ciudad con el puente más largo de África central
La hermosa ciudad de Mbini, situada en la desembocadura del río Wele –antiguo “Río Benito”– pertenece a la provincia de Litoral, y se encuentra a apenas 35 kilómetros al sur de su capital, Bata. Durante la colonia recibió el nombre de Benito, cambiando por el actual (Mbini) en 1973. Su población supera los 15.000 habitantes.

Luis Negro Marco 

1.-_LA_GACETA_AGOSTO_2019_n247_WEB_Págin
Portada de la revista LA GACETA DE
GUINEA ECUATORIAL
, correspondiente
al mes de agosto de 2019, en cuyo número
fue publicado este reportaje
.
https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/
ugd/adb638_c825ad5fcd604d5a907a6961f0ae87a0.pdf
España estructuró la región continental de Guinea Ecuatorial (que recibió el nombre de Río Muni) en tres distritos, siendo uno de ellos el de Benito (actual Mbini), junto a los de Bata y Kogo. En cuanto a arqueología e historia, desde tiempos remotos, en torno a Mbini se levantaron varios poblados cuyos habitantes vivían de la pesca y el marisqueo, controlando a su vez la entrada hacia el interior del continente desde el estuario del Río Benito (actual río Wele). Y esto es lo que han puesto de manifiesto las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo a mediados de 1980, las cuales sacaron a la luz restos de casas y cerámicas pertenecientes al que  fue primer poblado de Mbini, el cual se remonta a la Edad del Hierro, es decir a tiempos de la Edad de Cristo.

En aquella época, las grandes migraciones de los pueblos Ndowe y Fang todavía no se habían producido, por lo cual continúa siendo un misterio qué gentes pudieron ser aquellas que levantaron sus casas, hace 2.000 años, en el mismo lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Mbini.

Y es que hay que tener en cuenta que, junto con el río Muni, más al sur, y río Campo, al norte, el  curso del Wele (que ya en tiempos de la colonia era navegable durante 30 kilómetros)  fue uno de los grandes ejes de penetración hacia el interior del continente en este sector del África central, utilizado también –siglos después– por los europeos. De este modo, los navegantes portugueses fueron los primeros que exploraron estas paradisíacas costas, a
Iglesia de Mbini, dedicada a la advocación de María Reina, cuya festividad se celebra el 22 de agosto. Fot: Luis Negro Marco
quienes muy pronto siguieron otras naciones de Europa ávidas de recursos y esclavos para el desarrollo de su economía, basada en el colonialismo. Así, es sabido –por ejemplo– que el explorador inglés Henry Morton Stanley (1841-1904)  –en esta ocasión a las órdenes y sueldo del rey de los belgas Leopoldo II– visitó en más de una ocasión las islas de Fernando Poo (actual Bioko) y de Corisco, remontando a su vez buena parte del curso del río Wele que atraviesa la región continental de Guinea Ecuatorial.

Puerto de exportación maderera durante la colonia
Ceremonia de colocación de la primera
piedra del templo, en la década de 1940.
Acto que fue presidido por el sacerdote
 claretiano Armegol Coll, quien ostentó
  el cargo de Vicario Apostólico de
Fernando Poo (Bioko).
 Luis Negro Marco
Iglesia de Mbini.-  Luis Negro Marco
Por su estratégica situación, Mbini fue durante la colonia el más importante centro de exportación maderera de Guinea, cuyos árboles (ébano, ceiba,  okume…) eran talados y convenientemente tratados en las fábricas madereras y aserraderos a vapor y vías de ferrocarril  que los españoles instalaron en las inmediaciones de la ciudad. Así, para el año 1929 se tenía ya constancia de que en Guinea Ecuatorial cada hectárea de bosque contenía de 350 a 450 metros cúbicos de madera, de los cuales el 60% eran utilizables.
Posteriormente, aquellos valiosos cargamentos de madera de calidad (cuya explotación forestal se producía al norte de Mbini)  eran conducidos por mar hasta Bata, de cuyo puerto salían finalmente (conjuntamente con las maderas que llegaban desde el estuario del río Muni) rumbo a España y otros países de Europa. De manera que algunas de las más hermosas obras de arte y decoraciones palaciales en madera  que se realizaron en España a mediados del siglo XX fueron hechas con maderas procedentes de Guinea Ecuatorial.

Así mismo, también en 1929, los españoles instalaron en la actual Mbini una potente estación de radio para asegurar la comunicación con Europa, en conexión con la que ya entonces había sido instalada en Santa Isabel (actual Malabo), al tiempo que se proyectó –también en Mbini–  la construcción de un gran hospital.
Una de las hermosas playas que adornan el paisaje de Mbini.-      Fot. Luis Negro Marco
Religiosidad
Puente sobre el río Welle. Fue inaigurado en 2012,
y en el momento de su construcción, fue el puente
mças largo de África central
.
-
Fot. Luis Negro
En cuanto a religión, se considera que los misioneros presbiterianos americanos fueron de los primeros que llegaron a Mbini, quienes utilizaron la ciudad como base y punto de partida para sus predicaciones hacia el interior del continente. Así mismo, en 1905 fundaron una misión en Mbini los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos), cuya presencia en Guinea Ecuatorial se remonta a 1883, cuando iniciaron su misión apostólica en la ciudad de Santa Isabel (Malabo).

Puente sobre el río Wele
El 3 de agosto de  2012 (con motivo de las celebraciones que se llevaron a cabo en Mbini en conmemoración del Golpe de Libertad del 3 de agosto de 1979) fue inaugurado –en sustitución del viejo puente de Sendje– el impresionante puente sobre el río Wele (que también recibió los nombres de Woro y Benito), el cual une las localidades de Mbini y Bolondo. La obra constituye una gran manifestación de ingeniería moderna –llevada a cabo por una empresa china– que consta de 1.057 metros de longitud y  80 metros de altura en su torre principal, siendo el puente más largo construido hasta ahora en África central. 

Escuela  “María Rafols” en Mbini, perteneciente a la congregación religiosa de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.-   Fot: Luis Negro Marco
Cultura Ndowe
La cantante guineoecuatoriana Delly Ruth nació en la
 localidad de Mbini. La fotografía corresponde a la
  portada de su disco: "Mi vida", que salió al mercado en
 2012, Su tema: “Yo tengo un amigo”, de poética 
 inspiración religiosa es muy bella, y está teniendo una
  gran aceptación entre el público guineano,       
En Mbini, es importante la presencia Ndowe que ha dejado su huella en algunas de las manifestaciones culturales  más destacadas de Guinea Ecuatorial, como es la danza “Ivanga”, también propia de los Benga de la isla de Mandji (Corisco). El crisol de culturas que se funden en Mbini resplandece así mismo en la lengua, estando allí presente los idiomas Fang, Balengue e Igbo, lengua esta última cuyo mayor número de hablantes en toda África se encuentra en Nigeria.

Mbini es, en suma, una ciudad multicultural, en la que se atesoran todas las esencias del cosmopolitismo que caracteriza a Guinea Ecuatorial, como país abierto al mundo, tendiendo puentes de solidaridad y entendimiento entre todas las naciones de la Tierra.

domingo, 30 de junio de 2019

Cogo, puerta del Estuario de Río Muni, en Guinea ECuatorial

http://www.lagacetadeguinea.com/
Portada de la revista "La Gaceta de Guinea
Ecuatorial
", correspondiente a los meses de
mayo y junio de 2019, en donde ha sido
publicado el presente artículo.
Cogo, la ciudad que también se llamó Puerto Iradier

Luis Negro Marco / Historiador y periodista

Situada en el sudoeste de Guinea Ecuatorial (provincia de Litoral), Cogo se asoma a la desembocadura del río Muni, y abarca en su amplio distrito a la hermosa y frondosa Reserva Natural del Estuario del Muni. Históricamente, antes de la llegada de los europeos, Cogo estuvo bajo de la administración de los Bonkoro, reyes de los Bengas, el último de los cuales, Bonkoro III, falleció en 1925.

Iglesia de Cogo, dedicada a Nuestra Señora del Carmen 
 Foto: Luis Negro
El río Muni es el cauce fluvial que marca la frontera con Gabón, siendo el punto de enlace entre ambas naciones la ciudad de Cocobeach (“Playa de los cocos”, en inglés), la cual –en virtud del acuerdo alcanzado por los gobiernos de Guinea Ecuatorial y de Gabón en 2006–  está considerada como una ciudad binacional de la que el español es su idioma oficial.

Respecto a la espectacular Reserva Natural del Río Muni (con una superficie de 460 kilómetros cuadrados) destaca el hecho de que es el único lugar en el que habita el manatí en toda Guinea Ecuatorial. Cuenta además la Reserva  con una extraordinaria diversidad de especies de mamíferos, reptiles, roedores y aves. La vegetación mayoritaria de la Reserva está integrada por extensas áreas de manglares, siendo así mismo abundantes las zonas de bosque, cuyos claros son aprovechados para la apertura de fincas.

Vista general de la iglesia de Cogo., cuya torre remata en una hermosa escultura de la Virgen del Carmen. Foto: Luis Negro
En cuanto a religiosidad, Cogo tiene por Patrona a la Virgen del Carmen, cuya festividad se celebra el 16 de julio. Patronazgo nada casual puesto que Nuestra Señora del Carmen es la patrona de los marineros, siendo precisamente la pesca, la principal actividad a la que se dedican los habitantes de Cogo. Por ello, los populosos y alegres festejos en su honor se celebran con una vistosa procesión marítima, cuya comitiva de naves preside una barca llevando a bordo una imagen de la Virgen.

detalle de una de las ventanas de la hermosa 
fachada de la iglesia de Cogo  Foto: Luis Negro
Así mismo, cabe también destacar que fue en Cogo donde nació Rafael María Nze Abuy, (1926-1991), primer obispo guineoecuatoriano consagrado en España quien fue  primero obispo de Bata y posteriormente arzobispo de Malabo. Misión pastoral que desempeñó hasta su muerte, acaecida en esa misma ciudad el 7 de julio de 1991.

Comunicaciones
Desde Bata se puede llegar hasta Cogo bordeando la hermosa costa atlántica de Guinea Ecuatorial, y una vez en el poblado de Bolondo, cruzando hasta Mbini a través del espectacular puente de 1.057 metros de longitud sobre el río Wele –inaugurado oficialmente el 3 de agosto de 2012– el cual está considerado como el más grande de su categoría en toda África central.

Del mismo modo, para unir los núcleos de Cogo y Akalayong, en 2011 se comenzó un gran plan de infraestructuras destinado a consolidar la carretera que los une –una vía de 12 kilómetros de longitud– trazando a su vez el eje viario interior entre  las ciudades de Bata, Cogo y Akalayong. Un plan del que destaca el  proyecto de construcción de un puente sobre el río Congüe (de casi 700 metros de longitud), entre Cogo y el poblado de Akoga.  
Puerta del estuario del Río Muni, Cogo  fue el puerto más importante de Guinea durante la colonización española.    Foto: Luis Negro

Las fiestas de Cogo tienen lugar el 16 de 
julio, con motivo de la festividad de Nuestra 
Señora del Carmen, su Patrona. Foto: Luis Negro
Punto de partida para las islas de Elobey (Grande y Chico) y Corisco, Cogo fue el puerto más importante de la Guinea Española.  Puerto, por otro lado que durante la inhumana época de la Trata (hasta el año de su abolición, en 1833, liderada por Inglaterra) fue punto de embarque de esclavos, que eran llevados primeramente hasta la isla de Corisco, para desde allí ser conducidos en barcos negreros hasta América, destinados a trabajar sin descanso en las plantaciones de algodón y caña de azúcar.

Puerto Iradier
Cogo recibió el nombre de Puerto Iradier, en tiempos de la colonia, en memoria del explorador español Manuel
Manuel Iradier (1854-1911), explorador
español en cuya memoria, las autorida-
des españolas dieron el nombre de Puerto
Iradier a la ciudad de Cogo. 

Iradier, nacido en 1854 y fallecido en 1911 en la ciudad española de Valsaín a los 57 años de edad. Iradier realizó dos campañas de exploración a la región guineana del Muni. El primer viaje lo inició en 1875, recalando primeramente en las Elobeyes, pasando luego al continente, hasta el poblado de Aye, y .posteriormente remontar el río Utongo a través del estuario del Muni. El segundo viaje a Guinea lo hizo Iradier en 1884, durante el cual estuvo en Cogo, si bien tuvo que regresar a los pocos meses de iniciada la expedición a España por causa de su precaria salud. En recuerdo de Manuel Iradier fue erigido en Cogo un monolito que conserva su memoria.  Destacar así mismo que el explorador español había nacido en Vitora, hecho por el que ambas ciudades (Cogo y Vitoria) se hallan hermanadas. Al igual que Guinea Ecuatorial y España por su compartido pasado histórico y anhelos de seguir caminando juntos en el futuro.


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Las grullas vuelven a su milenaria cita anual, a la Laguna de Gallocanta

Grullas
Luis Negro Marco 

Ya se están viendo en el cielo la primeras grullas que vuelan camino de su anual parada invernal en Gallocanta. Ya se las ve volar en lo alto, anunciando su llegada con graznidos, por encima de Madrid, sobrevolando por encima de los últimos rebaños de la Mesta que hace apenas unos días cruzaron por la Castellana.

  Pero la que transitan las grullas es una invisible, aunque existente, cañada real que se eleva sobre el horizonte, siendo los hitos terrestres y el eje magnético del Planeta los miliarios que marcan el rumbo de los aleteos de sus alas, en pos de su meta de aragonesa agua salada.

Gallocanta es en sí misma una palabra que ensalza a sus finiseculares  y siempre fieles, huéspedes aladas; preparadas para un viaje de miles de kilómetros que llevan a cabo en perfecta formación en forma de flecha, sincronizando magistralmente sus relevos. De manera que contemplar el vuelo de las grullas semeja ver una etapa de la vuelta ciclista, en un día con fuerte viento, en que los corredores se sitúan a la estela del compañero que va por delante.

Bello (Teruel): Antiguos molino, silo y cuartel de la guardia civil, al lado de la Laguna de Gallocanta.- Collage: L.N.M. / 2018

Las grullas anuncian la llegada de un cambio de tiempo, en días en los que el verano, aún pugna tenuemente por sobrevivir, aunque definitivamente rendido ante los colores anaranjados, ocres y amarillentos del otoño. Las grullas avanzan a contratiempo, habiendo elegido Gallocanta –quizás desde ya hace miles de años– como su cuartel de invierno. Llegan por grupos, a veces muy numerosos. Y en otras ocasiones, compuestos por apenas una decena de aves, quizás  voluntariamente rezagadas para intentar reintegrar en el grupo principal a alguna grulla con problemas.

En la Antigüedad, el vuelo de las aves fue estudiado por los augures, como premonición de los acontecimientos futuros que habrían de suceder. Emperadores y reyes de la mayoría de las civilizaciones pretéritas, muy especialmente, en la Antigua Roma, estuvieron atentos a la interpretación que del aleteo de los pájaros hacían sus sacerdotes, los cuales podían indicar el día en que habría de iniciarse una batalla o la fecha más idónea para que se celebrase un enlace matrimonial.


https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/grullas_1319002.html



A día de hoy, la puntual llegada de las grullas a su cita anual en Gallocanta también es símbolo del renacer constante de la vida, resumida por Mircea Elíade como un ciclo de eterno retorno en que principio y fin se suceden cíclicamente, sin solución de continuidad, en un sistema en el que nada cambia, excepto las individualidades, abocadas (como es el caso de todos los seres vivos) a la muerte, desde el instante mismo del nacimiento.

Como las aves surcando los cielos, cada persona somos uno, que a su vez jamás podríamos llegar a nuestra meta sin la compañía y ayuda de los demás. Uno absolutamente interdependientes, peregrinos por el camino de la verdad y del amor, unidos, como las grullas, cuando dan el relevo en su vuelo, por el valor profundamente humano, de la solidaridad.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Guinea Ecuatorial: 50 años de Independencia. Conmemoración de la efemérides en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.


Desde el 12 de octubre hasta el 13 de enero de 2019, el centro dedicará una serie de exposiciones, seminarios y conferencias a Guinea Ecuatorial
Portada de la revista "LA GACETA DE GUINEA
ECUATORIAL", correspondiente al mes de octubre
de 2018, en el que ha sido publicado este artículo
Destacada presencia de Guinea Ecuatorial  en el «Museo Nacional de Antropología de Madrid»

Luis Negro Marco

El «Museo Nacional de Antropología» de Madrid  fue inaugurado en 1875 por  el rey de España Alfonso XII.  Desde el año 1975 depende de la «Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas” del Gobierno de España».

  Estructurado en tres pisos, están dedicados a la cultura, el folklore y la etnografía de los cinco continentes. La primera de las plantas está dedicada África, y la mayoría de las colecciones y piezas escultóricas que ella se exhiben, son originarias de Guinea Ecuatorial.

 Fachada principal y de acceso al «Museo Nacional de Antropología 
de Madrid», ubicado en la calle de Alfonso XII de la capital de España.
 En el frontispicio, sobre las columnas está inscrita la frase en
 latín: «Nosce te ipsum» (Conócete a ti mismoque hace referencia 
a la importancia que para el ser humano entraña el conocer y saber
 apreciar su propiacultura, para estar en disposición de valorar
 la cultura de los demás pueblos del mundo, y alcanzar la 
sabiduría de la verdad y el amor.    Foto: Luis Negro Marco
Conmemoración del 50 aniversario de la independencia de Guinea Ecuatorial

  La celebración del cincuentenario de la independencia de Guinea Ecuatorial (12 de octubre de 1968) ha sido determinante para que la dirección del «Museo Nacional de Antropología de Madrid» haya querido sumarse a los actos en torno a dicha efemérides, dedicando tres meses a la promoción de la cultura de Guinea Ecuatorial entre la ciudadanía española, especialmente entre los niños y jóvenes. Porque a pesar de que Guinea Ecuatorial y España han compartido más de dos siglos de historia en común,

--------------------------
Máscara Fang  (Talla en madera policromada, realizada en el siglo XX). Estas obras de arte se utilizaban en distintas ceremonias de tipo familiar y comunal. El color blanco de las caras haría referencia al mundo funerario de las mismas. («Museo Nacional de Antropología de Madrid»). Foto: Luis Negro Marco
----------------------------------------

  
a día de hoy la juventud española apenas conoce que Guinea Ecuatorial está formada por un territorio continental y varias islas (Bioko, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico) dispersas por el golfo africano que lleva su nombre.

«Byeri», escultura en madera del artista guineoecuatoriano Fernando Nguema Madja (Engong/Esamengong, 1963–Malabo, 2008). Nguema Madja fue un muy destacado escultor que supo aunar de manera  magistral, la creación contemporánea con la tradición estética del pueblo Fang. La talla que aquí se muestra fue realizada por el artista en 2001, y  se inspira en los Byeri, las tallas guardianas de los restos de los antepasados distinguidos en la cultura Fang tradicional. Esta pieza se puede contemplar actualmente en el «Museo Nacional de Antropología de Madrid» (fue donada a la Institución por el coleccionista de arte Enrique León Chacón) y forma parte de una privilegiada selección de obras donadas al Museo a lo largo de sus 144 años de existencia.Foto: Luis Negro Marco

Así mismo, en la actualidad cada vez son menos los españoles que saben que Guinea Ecuatorial es el único país de África cuyo idioma oficial es el español; o que en Guinea conviven culturas diferentes, pero muy unidas entre sí, como son los pueblos Fang, Bubi, Ndowe, Annobonés y Bisió.

  Menos aún son conscientes los españoles de que en Guinea Ecuatorial, en torno a las plantaciones de cacao, se fundaron algunas de las
empresas chocolateras más importantes  
Mapa esquemático de África que representa la localización geográfica de algunas de las sociedades africanas representadas en el «Museo Nacional de Antropología» de Madrid: Bereber, Nubia, Peul, Borobo, Yoruba, Fang, Bubi, Ndowe, Annobonés, Pende, Masai, Ngwato, y Zulú, entre otras. La sala del museo dedicada al continente africano dispone de diversas áreas temáticas que muestran a los visitantes diferentes aspectos de vida de algunas de sus sociedades, en el pasado y en la actualidad, como la vivienda, las actividades lúdicas y festivas, el vestido y la religión. África está poblada por más de 1.000 millones de personas, y en el continente existen más de 1.000 lenguas diferentes.    Foto: Luis Negro Marco
de España, como «Elgorriaga», cuya campana, que figura en el logotipo de la
marca, es en realidad una campana bubi.

La multiculturalidad de Guinea Ecuatorial viene determinada por la pluralidad de los pueblos que integran la
Campana Bubi.  (Talla en madera, procedente de
 la isla de Bioko). 
 Esta campana sirvió de
modelo para el logotipo de la prestigiosa
empresavchocolatera española 
«Elgorriaga».
nación, y que como piezas de un mosaico articulan una 

obra robusta, hermosa, cohesionada y bien estructurada.  Guinea Ecuatorial se vertebra en torno al bosque continental y la mar atlántica, geográficamente como el ombligo de África, y culturalmente, pivote sobre el que gira la Hispanidad, mirando hacia América, al oeste,  a España y Europa hacia el Norte, y siempre, esencialmente incardinada en su eterno corazón africano.