Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

Pequeño homenaje a Jesús Franco

Ayer falleció Jesús Franco a los 82 años de edad. Ni voy a hacer una hagiografía del director madrileño ni voy a declararme conocedor de su cine porque ni una cosa no la otra sería sincera. De hecho he visto poco cine de Jesús Franco, quizás cinco o seis películas, sin duda muchas más que la inmensa mayoría de los mortales. Y la verdad, mi predisposición a ver alguna de sus películas se debe a mi cinefagia más salvaje, ya que en realidad, pocas veces algo del director me ha parecido ni tan solo potable. Recuerdo algunos buenos momentos en Las vampiras, por ejemplo, o en Gritos en la noche, aunque el paso de los minutos terminaba por jugar en su contra.
Lo que si admiro del bueno de Franco es su honestidad para consigo mismo, para con sus seguidores y su indiscutible amor al cine, ya que rodó toda su vida, incluso en los últimos años en que apenas podía andar. Probablemente no sabía vivir sin hacerlo, para él rodar era vivir. Y éso sin duda, lo sitúa en una dimensión tan respetable como admirable.


Y es que el también conocido como Jess Franco sería un poco nuestro Ed Wood particular. Rodó más de 200 películas (en IMDB constan 199, pero parece que seguir el rastro de todo su cine es casi imposible) en diferentes países, con presupuestos mínimos que hacen que su cine sea más serie Z que serie B y pese a que según algunas fuentes era mucho más admirado fuera de España que en nuestro país, la verdad es que era un cineasta trash, muy de minorías y con una filmografía de una calidad más que dudosa, que oscilaba entre el cine de terror, el erótico, el cómic y el humor grueso, sin desdeñar en ocasiones otros géneros. Además Franco solía ser el guionista, el director de fotografía, el montador y el compositor de la música de sus propias películas. Si, al menos según la película de Tim Burton, Ed Wood admiraba mucho a Orson Welles pero no queda muy claro de si era consciente de la diferencia abismal de talento que los separaba, Jess Franco, en una reciente retrospectiva que le dedicó la filmoteca, afirmó "no me gustan mis películas porque me agradan las de John Ford" para rematar "a alguna de mis películas les tengo más manía que a otras". Así pues, según él, lo importante era poder hacerlas porque en realidad para Jesús Franco dirigir cine era la única manera posible de vivir, al margen de presupuestos, de críticas, de distribución y casi en su mayoría, de seguidores.


En la retrospectiva aludida de la Filmoteca de Barcelona, el director eligió los 17 títulos de su extensa filmografía que quería que se proyectasen. Los elegidos fueron: Miss Muerte, Don Quijote de Orson Welles, en la que Franco fue ayudante de dirección y realizó el montaje (sin saber si el despropósito final se debe en parte a él o no) y Rififí en la ciudad, 99 mujeres, Justine, Eugenie, Estampas guipuzcoanas, Célestine,bonne à tout faire, La maldición de Frankenstein, Els dimonis, El conde Drácula, Vampir-Cuadecuc (dirigida por Pere Portabella pero una especie de making off experiemental de una cinta de Franco), Jack el destripador, La mujer vampiro, El sádico de Nôtre-Dame, Snakewoman y Los depredadores de la noche.
Entre los fans de Jesús Franco, algunas de sus películas más reivindicadas son Las vampiras o Necronomicon o La venganza de Fu Manchú, por ejemplo. En muchas ocasiones es complicado ver cine del director. La plataforma Filmotech tiene algunas de sus películas a nuestra disposición a 1'95 la película, así que es una buena opción para verlas (entre la breve selección están dos de las citadas, Las vampiras y Rififí en la ciudad). También en Filmin hay un par.
Justo la semana pasada se estrenaba su última cinta Al Pereira vs. the Alligator ladies, aunque las posibilidades de verla en los cines españoles son casi nulas.
En el año 2009, de forma sorprendente, la Academia le entregó el Goya de Honor, no sin cierto desconcierto entre el público asistente,  premio que el cineasta recogió con cierta sorna y uno de los discursos más lúcidos que se pueden ofrecer en el momento de recoger un premio. Lo recogió junto a su mujer, su actriz y su musa Lina Romay, fallecida también hace poco y a la que aprovechamos también para rendir homenaje. Os dejo el vídeo del momento, en el que además hay fragmentos de su cine.


El el facebook de Lost Highway Blog os dejo una película suya entera online, Drácula contra Frankenstein, aunque aviso que no se encuentra entre lo mejor de su director (aunque es un ejemplo clarificador del gran volumen de su filmografía) y es un delirio incoherente, disperso y sin sentido (que quizás si viniese filmado por Reygadas estaría en Cannes) difícil de soportar sin unas copas, un ambiente de cachondeo o una cinefagia tremenda. Total, casi imposible no verla, ¿no?

Yo, que tengo cierta predisposición al cine más casposo y más trash (de vez en cuando) no puedo dejar de admirar, a mi manera, a ese espíritu libre y desvergonzado que ayer nos dejó. Por aquí Phenomena anunció que le rendiría un homenaje. Estaremos encantados y esperamos la sesión doble de turno.
Hasta siempre tío Jess.



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Premio bloguero


Estos días circula por la red esta especie de premio medio amistoso y medio solidario entre blogs, para apoyarnos y darnos a conocer. Aunque en principio no pensaba seguir la cadena, al final me ha sabido mal ser tan insolidario y he decidido cumplir con mi teórica obligación al conseguir el premio. En principio, conseguir el premio de otro blog te obliga a:

-Anunciarlo en una entrada de tu blog.

-Premiar a otros 10 blogs amigos y avisarles.

-Poner un enlace al blog que te ha concedido el premio.

-Compartir una frase y explicar por qué te gusta.

En realidad, no solo no quiero ni pretendo obligar a los blogs que premie a seguir con ésto, sino que os voy a sugerir que si no es que os apetece mucho, no hagáis ni caso. Y si os apetece pues aquí arriba están las cuatro obligaciones.
En mi caso, la primera ya está: lo he anunciado en le blog. La segunda lo dejo para lo último y aviso que pienso premiar a 10 blogs que admiro, lejos de amiguismos y chorradas (y no pienso avisarles, si lo ven en menos de 24 horas, que es lo que tardaré en colgar el post de "El arbol de la vida" bien y si no, pues también). La tercera la inicio a continuación, aunque es faena multiplicada por 5, pues han sido 5 blogs los que me han concedido el premio, lo que agradezco con sinceridad pues más allá de todo, demuestra que alguien lee lo que haces y también, en algunos casos denota un cierto cariño. El cuarto punto de la frase, es que es un poco estúpido y paso. Me tomo este post como una forma de reivindicar algunos blogs y de agredecer a los que me han reivindicado. Me permito la libertad de enrollarme un poco en la entrega de premios.

Me han otorgado el premio:

- Daniel, de Cine Puro, un fantástico blog con unas críticas muy trabajadas que si no fuese porque él me ha premiado a mí, premiaría sin dudar.

- Outsider, de Cine con alma, un blog entrañable y sencillo de animación, muy poco pretencioso y que como reza su título está hecho, de verdad, con alma.

- @ngel, de @ngel...el octavo cinéfilo, un blog de criticas más que interesantes con un pie en el fantástico al que solo puedo reprochar menos actividad de la que yo desearía, pues leerle siempre es un placer.

- Cinecito i Cinexina, de Cinealopareja, un blog recién llegado de crítica cinematográfica sin demasiadas pretensiones (dicho como virtud) que ha empezado con mucha ilusión y al que conviene seguir la pista.

- Mònica, de Cinema en cartells, un curioso e interesantísimo blog que habla de cine y del diseño de los carteles de las películas que comenta, resultando por ello muy original. Y el comentario de los carteles es de nivel.


Pues bien, estos son los 10 blogs que quiero premiar.

- Después de 1984, un blog escrito por BCNDays y Alan Smithee, de críticas muy interesantes (y cercanas en general a mis gustos de cine), recomendable a los cinéfilos de Barcelona (ya que algunas de sus noticias son muy locales) y a los cinéfilos en general por la calidad de sus posts. Ahora están acreditados en el Festival de San Sebastián haciendo un espléndido y muy completo post diario, así que es un buen momento para descubrirlos y leerlos.

- Cine Latino, un blog esencialmente de noticias de cine latino (muy activo, con muchísimas noticias) que además suele cubrir de forma espléndida y muy generosa festivales tanto de Barcelona y alrededores como de otros lugares de España e incluso de sudámerica. Su máximo responsable es Daniel Gálvez Casas "Pappoe" aunque también colabora en el blog John Prskalo (Edgar Morton).

- Asia cine, el blog hermano de cine latino. También con numerosas noticias, en este caso de cine asiático y con la misma interesante cobertura de festivales relacionados con cine asiático. En este caso su máximo responsable es John Prskalo (Edgar Morton) y quien colabora es Daniel Gálvez Casas "Pappoe".

- El antepenúltimo mohicano, un blog de Emilio Luna con brillantes críticas, seguimiento de lo que ocurre en los festivales más importantes del mundo y la opinión de la crítica concentrada, concursos, programas de radio, avances de trailers y mucha calidad y asiduidad.

- No es un blog habitual, un brillante blog de espléndida crítica cinematográfica y de recomendaciones musicales que escribe Giancarlo Verástegui desde Génova y que es una referencia para los que pretendemos hacer buenas críticas. Creo que ya lo habían premiado por ahí, pero no puedo evitar mencionarlo.

- Classics de cinema, otro blog ya premiado que incluyo por su enorme calidad y por estar escrito en catalán (que es mi idioma, al igual que el castellano, por mucho que algunos pareczcan empeñados en hacerlo desaparecer del mapa o bien por radicalismo o bien por absoluta estupidez y analfabetismo). Ricard escribe críticas de muy diversas magnitudes pero todas ellas de mucha calidad y además hace espléndidos y muy trabajados monográficos.

- De gusanos y lombrices, un blog escrito por Mr. Lombreeze con contenidos muy melómanos y que habla de cine y actualidad con escritura ágil, llena de personalidad, culta y sobretodo políticamente muy incorrecta. Capaz de generar debates y polémicas de largo recorrido, Mr. Lombreeze es un tío necesario en un mundo bloguero en que como norma, todo el mundo tiende a la exquisita corrección. Sin embargo, como el mismo dice, la mayoría de sus posts están lejos de la polémica y, digo yo, cerca de la élite cultural.

- Viajes por la sala oscura, un blog escrito por V, amante de las causas perdidas, de reivindicar lo olvidado y de cargar contra lo presuntamente bien establecido. De pluma docta y barroca, V nos deleita con su saber y con su fuerte personalidad y su nítida opinión. Un blog en el que, estés o no de acuerdo con sus opiniones, terminas por aprender algo.

- Fabiobook, en este caso el blog de un amigo, que no es sobre cine. Fabio es uno de esos genios en la sombra (una categoría que abunda más de lo que todos desearíamos) que se dedica al diseño y al reciclaje. De ello va su blog, donde podemos pasearnos por sus espléndidos trabajos y admirar su genialidad.

- U-topía, para terminar. Un blog de Laura Uve que tampoco es sobre cine, aunque pueda hablar de cine ocasionalmente. Un blog cajón de sastre donde predomina la literatura, pero también la música y la pintura y los sentimientos y las vivencias personales. Un blog delicioso donde a menudo, encontramos destellos de verdad, de poesía, de placeres.

domingo, 17 de julio de 2011

Homenaje a ANRO: Y el mundo marcha

No voy a intentar parecer lo que no era. No era amigo personal de Antonio, cuyo nick era ANRO, y seguía su blog, Las puertas de babilonia desde hacía solo unos meses. También había tenido el honor de que él se pasase por aquí desde unos meses atrás para comentar con su sinceridad y cariño habitual. ANRO murió repentinamente hace unas semanas durante un viaje. Pese a esta corta relación que teníamos al leer la noticia sentí una gran tristeza y lamenté mucho su pérdida. Quizás porque ANRO era de esas personas que parecían trasmitir verdad en cada una de sus palabras y conseguía de alguna manera, y no creo que lo consigamos la mayoría de nosotros, traspasar parte de su cariño a través de toda la realidad virtual hasta tocarte, suave, la piel. En el último post de Las puertas de Babilonia, el hijo de Antonio informa de la trágica noticia y nos apela a que veamos, como homenaje, alguna buena película. La última de la que hablaba ANRO, en su antepenúltimo post, antes de explicarnos que dejaba el blog porque se iba de viaje, fue Y el mundo marcha (The Crowd)  de King Vidor.

Hacía tiempo que me venía planteando una sección nueva para mi blog titulada "Películas de otros blogs" en la que me dedicaba a ver y comentar (y luego enlazar al blog que la comentó) películas que o bien no pensaba ver, o no conocía, o tenía en lista de espera sin ninguna prioridad (lo que quiere decir que quizás no vería nunca) y que grácias al post de algún compañero bloguero me había decidido a ver. De un tiempo a aquí creo que los blogs deberíamos estar más interrelacionados y dejar un poco de lado nuestro ego e influenciarnos realmente. Pues bien, aunque pensaba empezar esta sección el próximo año, una vez dejase "Mi película de la semana" y tuviese más tiempo para otros contenidos, la muerte de ANRO me ha llevado a iniciar hoy esta nueva sección y homenajearle como su hijo quiere y quizás como él desearía: viendo alguna de las pelis que comentó.

Las puertas de Babilonia era un blog realmente bueno donde ANRO solía mezclar su propia biografía con películas que lo marcaron. Estaba escrito con extraordinaria brillantez, muy por encima de la media, creedme, y además de su blog, ANRO también participó con un erudito artículo en un hermoso proyecto común entre blogueros, una revista digital La caja de pandora que hasta ahora sólo ha visto el primer número. Como decía, la última película de la que ANRO habló fue The crowd de King Vidor, titulada aquí Y el mundo marcha. Sea este pequeño post sobre la película mi más sincero homenaje a su recuerdo. La sección "películas de otros blogs" queda inaugurada con el blog de ANRO y quiero que cada nuevo post de ésta sección sea en parte un homenaje a él. Grácias.

Películas de otros blogs : Y el mundo marcha de Las puertas de Babilonia

Y el mundo marcha  es una película en las postrimerías del cine mudo, rodada por el prestigioso director King Vidor en 1928. Éste, ya poseía una película que hoy en día también es mítica, la bélica El gran desfile rodada tres años antes. El título original de la película que hoy nos ocupa The crowd, que en español sería multitud, explica bastante bien la intención de la película, aunque en esta ocasión, la traducción a nuestro idioma también es bastante acertada. La película se inicia con el nacimiento de un bebé cualquiera que despierta el entusiasmo de su padre que considera que el chaval será alguien importante. Sin embargo, la película trata de un hombre cualquiera, que no destaca entre la multitud, que siempre sueña con conseguir metas que no consigue, que tiene una relación amorosa normal con sus altibajos, un trabajo normal, una casa pequeña y una vida común. La película resulta muy triste, muy real, con la que claramente podemos sentirnos muy identificados, muy vigente hoy en día en que nos sentimos consumidos por el mundo que nos rodea y no sabemos como sacar nuestro talento a flote. La película es muy sencilla, muy emotiva y tan solo le veo una pega y es el hecho de que al protagonista le ocurra una gran desgracia ya que es excesivamente melodrámatico rompiendo un poco el tono que pretende la película, el drama que realmente merecía la pena: el de la vulgaridad.

El tratamiento que da King Vidor a la película es sensacional. Se nota que el cine mudo está en su plena madurez artística ya que el tratamiento escenógráfico tanto en las escenas íntimas como en las de masas es milimétrico. Además Vidor hace gala de algunos travellings muy trabajados e incluso en algún caso innovadores, plantea una escena muy importante (la muerte del padre del protagonista) claramente influenciado por el expresionismo alemán y nos brinda alguna secuencia magistral, como esa en la que tras un plano de Nueva York, la cámara se detiene en un edificio que recorre, entra por una ventana y se para en una de las innumerables mesas de trabajo en la que está nuestro protagonista. Una escena perfecta para mostrar la mediocridad de nuestro protagonista y que Wilder debió homenajear en el inicio de El apartamento ya que es muy similar (yo no sé si Wilder reconoció esta influencia u homenaje, quizás alguno de vosotros sabéis sobre el tema).

Finalmente cabe destacar las interpretaciones de los dos protagonistas, cuyos nombres en la película son John y Mary, sin apellidos, nombres totalmente típicos y tópicos, un apunte más de que son gente que no destaca de entre la multitud. Ella, Eleanor Boardman, está brillante, siempre al borde de la lágrima, siempre en la frágil línea que separa la locura de la cordura, el amor del desamor, el ánimo de la rendición. La actriz estuvo unos años casada con King Vidor (en el momento de rodar la película era su esposa) y pasa a engrosar el número de actrices que no supo aclimatarse en la transición del mudo al sonoro, siendo Y el mundo marcha su mejor actuación con creces. El actor, James Murray, también está genial en su papel de hombre frágil, al que vence la mediocridad. La historia de este actor escogido para el papel por casualidad y su trágico final, así como la aparente coincidencia entre la vida del actor y su personaje era el tema principal que trataba ANRO es su post sobre la película. Así que os enlazo a él para terminar este post. Pinchad aquí y disfrutadlo.


domingo, 14 de noviembre de 2010

Muere Luis García Berlanga

El sábado 13 de noviembre de 2010, el cine español se quedó huérfano. Con Luis García Berlanga, murió no solo uno de los mejores directores de cine español de todos los tiempos, sino el último gran clásico que nos quedaba vivo, tras Buñuel y Bardem. Con su inseparable guionoista Rafael Azcona (muerto hace un par de años), Berlanga fue de los pocos, sino el único, que con talento y humor supo burlar la censura franquista desde dentro. Películas como Bienvenido Mr.Marshall o El verdugo es un verdadero milagro que viesen la luz durante los años de la dictadura y son clásicos de gran nivel e irrepetibles. El primero de ellos, incluso estuvo de gran vigencia hace poco, con la visita de la sra. Obama a Marbella, que demostró una vez más cuanto acertaba Berlanga con su lectura casposa de nuestro país. Calabuch, Los jueves, milagro o Plácido son algunas de las obras de un cineasta que dignificó el cine cuando en España solo se conocían las películas de pandereta y que, quizás de forma inevitable, jamás pudo alcanzar el nivel de estas películas, ya en democracia. Como siempre digo, ver alguna de sus películas, es el mejor homenaje que se le puede hacer a este hombre de cine, historia absoluta de nuestra cinematografía. Para mí, Bienvenido Mr.Marshall sigue siendo una de las diez mejores películas del cine español de todos los tiempos. Gracias Berlanga.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Muere Satoshi Kon

Hoy es un día triste, ya que me despierto con la trágica e inesperada noticia de la muerte por cáncer de pancreas de uno de los grandes directores del anime japonés Satoshi Kon. La noticia, es más triste aún si tenemos en cuenta que Kon, que no llegaba a los 50, tenía aún mucho por ofrecer empezando por The draming machine, película en la que estaba trabajando y no ha podido completar. Kon ha dirigido tan solo 4 largometrajes y todos ellos son clásicos del anime: Perfect blue (1998), Millenium Actress (2001), Tokyo Godfathers (2003) y Paprika (2006), además de dirigir el primer episodio y escribir los 12 restantes de la serie  Paranoia Agent (2004). Kon solía realizar películas muy arriesgadas en que mezclaba los mundos reales, con los mundos virtuales o los mundos de los sueños. Cercano en intenciones a directores de la talla de David Lynch, sus películas, según mi opinión un tanto irregulares las dos primeras, para luego crear la bella Tokyo Godfathers y la sublime Paprika, son islas dentro del anime japonés y se quedarán como tales tras la muerte del maestro. Referente actual de las nuevas generaciones de animadores y trascendiendo el campo de la animación (el creador de Origen, Christopher Nolan confiesa entre sus influencias más potentes Paprika), Satohi Kon no era tan solo uno de los grandes del anime, sino uno de los directores más interesantes de CINE de la actualidad. Su pérdida nos deja hoy, un poco más huérfanos de talento en el mundo. Tan solo nos queda rendirle homenaje y siendo su filmografía tan breve, quizás deberíamos descubrirla o revisarla por completo.

miércoles, 14 de julio de 2010

DENNIS HOPPER: El hombre que vivió al borde del precipicio



La vida de Dennis Hopper, llena de excesos y de adicciones, terminó el pasado 29 de mayo de forma muy poco glamourosa, devastado por el cáncer. No es mi objetivo repasar la vida de Hopper, ni hablar de sus excesos, ni de sus problemas con Hollywood, ni tan solo hacer una filmografía al uso, para ello  podéis consultar muchas webs que lo explicarán todo mejor que yo. Mi único objetivo es rendirle un pequeño homenaje recordando algunas de sus actuaciones y colgando algunas fotos y videos.

Si el éxito de un actor puede medirse por el nivel de los directores con los que ha trabajado, sin duda Dennis Hopper es uno de los grandes. Fue dirigido por Nicholas Ray en Rebelde sin causa (1955) en la que conoció a James Dean con quien repitió en Gigante (1955) de George Stevens, y con el que parece ser que mantuvo una amistad muy profunda y que, se dice que el vacío y el dolor que le produjo su muerte fue el primer eslabón en su cadena de autodestrucción que le arrastraría intermitentemente a lo largo de su vida. Posteriormente lo dirigirían directores del calibre de Henry Hathaway en Las cuatro hijas de Kati Elder (1965) y Valor de ley (1969), Roger Corman en El viaje (1967), Wim Wenders en El amigo americano (1976) y Palermo shooting (2008), Francis Ford Coppola en, ni más ni menos que Apocalypse Now (1979) y La ley de la calle (1983), Sam Peckinpah en Clave Omega (1983), David Lynch en Terciopelo azul o Abel Ferrara en Blackout (1997).


Pero, si una película de Hopper se ha convertido en icono es Easy Rider (1969), película que dirigió, escribió y protagonizó junto a Peter Fonda y un joven Jack Nicholson y que nos habla de unos moteros y de los años hippies y de la libertad absoluta y sobretodo de una forma salvaje de afrontar la vida. Una película de muy bajo presupuesto, que ya tuvo una enorme repercusión en su momento y que hoy en día se trata de un film de culto que no tiene desperdicio.
Dennis Hopper siguió dirigiendo películas durante su vida como Caído del cielo (1980) o Labios ardientes (1990), pero no volvería a conseguir el acierto, ni el éxito, ni al fin y al cabo la leyenda, que le proporcionaría su ópera prima.


Además Hooper, alternaría estos trabajos con grandes directores con otros trabajos más arriesgados, como su actuación en el debut de Sean Penn como director en Extraño vínculo de sangre (1991) o en la penúltima película de Isabel Coixet, Elegy (2008). El cine comercial lo visitó también con mucho éxito en Hossiers: más que ídolos (1985), película que le valió su única nominación a los Oscars como actor, Speed (1994) o ese brutal entretenimiento dirigido por Tony Scott con guión de un joven Tarantino titulado Amor a quemarropa (1993) y en la que quizás tiene la escena más memorable de la película.



Dennis Hopper, que vivió de forma salvaje y pudo morir en cualquiera de sus locuras, en cualquiera de sus excesos, que quizás envidió tener una muerte tan legendaria como la de su amigo James Dean, pero que le sobrevivió 54 años, acabó consumido por el cáncer, sin leyenda, sin glamour, pero podemos recordarlo viendo o reviendo cualquiera de las películas citadas arriba o muchas de las otras que protagonizó y que ni tan solo he citado. Historia del cine y de la cultura pop es la secuencia de Dennis sobre una moto mientras suena el tema "Born to be wild". Seguro que querría que lo recordasemos así, joven, vital, rompedor y salvaje.