Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets Editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets Editores. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

El acontecimiento. Annie Ernaux

EL ACONTECIMIENTO
ANNIE ERNAUX
TRADUCCIÓN: MERCEDES Y BERTA CORRAL
TUSQUETS EDITORES
120 PÁGINAS


SINOPSIS

En octubre de 1963, una joven Annie Ernaux, estudiante de filología en la ciudad de Ruán, descubre que está embarazada. Desde el primer momento tiene la certeza de que no quiere (ni debe) tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, Annie Ernaux se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Después de visitar a varios médicos que cierran los ojos ante su problema, y de intentar pedir ayuda entre sus conocidos y amigos, consigue que una mujer que ha pasado por la misma situación le dé la dirección de una "abortera" en París e incluso le preste la enorme suma de dinero que necesita. Annie Ernaux no sólo se encuentra desamparada, sino que llega a sentirse discriminada frente a una sociedad que le vuelve la espalda y le obliga a afrontar sola el profundo horror y dolor de un aborto clandestino.


Tardé en leer a Annie Ernaux. Autora que me conquistó con "No he salido de mi noche", donde utiliza una narrativa potente y directa para hablar del sufrimiento a causa de la degeneración de su madre por culpa del alzheimer. Y es que esta autora utiliza la escritura para dar a conocer momentos clave de su vida, donde en todas sus obras aporta ese toque autobiográfico que tan cercano es para los lectores.

El año pasado tuve la suerte de conocer a Annie Ernaux en Las Jornadas Literarias de Formentor, donde se le entregó el Premio Formentor de las Letras. Quedé impresionada por su fortaleza y su labia al escucharla recitar el discurso de galardonada. Mujer humilde y simpática que se ganó el cariño de todos los allí presentes.

En esta obra, la escritora francesa, cuenta su decisión de abortar, y a ello lo llama el acontecimiento. En ningún momento menciona embarazo, estado de buena esperanza, ni nada por el estilo. Para ella quedarse embarazada fue lo peor que pudo pasarle y es por ello que aprovecha este relato para contar todos los problemas que  tuvo para deshacerse de ese ser no deseado. Y es que el aborto, en París y en esa época  estaba prohibido y las consecuencias  podían ser ir a prisión.

"A un lado estaban las otras chicas, con sus vientres vacíos, y al otro me encontraba yo."

En octubre de 1967 Annie es una jovencita universitaria de 23 años. No le baja la regla y cada noche escribe en su agenda: Nada. Así pasan los días hasta que decide acudir a un ginecólogo para confirmar que dentro de ella hay un pequeño ser dispuesto a crecer, mientras su chico no quiere saber nada de ella, y ella solo desea la desaparición de ese engendro. Necesita echarlo fuera y no sabe como afrontarlo, porque no tiene en quien confiar y además abortar es pecado.

Annie no quiere que este acontecimiento marque su juventud ni su prometedora carrera universitaria. Lo que no sabe es que la marcará de por vida. Y no es hasta muchos años después, que desde la escritura consigue coger aire para echar la vista atrás y hacer memoria. No es nada fácil hablar de este acontecimiento en el que se jugó mucho y pudo costarle la vida. Ella lo sabía y  aún así utilizó medios poco ortodoxos que pueden provocar problemas y hacer que el cuerpo no se recupere de las heridas.

El acontecimiento es un episodio desagradable y desesperante en la juventud de Annie. Semanas oscuras y solitarias en las que cuenta con el apoyo de pocas personas. Un sufrimiento mental e interno por intentar manipular el feto sin métodos hospitalarios.

Una novela que deja mal sabor de boca por el tema amargo y delicado que toca, por la falta de apoyo y por las huellas que deja. Temática que nos lleva a preguntarnos muchas cosas sobre el aborto, un tema todavía bastante silenciado a día de hoy. 

Los temas que Annie plantea en sus novelas son espinosos, dolorosos y muy necesarios para entender que no todo el mundo lo tiene fácil en esta vida. Falta entendimiento y apoyo para conseguir empatizar con las decisiones de cada uno. Por ello, Ernaux, recolecta los pedazos de su vida y los sana con su publicación. 

El acontecimiento es un relato durísimo  que impacta y deja mal cuerpo a ratos. Quizás no sea el mejor libro para descubrir a la autora pero sí muy recomendable a sus lectores.

Yo leí la primera edición publicada por Tusquets, si alguien lo busca ahora tiene una nueva portada.





lunes, 31 de marzo de 2014

El amante. Marguerite Duras


EL AMANTE
MARGUERITE DURAS
TUSQUETS EDITORES
CÍRCULO DE LECTORES
155 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Una espléndida novela autobiográfica que recupera la historia de amor de una adolescente blanca, apenas una niña, y un joven chino acaudalado en la Indochina francesa de los años veinte. Un amor que ha de asumir todos los quebrantos de la diferencia: de edad, de raza, de condición social, de cultura...Duras vuelve la mirada con delicadeza, y violencia y erotismo contenidos, a su propia iniciación al mundo adulto.

A veces es sorprendente como un libro aparece en tu vida y acapara la atención mucho antes que otras lecturas que llevan tiempo esperando. "El amante" llegó a casa en octubre como uno de los libros que adquirí en una feria de libros gratuita. Cuando organizaron el reto Escritoras Únicas y vi que Marguerite Duras era una de las autoras supe que lo leería este año, pero fue una noche cuando Carmen lo compartió en Facebook que después de varios mensajes decidimos leerlo y organizar una lectura conjunta junto a Íciar. Quizás todavía estaría esperando esta pequeña joya. Sí, una joya que cogí sin demasiadas pretensiones y que ha resultado una muy grata sorpresa. He dejado mi reseña como cierre a la lectura conjunta, y en unos días publicaré una entrada con los enlaces al resto de reseñas y al resumen de ese encuentro lector en la vida de Marguerite Duras.

"El amante" de Marguerite Duras es un libro autobiográfico para leer lentamente y profundizar en lo que no se dice, mientras reflexionamos sobre lo narrado. No es una lectura fácil, ni un libro que siga un orden concreto ni cronológico. Son momentos que van intercambiando protagonistas y tiempo. Es como si Marguerite Duras estuviera sentada ante nosotros con una caja llena de fotografías, y así como las va sacando aleatoriamente nos va contando lo que cada una de ellas le recuerda. Son momentos emotivos y duros de su infancia que los cuenta años después. Una infancia marcada por su familia y por la sociedad, claros síntomas de lo que se convierte su vida una vez va creciendo y se esconde tras el alcohol. Una madurez precoz como nos indica por el inicio del libro:

"Muy pronto en mi vida fue demasiado tarde".

Duras en esta pequeña gran obra biográfica nos narra parte de la infancia y juventud que pasó en Indochina. La historia transcurre a principios de los años veiente cuando Indochina era una colonia francesa. Nos encontramos con una familia desestructurada, en la que el padre enferma y la madre tiene que hacerse cargo de los tres hijos. Los problemas económicos están presentes y viven en una auténtica miseria, a la madre no le queda más remedio que ponerse a trabajar para sobrevivir. La madre es un personaje enfermizo y loco que amarga la existencia a la niña y al hermano menor, sólo tiene ojos para el hijo mayor.

"Creo que sólo de su hijo mayor mi madre decía: mi hijo. A veces lo llamaba de este modo. De los otros dos, decía: los pequeños".

El hermano pequeño es justo lo contrario que el mayor, una persona frágil y temerosa. El mayor es un monstruo, un individuo muy frío que solo desea vengarse y hacer daño.

El título de este libro, "El amante", hace referencia a la relación de la protagonista con un joven comerciante chino. Ella tiene quince años y medio mientras que él tiene veintiséis. Él se enamora perdidamente de ella y tiene miedo de que se enteren de esta relación con una menor. Mucho miedo invade su cuerpo y mente, mientras ella se deja llevar por el placer y dejando a un lado el amor.

Esta novela nos acerca a la infancia fría y solitaria de la protagonista, sus primeras relaciones, los problemas sociales y económicos, las doctrinas a seguir y las tormentosas relaciones familiares. Duras escupe con fuerza cada una de sus palabras, cada una de las imágenes que la atormentan y las plasma en una novela caótica que fue galardonada con el prestigioso premio Goncourt en 1984.

Es un libro para disfrutar lentamente. Cuesta un par de páginas cogerle el ritmo y el sentido a su narración. A veces la autora habla en primera persona y otras se refiere a ella en tercera. No importa ese caos, es un puzzle desordenado en el que todas las piezas ligan con dolor, angustia y odio.

Una gran sorpresa lo que encontramos en las letras y mensajes de esta obra, me ha encantado. Una vez cerrado el libro, dejando reposar la historia, es inevitable seguir pensando en cada una de las palabras escritas por Marguerite Duras. Retumban en nuestra cabeza una y otra vez.





martes, 24 de septiembre de 2013

Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR
LUIS SEPÚLVEDA
TUSQUETS EDITORES
COLECCIÓN ANDANZAS
137 PÁGINAS

 
 
SINOPSIS
 
Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos ha aprendido a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -"del verdadero, del que hace sufrir"- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes, pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado sus crías.

Varios amigos me recomendaron esta novela y por unas cosas y otras no le llegaba el momento. Aprovechando el mes temático organizado por Laky, Lectora de Tot y Lidia, de libros sobre libros, sentí que ese abuelito llamaba a mi puerta pidiendo que le dedicara unos minutos. Bajo ese título tan llamativo se esconde una persona entrañable, amante de las novelas de amor, de la vida y de la naturaleza. Toda una sorpresa esta novela, y que agradable el momento de eliminar la novela de la lista de pendientes después de disfrutar de la lectura.

Antonio José Bolívar Proaño y su mujer Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo deciden abandonar la sierra y viajan hasta El Idilio. Una decisión tomada al no quedarse ella embarazada, para cambiar de aires y salir de la pobreza deciden aceptar el plan de colonización de la amazonía propuesto por el gobierno. Los colonos fueron abandonados, tuvieron que buscarse la vida y emprender una lucha para adaptarse a las exigencias de la Selva. Los indios Shuar se ofrecieron a echarles una mano en la construcción de chozas y les enseñaron a pescar, cazar y reconocer los frutos comestibles, una gran lección para sobrevivir en la selva. El viejo se adaptó tanto a la vida en la selva que llegó a parecerse a un shuar, pero no era uno de ellos ni debía serlo

El doctor  Rubicundo Loachamín viajaba cada seis meses a El Idilio para limpiar la boca a los habitantes y proveer de una prótesis a los necesitados. El viejo llevaba dentadura postiza y cuando no tenía que hablar más se la quitaba y la guardaba en un pañuelo para no gastarla. Antonio José Bolívar esperaba impaciente la llegada del dentista ya que este le proveía de novelas de amor basadas en sus preferencias de sufrimientos, amores desdichados y finales felices. El viejo sabía leer pero no escribir.

"Cuando un paisaje le agradaba especialmente lo repetía muchas veces, todas las que estimara necesarias para descubrir cuán hermoso podía ser también el lenguaje humano".

Otro personaje importante en el transcurso de la novela es la figura del alcalde, una persona odiada por todos y apodado como la Babosa. Llegó a la isla para cobrar impuestos y creyéndose el dueño del lugar sin conocer las leyes que imperan en la selva.

Una novela ambientada en la selva Amazónica que nos acerca a la destrucción que sufren estas tierras. Actos cometidos por los colonos y los buscadores de oro que la depredaban sin consideración. Mucha importancia tiene la libertad, disfrutada por el viejo alejándose de los problemas y disfrutando de sus novelas de amor.

Es una novela muy corta que se lee en nada y que enamora a cualquier amante de los animales y la naturaleza en general. Me encanta pasear, adentrarme por los bosques y descubrir nuevos paisajes, con esta novela he disfrutado de un viaje por la selva convirtiéndome en una más de la jungla. Una novela de aventuras que nos dejará reflexionando sobre el futuro de la sociedad, estamos ante una gran crítica social. Una novela entrañable, intensa y llena de sentimientos.