Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

Leído: La trenza de Laetitia Colombani


La Trenza - Laetitia Colombani ; traducción del francés de José Antonio Soriano. Barcelona : Salamandra, julio de 2023. 240 p.


Ver reseña aquí

---
Historias de tres mujeres que viven en tres continentes distintos pero cuyas vidas están unidas por un poderoso anhelo de libertad. En la India, Smita es una intocable del pueblo de Badlapur, que se gana la vida recogiendo los excrementos de la casta de los jats con sus propias manos. En Italia, Giulia decubre que la empresa paterna está al borde de la quiebra, pero afrontará con valentía esa adversidad y liderará una revolución para salvarla. En Canadà, Sarah, una abogada de éxito, se enfrenta a una grave y repentina enfermedad.

viernes, 5 de abril de 2024

Leído: El cuento de la criada de Margaret Atwood

El Cuento de la criada - Margaret Atwood ; traducción del inglés de Elsa Mateo Blanco. Barcelona : Salamandra, 2017. 412 p.

Una novela distópica publicada en 1985 por la autora canadiense Margaret Atwood, nos presenta un futuro aterrador en el que la República de Gilead, antes Estados Unidos, se ha convertido en un régimen totalitario teocrático. En este nuevo mundo, las mujeres han sido despojadas de sus derechos y relegadas a roles específicos según su fertilidad.

Offred, la protagonista, es una "criada", obligada a vivir en la casa de un comandante y su esposa, Serena Joy, con el único propósito de procrear. Sometida a una constante vigilancia y a la brutalidad del régimen, Offred lucha por mantener su identidad y encontrar la libertad.

La novela explora temas como la opresión, la misoginia, la resistencia y la búsqueda de la identidad. Atwood crea un mundo complejo y aterradoramente plausible, donde la esperanza se ve constantemente amenazada por la crueldad y el control.

La protagonista, Offred es un personaje complejo y lleno de fuerza. Su voz narrativa nos permite conectar con su experiencia y sentir la opresión que vive en carne propia.

La novela es una crítica feroz a la misoginia, el totalitarismo y la pérdida de derechos. Atwood nos invita a reflexionar sobre la importancia de la libertad y la lucha por la igualdad.

La República de Gilead es un mundo aterradoramente plausible, donde la religión se utiliza como herramienta de control y las mujeres son relegadas a una posición de inferioridad.

El cuento de la criada es una novela poderosa e inquietante que nos invita a reflexionar sobre el futuro de la sociedad y la importancia de la libertad. 
IA

---
Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos.

jueves, 4 de abril de 2024

Leído: Hermanas de Bernard Minier

Hermanas - Bernard Minier ; traducción del francés de Dolors Gallart. Barcelona: Salamandra, 2022. 430 p.

Es un thriller psicológico que te atrapará desde el principio y te mantendrá en vilo hasta el final. La historia comienza con el asesinato de dos jovénes, Alice y Ambre Oesterman, en 1993. Veinticinco años después, el escritor Erik Lang encuentra a su esposa asesinada, vestida de primera comunión, al igual que las niñas. El comandante Martin Servaz, que investigó el caso original, se ve inmerso de nuevo en la investigación.

Es una novela llena de suspense, misterio y giros inesperados. Minier crea una atmósfera oscura y opresiva que te atrapará y no te dejará escapar. Los personajes son complejos y están muy bien desarrollados. La trama es adictiva y te mantendrá intrigado hasta el final.
El final puede resultar un poco precipitado para algunos lectores.
IA
---
Mayo de 1993. Atadas a troncos de árboles y vestidas de primera comunión, Amber y Alice Oesterman son halladas muertas a orillas del Garona. Así comienza la primera investigación de Martin Servaz, que centra su atención en Erik Lang, un autor de novelas negras de tintes crueles y perturbadores, entre las que se encuentra una titulada precisamente La primera comunión, y del que las dos hermanas eran fervientes seguidoras. El caso se cierra a raíz de un desenlace imprevisto, que deja a Servaz corroído por la duda.

lunes, 21 de febrero de 2022

Leído: Cassandra Darke de Posy Simmonds

Cassandra Darke - Posy Simmonds. [Barcelona] : Salamandra, 2020. 94 p.

Leído para Club de Lectura de Cómic de la Universidad de Murcia.

La historia de una marchante de arte jubilada por fuerza mayor (se ha descubierto que estafo con dibujos falsos a unos cuantos clientes) tiene elementos de novela policiaca y puntos de "Cuento de Navidad" de Charles Dickens. Se ve involucrada en una historia la mar de rara por culpa de Nicky, la hija de su exmarido y de su medio hermana, ahí es nada. 
La historia me ha cautivado y querría más y más aventuras de Cassandra Darke, cosa que no podrá ser, ya que la obra es autoconclusiva.
---

Egoísta y solitaria, Cassandra Darke es una marchante de arte que vive en una lujosa mansión del barrio de Chelsea, en el mismísimo corazón de Londres.

Se ha convertido en una paria social, pero no le preocupa. Entre una Navidad y la siguiente, ha empañado la reputación de una galería del West End y encadenado una condena por fraude, de la que ha salido indemne, pero ha dejado su saldo bancario en números rojos. En la escala de infracciones, el fraude ocupa para Cassandra un lugar ínfimo, pues no conlleva «ni armas, ni violencia, ni cadáver».

Sin embargo, todo cambia cuando aparece algo en la mansión que sí podría suponer violencia y tal vez un cadáver. Nicki, la joven ex inquilina de la casa, dejó en el sótano un regalito que obligará a Cassandra a salir de su suntuoso refugio y echarse a las calles. Y no precisamente a las de su barrio lujoso, sino a las de otros lugares más sórdidos y tenebrosos, donde deberá elegir entre el sacrificio o la salvación.

sábado, 30 de octubre de 2021

Leído: Agatha Raisin y la quiche letal de M. C. Beaton

Agatha Raisin y la quiche letal - M. C. Beaton ; traducción de Vicente Campos González. Barcelona : Salamandra, 2021. 256 p.

Hacia tiempo que Mikey iba hablando de Agatha Raisin en su canal de Youtube y diciendo que si son muy entretenidas, que si valen la pena y me decidi a leerla, aprovechando un experimento de lectura con bibliotecarios de toda España, de hacer una LC, lectura conjunta, durante un mes.
Se trata de una novela de misterio protagonizada por Agatha Raisin, una cincuentona, o como diria una de las participantes en la lectura, una cinquenter, que se acaba de jubilar tras vender su agencia de publicidad y que se va a vivir a un pequeño pueblo en la zona de Oxford, al menos baja en esta parada de tren para ir a su nueva casa. Cuando se va a este pueblo no se siente demasiado bien acogida pero gracias a su implicación en diferentes actividades del pueblo y al descubrimiento del asesino del señor Cummings-Browne consigue ser aceptada. 
La trama es divertida y con un desenlace de opereta, a la altura de Agatha Raisin. Para ser la primera novela de la serie el planteamiento está muy bien, y ya se perfilan los diferentes personajes secundarios que acompañar a Agatha durante sus aventuras, el detective chino Bill Wong, el vecino el coronel jubilado James Lacey, y los habituales de la taberna Red Lion, las vecinas del pueblo y su ayudante de Londres, Roy,
Y el elemento del paisaje es importante ya que ese pueblo, ya casi un suburbio de Londres, es un casi personaje más.
Alguno más de Agatha Raisin caerá.

---
Agatha Raisin se lía la manta a la cabeza y decide marcharse de Londres para saborear las mieles de una jubilación anticipada en un tranquilo pueblo de los Cotswolds, donde no tarda en aburrirse como una ostra. Desplegar su talento para la alta cocina en el concurso gastronómico de la parroquia tendría que convertirla, por fuerza, en una celebridad. Sin embargo, al primer bocado de su exquisita quiche, el juez del concurso cae desplomado y Agatha se ve obligada a confesar la amarga verdad: la quiche letal era comprada.

jueves, 28 de octubre de 2021

Leído: La cruz ardiente de Diana Gabaldon

La Cruz ardiente - Diana Gabaldon ; traducción: Edith Zilli. Barcelona : Salamandra, julio de 2020. 1325 p.

Llevaba casi 2 años intentando leer la quinta parte de la saga de Outlander, y ahora motivada por el próximo estreno de la sexta temporada, y por la LC de Viento y Ceniza, decidí que tenía que acabar esta novela.
Continúan las aventuras de Claire, una viajera del tiempo, que viaja del siglo XX al XVIII, y de su esposo Jamie Fraser, en la América de 1772, en Carolina del Norte y explica su vida en el Cerro de Fraser con su hija Briana, su marido Roger Mckenzie y su hijo Jemmie, y los otros personajes como Fergus y Marsali y sus 3 hijos, Lizzie, la señora Bugs, Ian Murray, y un montón de secundarios que dan sentido a la novela coral.
Tiene bastante importancia la lectura por parte de Claire del diario del doctor Rawling, que da lugar a una trama secundaria relacionada con el oro del Príncipe Estuardo. Y obviamente el diario de Diente de Nutria, donde queda claro que es un viajero en el tiempo, igual que Claire, y se vuelve a mencionar a Raymond, el francés que Claire conoció en Francia y que ella creía  que era un viajero. También vemos como la relación entre Claire y James continua igual de apasionada, y que la de Briana y Roger va evolucionando poco a poco.
Las escenas de caza, tanto de conejos, pavos, bisontes u osos me sobran un poco, aunque sirven para saber que comen y como cocinan. 
Las visitas a las grandes ciudades son muy entretenidas  por que se parecen bastante a las de la actualidad.
Otra cosa que me gusta es que a pesar de parecer una obra monótona sobre la vida en el Cerro de Fraser, consigue mantener el ritmo.
---
Dividida entre salvar a su marido de los peligros que se avecinan, o por el contrario provocar el estallido de la violencia entre la Corona inglesa y las trece colonias norteamericanas, Claire vive otra vez el dilema de quien, aun conociendo los acontecimientos del futuro, tiene que adaptarse a su vida del presente. Nacida en 1918 en Inglaterra, Claire Randall sirvió como enfermera en la Segunda Guerra Mundial. Terminado el conflicto, un viaje en el tiempo la traslada a las Tierras Altas escocesas de 1743, donde se convierte en esposa de Jamie Fraser, y más tarde en madre y cirujana, aunque continúa sintiéndose extranjera, fuera de su lugar y de su tiempo.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Leído: Seis cuatro de Hideo Yokoyama

Seis cuatro - Hideo Yokoyama ; traducción del inglés de Jofre Homedes Beutnagel. Barcelona: Salamandra, 2021. 651 p.

Había leído hablar mucho de esta novela, y dado que es de un autor japonés que no conocía, en cuanto llego como novedad a la biblioteca pues para mí. Pero su lectura ha sido lenta, especialmente por la minuciosidad de nombres y apellidos de la escala de la policía de la prefectura D de Japón, que aunque importante para la trama de la novela, me ha desanimado por romper el ritmo de lectura. 
Las tres tramas de la novela se entremezclan muy bien, y el final abierto en una de ellas permite intuir que quizás haya una continuación.
Siempre he creído que las novelas policíacas reflejan bastante bien  el pulso de la sociedad reflejada, ya que aparecen personajes de diferentes estamentos sociales, y ayudan a ver cómo es ese mundo, y en este vemos un Japón muy jerarquizado, gracias a Mikami sabemos todos los grados de la escala policial de Japón, y también muy machista, en el que la mujer una vez se casa deja su trabajo para dedicarse a sus labores, al menos lo hacen así todas las mujeres de todos los policías de la novela.
En fin, a pesar de la buena crítica ha sido un poquito decepcionante, ya que me esperaba más.

---
En enero de 1989, una niña de siete años fue raptada al norte de Tokio. Los padres nunca llegaron a saber la identidad del secuestrador. Tampoco volvieron a ver a su hija. Nombre en clave del caso: Seis Cuatro. Más de una década después, el jefe de prensa de la policía se ve obligado a volver sobre el suceso, cuyo estigma no se ha diluido en el tiempo: el fracaso de la investigación sigue siendo motivo de escándalo. Pero el veterano Mikami no aspira ya a resolver el crimen, solo pretende tender una mano a la familia de la víctima y contribuir de algún modo a limpiar la reputación del cuerpo. Sin embargo, tras detectar una irregularidad en el expediente, Mikami acabará desvelando el móvil de un delito que encierra secretos inimaginables.

martes, 12 de enero de 2021

Leído: La Mujer de la libreta roja de Antoine Laurain

La Mujer de la libreta roja - Antoine Laurain ; traducción del francés de Palmira Feixas. Barcelona : Salamandra, 2016. 157 p. 


Me gusta mucho la literatura francesa contemporanea, lástima que no pueda leerla en francés, pero todo llegará.
Esta historia naif y ligera ambientada en el París actual explica la historia de Laurent, que se encuentra un bolso robado y dentro una libreta roja, donde la propietaria Laure, va apuntando impresiones, ideas, reflexiones y tras su lectura se enamorar de ella. Pero claro no tiene ningún dato sobre ella y la aventura es saber quien es, y aquí viene toda la trama de la novela.
Es una novela amable, deliciosa, donde los personajes son tan "monos", que no te cansas de leerla. Y además tiene poquitas páginas con lo que el disfrute está asegurado.

---
Sus días de banquero pertenecen al pasado. Ahora, Laurent Letellier es el feliz propietario de una pequeña librería parisina. Cuando una mañana, camino del trabajo, se topa con un bolso de mujer abandonado sobre un cubo de basura, decide llevárselo a la tienda con la noble intención de devolverlo a su dueña. Desaparecidos el billetero y el móvil, su propósito parece casi imposible si no fuera porque, entre diversos objetos femeninos, Laurent encuentra una libreta roja llena de anotaciones, pensamientos y recuerdos.
La Femme au carnet rouge

lunes, 7 de septiembre de 2020

Leído: La Desaparición de Tim Krabbé

La Desaparición - Tim Krabbé. Barcelona: Salamandra, 2004. 110 p.

La historia de amor de Saskia Ehlvest, cuando viajaba con su novio, Rex Hofman, de Amsterdam (Holanda) hacia Dijón, al Hotel Nuits St. George, se ve truncada cuando en el área de servicio TOTAL de la Autoroute du Soleil, Saskia desaparece, sin conseguir localizarla nunca más. Paralelamente, descubrimos quien desaparecer a Saskia, Raymond Lemorne, un profesor de química, que deja aflorar sus instintos más básicos y consigue matar a Saskia para satisfacer su alma torturada.
La trama avanza en el tiempo y vemos como Rex tiene otra pareja, pero aun así no ha olvidado a Saskia y vuelve a pedir a los medios de comunicación si pueden ayudar a localizarla; y con esta llamada lo que consigue es que Lemorme vuelva a ponerse en marcha y localice a Rex para mantener una charla con un final sorprendente.
La historia me ha sorprendido, pero me falla el tema que no aparezcan los padres de Saskia y sólo se preocupa por ella su novio Rex.
En la contra cubierta se dice que hay un par de películas que han adoptado el libro, miraré a ver si las encuentro.
---
Publicado en dieciséis países además de Holanda, Tim Krabbé se convirtió en autor de culto a raíz de la versión cinematográfica de esta novela. Relato breve y estremecedor sobre el poder devastador con que la fatalidad irrumpe en la vida cotidiana, La desaparición es también una brillante y aterradora exposición de la lógica criminal, narrada con una prosa tensa y descarnada.
Crispados por el tedio y la fatiga de su largo viaje en coche hacia el Mediterráneo, Rex y Saskia se detienen en una gasolinera para repostar. Mientras Rex llena el depósito, Saskia entra en la tienda para comprar unos refrescos. Pero nunca regresa. Como si un agujero negro se la hubiera tragado, Saskia desaparece sin dejar rastro: todos la han visto, pero nadie sabe nada. Ocho años más tarde, pese a que ha conseguido rehacer su vida, Rex no logra olvidar. Infinidad de pequeños detalles le recuerdan lo ocurrido, como si de mensajes cifrados se tratara. Las pesadillas lo atormentan y, en el fondo de su alma, intuye que sería capaz de dar su vida a cambio de saber qué le ocurrió a Saskia. Por fin, la oportunidad se materializa en la persona de Raymond, un respetable profesor de química de un instituto francés que lleva a cabo un macabro experimento consistente en averiguar hasta qué punto maquinar un acto de maldad absoluta implica necesariamente ejecutarlo.


domingo, 10 de mayo de 2020

Leído: Sabrina de Nick Drnaso

Sabrina -Nick Drnaso. Barcelona: Salamandra, 2019. 203 p.

Una novela gràfica que explica como viven los familiares de Sabrina, su desaparición. En un principio, se cree que haya huido, pero su novio y hermana no se lo creen, y al final descubren que fue asesinada el mismo dia que desaparecio. Y todo aderezado con unos medios de comunicación muy agresivos y unas redes sociales que despersonalizan a las personas.
El libro retrata la soledad de la Sociedad americana y cómo poco a poco estamos perdiendo el Norte y no sabemos como remediarlo.
---
Sabrina Gallo, una mujer de 27 años, desaparece un día al regresar del trabajo. A partir de ese momento comienza la historia de quienes se quedan: su hermana, su novio y un viejo amigo de éste. Cuando la filtración de un vídeo sobre Sabrina se hace viral, este trágico suceso se convierte en una gran conversación a nivel nacional que dará pie a teorías de la conspiración, noticias falsas y especulaciones sobre el dolor y la pérdida.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Leído:Los testamentos de Margaret Atwood

Los testamentos - Margaret Atwood. Barcelona: Salamandra, 2019. 512 p. (El cuento de la criada; 2)

La lectura de El cuento de la criada me impacto hace años y la visión de la primera temporada de la serie hace poco me hizo reflexionar sobre el futuro de la mujer en posibles mundos distópicos. 
Esta segunda parte que la autora ha tardado en escribir casi 30 años nos explica la vida de la hija de la protagonista de El cuento de la criada, Defred y de la tía Lidia, y de como ha evolucionada la sociedad que conocimos en el anterior libro.
Me ha gustado por que tía Lidia es un topo dentro del sistema y cómo conseguirá algunos de sus objetivos.
Creo que después del auge del partido político Vox en las últimas elecciones generales la lectura de libros de este tipo tendría que ser obligatorio para la inmensa mayoría de mujeres.

---
Obra maestra de la literatura distópica, El cuento de la criada se ha convertido en un clásico moderno. Tres décadas más tarde, Margaret Atwood recupera su icónico mundo y lo lleva hasta un final dramático en esta impresionante secuela.

Quince años después de los acontecimientos narrados en El cuento de la criada, el régimen teocrático de la República de Gilead se mantiene en pie, pero está empezando a mostrar signos de descomposición. En este momento crucial, las vidas de tres mujeres radicalmente diferentes convergen, con resultados explosivos. Dos de ellas han crecido en lados opuestos de la frontera: una en Gilead, como la hija privilegiada de un importante Comandante, y otra en Canadá, donde se manifiesta en contra del régimen mientras sigue por televisión las noticias de los horrores que allí acontecen. Ambas pertenecen a la primera generación que va a alcanzar la mayoría de edad desde que existe el nuevo orden, y sus testimonios están trenzados con una tercera voz: la de una de las mujeres más influyentes del sistema, que mueve los hilos del poder de manera despiadada. Sus caminos acabarán por encontrarse, forzando a cada una de ellas a colaborar, a enfrentarse consigo mismas y a decidir dónde pondrán los límites en la lucha por sus ideales.

A medida que desarrolla estas tres voces, Margaret Atwood profundiza en los recovecos más recónditos de Gilead, y logra, gracias a su virtuosa capacidad para recrear un mundo nuevo, que Los testamentos sea una mezcla triunfal de suspense e ingenio.

domingo, 30 de junio de 2019

Leído: Penélope y las doce criadas de Margaret Atwood

Penélope y las doce criadas - Margaret Atwood. Barcelona: Salamandra, 2005. 191 p.

El mito de Odiseo/Ulises es eterno, y siempre lo hemos visto con ojos de hombre, pues ahora es el momento de verlo con los ojos de Penélope, la mujer que le espero fielmente durante 20 años, los 10 de la guerra de Troya y los otros 10 que estuvo viajando por el mar Mediterráneo, teniendo aventurillas suficientes como para que Homero escribiese otro libro, la Odisea. Y aquí Penélope explica su vida, primero como hija de una nayade y de el rey Icario, y prima hermana de la hermosa Helena, que causo la guerra de Troya, y luego como modesta mujer de Odiseo.
La descripción de su vida con Odiseo es positiva, no tanto la de su período en el que tiene que luchar para esperar a que vuelva Odiseo, ya que su hijo Telemaco se ha hecho mayor y quiere gobernar y los pretendientes de Penélope están acabando con todas las riquezas de Itaca. Y dentro de este período es donde se remite la historia de las doce criadas, doce jóvenes itaquenses criadas por Penélope, que intentado ayudarla complaciendo y entreteniendo a los pretendientes acaban siendo traicionadas por todas partes.
La historia está muy bien, por esta nueva visión feminista de un mito clásico y además Margaret Atwood lo explica muy bien.
---
Probablemente una de las gestas heroicas más glosadas y conocidas de todos los tiempos, el regreso de Ulises a Ítaca nos deja también un gran interrogante acerca de la terrible matanza de los pretendientes de Penélope y sus doce criadas: ¿por qué se ahorcó a las mujeres y cuáles eran las verdaderas intenciones de Penélope?En un audaz e inspirado giro al relato de Homero, Margaret Atwood cede a Penélope la voz narradora que nos conduce hacia la respuesta del misterioso suceso. Su relato, colmado de sabiduría y humor, resulta inquietante, fruto de la imaginación de una autora ampliamente reconocida por su capacidad de contar historias con un elevado tono poético.

miércoles, 26 de junio de 2019

Leído: La trena de Laetitia Colombani

La Trena - Laetitia Colombani. Barcelona: Salamandra, 2018. 205 p. ; traduït del francès per Anna Casassas

Una novela que explica tres historias totalmente diferentes y que acaban coincidiendo en un último capítulo, donde todo encaja, aunque desde el inicio sabes que eso pasará.
Las dos historias occidentales no dejan de ser banales, o estamos acostumbradas a ellas, pero la historia ambientada en la India es tremenda, y tal como está explicada, aun te golpea más, por lo que las otras dos historias quedan relegadas a un segundo plano.
Creo que la historia de Smita se merece más protagonismo, por qué es el personaje que más lucha por la supervivencia, y las otras dos tienen prácticamente problemas de "mujeres ricas", ya sé que no es así pero las comparaciones son odiosas.
Me leí en una tarde en la playa, con lo que su lectura es rápida y agradable.
---
Històries de tres dones que, nascudes en continents diferents, comparteixen unes idees i uns sentiments que les uneixen en un poderós anhel de llibertat. La Smita, la Giulia i la Sarah no es coneixen, però tenen en comú l'empenta i la tenacitat de les dones que rebutgen allò que el destí ha reservat per elles i es rebel·len contra les circumstàncies que les oprimeixen. Com fils invisibles, els seus camins s'entrellacen i van fomant una trena que simbolitza la ferma voluntat de viure amb esperança i il·lusió.

martes, 18 de junio de 2019

Leído: Estamos todas bien de Ana Penyas

Estamos todas bien - Ana Penyas. Barcelona: Salamandra, 2017.c. 100 p.

La historia de las dos abuelas de Ana Penyas, su abuela Maruja y su abuela Herminia, en la actualidad y cómo fue su vida, explica cómo ha sido la vida de las mujeres en España durante los años del franquismo, y cómo ellas que cuidaron hasta la saciedad de maridos e hijos, ahora están solas, muy solas. 
Del cómic me quedo con un par de páginas, una en la que Maruja, la pesimista, dice "Tanto sacrificio para nada" y que me llego al corazón, y la última página dónde se parafrasea el título y la imagen nos ofrece toda la soledad posible en la que vivimos, esa página para mi es demoledora, de hecho le hice foto y la llevo en el teléfono móvil donde la miro a menudo.
Yo ahora obligada por las circunstancia a "jugar a las casitas" me identifico tanto con es última página, y lo comprendo.
---
«Cuando le dije a mi abuela Maruja que iba a hacer un cómic basado en su vida, me respondió que mejor escribiera una historia de amor. Cuando le dije lo mismo a mi abuela Herminia, se alegró mucho y me dijo “sí, claro, nena”. Así que, grabadora en mano, me fui a ver a mi abuela Maruja para que me explicara,por ejemplo, lo que escondía ese cuadro de flores y el porqué de su obsesión por la cocina. Después visité a mi abuela Herminia y descubrí la importancia de su abuela Hermenegilda y las causas de ese aire bohemio tan peculiar. Las mujeres de su generación, a quienes no solemos cuidar como ellas nos cuidaron, siempre han sido personajes secundarios de otras vidas: la esposa de, la madre de, o la abuela de. Como Maruja y Herminia. Sus anécdotas, sus ideas y su mundo están aquí, en este libro, un pequeño homenaje que quiere convertirlas en protagonistas.» Ana Penyas

viernes, 26 de abril de 2019

Leído: El Piano oriental de Zeina Abirached

El Piano oriental / Zeina Abirached. Barcelona: Salamandra, 2016. 208 p.

Una nueva lectura del club de comic. En este caso, Zeina Abirached, nos explica la historia de su bisabuelo, un músico que invento tras numerosos intentos un piano que reproduce un tipo de música típica de oriente medio. Y paralelamente a esta historia, se explica la geneología familiar y de transfondo la historia de Beirut, y la guerra que asolo Libano.
Abirached también explica sus vivencias como emigrante en Francia, lugar a donde huyo su familia cuando estalló la guerra.
El dibujo de Abirached me ha gustado mucho, por su pulcritud y por su manera tierna de explicar la vida de sus antepasados y por la calidez que se transmite.
El conductor del club de lectura nos paso un vídeo donde se puede escuchar el instrumento que invento el bisabuelo de Abirached, una delicia.
---
En esta obra de corte autobiográfico ambientada en el Beirut de los años sesenta, la autora se inspira en los desvelos de su bisabuelo por crear un piano «bilingüe» que le permita tocar con el instrumento occidental los cuartos de tono de las melodías orientales.

Abirached, una de las dibujantes de cómic más relevantes del panorama internacional, vuelve a explorar con lucidez, humor y ternura las afinidades culturales entre Oriente y Occidente.

miércoles, 16 de enero de 2019

Leído: Si decido quedarme de Gayle Forman

Si decido quedarme - Gayle Forman. Barcelona: Salamandra, 2009. 185 p.

Una novela juvenil muy triste sobre una joven de 17 años que sobrevive a un accidente de tráfico y en el hospital mientras está en la UCI en las primeras 48 horas rememora su vida, y claro siendo una adolescente no da para mucho, que si sus padres, su hermano, su mejor amiga, su vida en el instituto, su música, su noviete, sus abuelas. 
Podría ser mucho más triste pero la autora consigue que no acabemos llorando como una magdalena.
Recomendable para lectores jóvenes.
---
Mia tiene diecisiete años, un hermano pequeño de ocho, un padre músico y el don de tocar el chelo como los ángeles. Muy pronto se examinará para entrar en la prestigiosa escuela Juilliard, en Nueva York, y, si la admiten, deberá dejarlo todo: su ciudad, su familia, su novio y sus amigas. Aunque el chelo es su pasión, la decisión la inquieta desde hace semanas.

Una mañana de febrero, la ciudad se levanta con un manto de nieve y las escuelas cierran. La joven y su familia aprovechan el asueto inesperado para salir de excursión en coche. Es un día perfecto, están relajados, escuchando música y charlando. Pero en un instante todo cambia. Un terrible accidente deja a Mia malherida en la cama de un hospital. Mientras su cuerpo se debate entre la vida y la muerte, la joven ha de elegir si desea seguir adelante. Y esa decisión es lo único que importa.

domingo, 14 de octubre de 2018

Leído: Siete piedras para resistir o caer de Diana Gabaldon

Siete piedras para resistir o caer - Diana Gabaldon. Barcelona: Salamandra, 2018. 636 p.

De la serie Viajera de Diana Gabaldon he leído todo, todo, y sólo me faltaban las historias sueltas que Diana Gabaldon había ido escribiendo a lo largo de los años, y que ahora se han publicado en castellano, cortesía de Salamandra.
Son distintas historias interpretadas la gran mayoría por Lord John, un personaje secundario de la saga y sólo una por James Fraser, el protagonista indiscutible.
Las historias hacen referencias a historias mencionadas en las novelas y tiene la gracia que había oído hablar de ellas antes de leerlas.
La historia que me ha gustado es la de Minnie y Hal, Un verde fugitivo, y me ha hecho gracia por la de Virgenes ya que se hace referencia a una escena de esta historia en el capítulo de la noche nupcial de Outlander.
Las historias de Lord John están bien, pero no me acaba de convencer, y es que su personaje está lleno de clarooscuros.
Libro recomendable para seguidores de la saga Outlander.

--
Sumario:
La costumbre del ejército (Lord John)
El espacio intermedio (Michael Murray, Joan MacKimmie, el conde de Saint-Germain)
Una plaga de zombis (Lord John)
Una hoja en el viento de todos los santos
Vírgenes (James Fraser)
Un verde fugitivo (Minnie y Hal)
Sitiados (lord John)
---
En las novelas de la saga FORASTERA, la autora de best-sellers Diana Gabaldon ha creado un mundo fascinante. Ahora, en Siete piedras para resistir o caer, reúne una fantástica colección de relatos y novelas breves inéditas en español que, a partir de la historia de FORASTERA, apuntan en direcciones nuevas.

La costumbre del ejército empieza con la descarga que recibe lord John Grey por tocar una anguila eléctrica y termina en la batalla de Quebec. En El espacio intermedio descubrimos que el conde de Saint Germain no está muerto. En Una plaga de zombis, lord John se convierte en gobernador militar de Jamaica sin previo aviso. Una hoja en el viento de Todos los Santos es la conmovedora historia de los padres de Roger MacKenzie durante la Segunda Guerra Mundial. En Vírgenes, tanto Jamie Fraser, de diecinueve años, como Ian Murray, de veinte, se convierten en mercenarios en Francia. Un verde fugitivo es la historia del hermano mayor de lord John y una vendedora de libros raros de diecisiete años. Y por último, en Sitiados, lord John descubre que su madre está en La Habana y que la marina británica está de camino con el objetivo de asediar la ciudad.

Unos relatos imprescindibles en los que el genio creativo de Diana Gabaldon llena algunos huecos de los extraordinarios avatares de unos personajes que los lectores han seguido a lo largo de miles de páginas.

lunes, 19 de junio de 2017

Leído: Un policia en la luna de Tom Gauld

Un policia en la luna - Tom Gauld. Barcelona: Salamandra, 2017. 96 p. 

Conocí la obra de Tom Gauld hace poco tiempo, y no he dejado de leerlo y seguirlo por twitter.
Ahora en castellano ha salido este "Un policía en la luna" y rápidamente lo he leído.
La historia de un niño quiso ser policía y vivir en la luna, y lo consigue, a pesar de la Lna deja de ser el nuevo hogar que pregonaban desde la Tierra.
Vemos cómo el policia no tiene nada que hacer, por que la criminalidad es muy baja, y cómo va conociendo a los diferentes habitantes de la Luna.
Una bonita historia con un final sorprendente.
---
La colonia lunar ha conocido tiempos mejores, como uno de esos pueblos en los que ha dejado de pasar la carretera principal y su población se reduce día tras día. Las rondas de nuestro héroe, el poli lunar, son cada vez más cortas, y los casos por resolver, menos emocionantes: una chica que huye de casa, una anciana que pierde su perro, un autómata que se escapa del Museo de la Luna...

Con el reconocible estilo de su autor, sobrio pero de gran expresividad, Un policía en la luna combina inteligencia, humor y melancolía, plasmando algunas verdades esenciales sobre los anhelos y desengaños inherentes al ser humano. Con sólo tres libros, Tom Gauld se ha consagrado como uno de los artistas de cómic más interesantes y admirados del panorama internacional.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Leído: El cuento de la criada de Margaret Atwood


El cuento de la criada - Margaret Atwood. Barcelona : Salamandra, 2017. 416 p.

Sé que están emitiendo una serie en TV sobre la novela, pero antes de verla, quería leerla, porqué se trata de una distopia (que a mi me chiflan).
La novela está explicada en primera persona, excepto un epílogo explicativo (parecido al del final de Mecanoscrit del segon origen de Manuel de Pedrolo), donde se cuestiona su autenticidad y da una explicación de quien podría ser la autora.
De la protagonista no llegamos a conocer su autentico nombre, sólo conocemos el ficticio que le obligan a llevar, el Defred, que hace que se vea despojada de toda su personalidad.
La historia explica la distopia de unos EEUU donde se ha implantado una república totalitaria cristiana ortodoxa después que el gobierno sea fulminado, en teoría está ambientada en los años 80, pues hay tele, computadoras (ordenadores), tarjetas de crédito,y se menciona el tema del SIDA en el epílogo.
Es una novela muy dura ya que las mujeres son utilizadas como entes reproductores, en una sociedad, donde se ha perdido la capacidad de engendrar, por la utilización de la energía nuclear, y eso hace que las mujeres que han tenido hijos sean usadas como vasijas reproductoras. Es una sociedad donde se han perdido todas las libertades y se han incrementado medidas restrictivas y donde todos los ciudadanos están hipercontrolados, pero quién se ha llevado la peor parte son las mujeres.
Me ha gustado mucho, y ahora quiero ver la serie, que tiene que estar muy bien.
---
Tras el asesinato del presidente de los Estados Unidos y la mayoría del Congreso, se instaura un régimen teocrático en los Estados Unidos (una vuelta a los valores puritanos), que desde ese momento pasan a ser conocidos como la república de Gilead. En esa nueva sociedad, muchos de los valores contemporáneos, si no son todos, quedan olvidados. La mujer pasa a un segundo plano, siendo única y exclusivamente un objeto cuyo valor está en sus ovarios, pues hay un problema en cuanto a la fertilidad en Gilead.

Offred es una mujer que, tras perder todo (su amante, su hija, su dinero, su empleo e incluso su nombre), pasa a ser una criada a la que le está prohibido establecer conversaciones con otras criadas, practicar sexo (si no es con su comandante para fecundarla), llevar ropa que desee, etc.

El nombre de la protagonista es desconocido; Offred no es su nombre real sino un compuesto que indica de quien es propiedad:Of-Fred ("de Fred", nombre de su comandante) y así ocurre con su compañera de compras, que recibe el nombre de Ofglen (y pese a que el comandante cambie a su criada ésta seguirá llamándose del mismo modo). Offred, como todas las criadas, tiene que mantener relaciones sexuales con su comandante, en las que la esposa de éste debe estar presente. Esto recibe el nombre de "la ceremonia". Entre tantas rutinas, Offred recuerda los felices momentos del pasado, así como cuando intentó cruzar la frontera hacia Canadá para escapar de todo lo que estaba sucediendo en EE. UU., de su amiga Moira, de su hija, de su marido Luke y todo lo que tuvo que esperar hasta que éste se divorciase de su mujer.

Pero Offred en cierta medida es privilegiada, pues en un momento dado tiene la oportunidad de establecer una relación amistosa con su comandante, el cual le deja leer (prohibido en Gilead) e incluso jugar al Scrabble.

Uno de esos momentos en los que estaba a solas con su comandante, éste le ofrece la posibilidad de salir fuera de la casa llevándola a un prostíbulo, donde es obligada a practicar sexo con su comandante. Previamente descubre que allí está trabajando una amiga suya del pasado, Moira.

La mujer del comandante (Serena Joy) descubre las vestimentas con que Offred fue al prostíbulo y amenaza con llamar a los Ojos ("the Eyes", espías del régimen). Cuando llega la camioneta negra de los Ojos, Nick -el chofer, con quien ella tuvo un romance- le asegura que confíe en ellos, que son parte de la resistencia y que la van a sacar del país. Ella pone su vida en manos de esos desconocidos y se va con ellos. De https://es.wikipedia.org/wiki/El_cuento_de_la_criada

domingo, 16 de abril de 2017

Leído: Naufragos de Laura Pérez y Pablo Monforte

Náufragos - Laura Pérez y Pablo Monforte. Barcelona: Salamandra, 2016. 200 p.

El título ya es triste, pero la historia es aún más triste. Las vivencias de dos jóvenes a lo largo de los años para intentar consolidar una historia de amor, que no cuajará por tantos motivos (me ha hecho recordar el final agridulce de La La Land) que no vale la pena explicar.
Una novela gráfica de adultos, no por qué haya sexo o violencia, sino por los sentimientos que transmite, que me ha gustado.
---
Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante. Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante. Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.