Mostrando entradas con la etiqueta Belarús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belarús. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1708?

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). El intento de Suecia de conquistar Rusia con más de 8.000 soldados se detiene en la Batalla de Lesnaya (acfual Belarús), cuando son derrotados por el ejército ruso. Mueren al menos 2.000 seres humanos en el campo de batalla.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). En la Batalla de Oudenarde (Bélgica), los aliados derrotan al ejército francés y se quedan con un territorio clave para controlar la región. Y en la Batalla naval de Barú (en la costa de Colombia), barcos ingleses hacen explotar el galeón español San José: mueren más de 500 tripulantes y se hunde una inmensa cantidad de oro y riquezas.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• Se estrena Toccata y fuga, primera cantata conocida de Johann Sebastian Bach. Nacido en el Sacro Imperio Romano Germánico en 1685, Bach es considerado uno de los más grandes genios de la historia de la música. Nació en una familia de músicos y fue virtuoso en múltiples instrumentos. Sirvió en diversas cortes y como director musical en varias iglesias. 

Su legado abarca todos los géneros de su época, desde obras sacras hasta música de cámara y piezas para teclado. Una de sus contribuciones destacadas es la creación de composiciones polifónicas complejas y su habilidad en la escritura contrapuntística. Entre sus obras más conocidas se encuentran Misa en si menor, El arte de la fuga, los Conciertos de Brandeburgo y la Pasión según San Mateo.

Bach también influyó en la música religiosa. Su obra coral, como himnos y cantatas, reflejan su espiritualidad y maestría compositiva. Su trabajo como organista, clavecinista y violinista destacó su versatilidad. No fue plenamente apreciado en su tiempo: su música era considerada demasiado compleja. Murió en el Sacro Imperio en 1750. Su popularidad creció en el siglo XIX con el resurgimiento del interés por la música barroca.

• Es publicada De nostri temporis studiorum ratione (Sobre el orden de las disciplinas eruditas de nuestros tiempos), primera obra conocida de Giambattista Vico. Nacido en Nápoles en 1668, Vico fue un filósofo, historiador y jurista conocido especialmente por su obra Principios de una Ciencia Nueva (1725). Propuso una filosofía de la historia única, centrada en la idea de la "verum factum" (lo verdadero es lo hecho). Vico argumentó que la historia humana y la sociedad son productos de la acción humana y que el conocimiento auténtico solo es posible para aquello que el ser humano ha creado. Desarrolló la teoría de los "corsi e ricorsi", sugiriendo que la historia sigue un ciclo recurrente de creación, desarrollo, decadencia y renovación.

Además de su filosofía de la historia, Vico también influyó en la lingüística y la pedagogía. Introdujo la idea de que las naciones desarrollan sus propios lenguajes y modos de pensamiento a lo largo del tiempo. Aunque su obra no fue ampliamente reconocida en su tiempo, Vico ha ganado importancia en la filosofía moderna. Murió en Nápoles en 1744.

• Algunos libros publicados: 

El converso real (Nicholas Rowe, Inglaterra). Tragedia teatral ambientada en el Imperio Romano, centrada en la figura histórica de Constantino el Grande, primer emperador romano que se convirtió al cristianismo.

- Predicciones para el año 1708 (Jonathan Swift, Inglaterra). Recopilación de artículos que fue haciendo Swift en un periódico inglés con la intención de ridiculizar a un astrólogo (Partridge) que tenía prestigio en Inglaterra. Swift utiliza un seudónimo (Bickerstaff) para crear sus propias predicciones para el año 1708, pero no ambiguas como las de los astrólogos tradicionales, sino absolutamente específicas: predice, por ejemplo, la muerte del rey de Francia con día, hora y motivos (problemas de salud) exactos. Además predice la muerte del astrólogo Partridge y (atención a esto) ese día publica un texto en un periódico en el que anuncia que Partridge ha muerto. Como no existía certificado de defunción, buena parte de la población creyó que Partridge había muerto y su carrera entró en declive. Y cuando Partridge se queja, le responde: ¿cómo un astrólogo no puede predecir que alguien va a inventar su muerte? Lo leí y me pareció muy pero muy ingenioso.

20 de febrero de 2017

Familia Biertosz (foto de 1938)

La familia Biertosz viajó desde Bielorrusia (actual Belarús, integrante entonces por la Unión Soviética) hasta Paraguay para buscar mejores condiciones de vida. En la foto, tomada en 1938 para confeccionar sus pasaportes, aparecen Simón Biertosz junto a su esposa Ana y sus hijas Ksenia (arriba) y Teofania (abajo).

30 de agosto de 2016

Textos inéditos de Teofania Biertosz (nacida en 1931)

Teofania Biertosz es una costurera, cocinera y escritora nacida en Belarús en 1931. Actualmente vive en Buenos Aires, Argentina. Estos son algunos de sus textos, que cedió con la siguiente dedicatoria:

Como ya no me da la cabeza y las manos no siempre tienen fuerza, te doy lo que escribí. Hay más, pero son cuentos, chistes y dichos que no son míos.

Cómo se fabricaba la ropa en la década de 1930 (sin fecha)

¡Hola todos! Les quiero contar cómo hacían la tela en la época en que mi mamá era joven. Yo lo vi y a veces me tocaba ayudar, por necesidad o por curiosidad. Era un trabajo de mujeres.

Primero, para casarte, tenías que aprender a hacer la tela y la ropa interior para tu marido, y después para tus hijos. Tenías que teñirla con tintura, hacer ropa de vestir, toallas, ropa de cama, ¡hasta los trapos!

Lo primero era compartido con el hombre: tenían que plantar la semilla de lino. Se sembraba como el trigo y la cebada. Se la cuidaba bien de los yuyos y tenía más o menos un metro de altura. Tenía que madurar bien para poder sacar buena semilla para el año siguiente.

Se cosechaba con raíces para no desperdiciar el tallo. Lo que se sacaba se ponía en el mismo campo en forma de alfombra para que se secara bien. Después, con mucho cuidado, se lo levantaba y se le sacaba la semilla, y se los ataba para poder guardarlos en algún lugar seco.

Una vez terminada la cosecha, sigue el trabajo con el lino, ya con la nieve en la cabeza. Unos cuantos vecinos tenían, en la sociedad, una casita fuera de la aldea a la que llamaban "secadero de lino". Ahí había un horno grande, quemaban mucha leña e iban turnándose y ayudándose para secar bien la hoja de lino. Tenían una herramienta para golpear el tallo hasta sacarle la cáscara.

Después, golpeaban con una especie de machetes de madera para que se despegara y quedara la fibra; e iban cepillando, con cepillos hechos de clavos, hasta formar algo como algodón.

Mamá, con eso, hacía el hilo fino; y nosotras, las hijas, hilo más grueso para la ropa de cama o para bolsas. Una vez terminados los hilos, se ponían en un telar y se hacía la tela.

Yo lo hacía cuando tenía 4, 5 años. A los 6, nos fuimos a América y no lo hice más.

El agosto feliz (escrito el 18/8/2005)

Hay muchos recuerdos no agradables de los agostos, pero uno lo recuerdo muy bien. El día y la alegría que tuvimos es el agosto de 1967. Vivíamos en Ukrania y esperábamos con mucha paciencia, después de casi siete años, poder volver a Argentina. Esa Argentina que dejamos en 1956, en marzo.

Nos costó mucho acostumbrarnos a la vida de la URSS. Esa vida dura y fría. La gente que se fue, como nosotros, empezó a volver. Algunas tenían familiares, era más fácil. Nosotros, en cambio, tuvimos que esperar a que algún pariente que tuviera hijos argentinos volviera. Así, en cadena, uno llamaba al otro, "ya nos engancharemos nosotros para hacer una llamada a la Argentina, para poder apoyarse en algo, hacer los documentos".

Y así llegamos, hicimos todo, nos faltaba la entrada al país y que el consulado argentino nos avisara desde Moscú que podíamos salir.

Bueno, era un 18 de agosto. Domingo. Encima feriado, el día que bendecían las manzanas. No se festejaba mucho porque estábamos bajo comunismo, y eso pertenecía a la Iglesia. Pero la gente, en los barrios o aldeas, poco le daban bolilla a eso y se hacían un huequito para la tradición.

Había un cumpleañitos de un chico vecino nuestro. Aprovechamos el festejo, aunque no se festejaban los cumples. Como el cartero no tenía feriado ni domingo, nos trajo una carta. Fuimos a casa, nos encontramos con la esperada llamada, el aviso del consulado. De tanta alegría, nos olvidamos de que era un secreto: gritamos con mi marido, lloramos y tuvimos que repasar todo lo que no contamos.

Claro, los vecinos eran buenos y nos entendieron, pero igual fue como que los despreciamos. No queríamos vivir donde vivían ellos. Y bueno, qué le vas a hacer, alguna aventura en la vida hay que hacer, y acá estamos: de nuevo en Argentina.


Ezeiza (escrito el 14/10/2006)

Linda fecha, lindos recuerdos. Aterrizamos en Ezeiza, hace 39 años. Día de felicidad porque ya se terminó el viaje que tanto esperábamos. Eran muchos años y también había tristeza porque dejamos a nuestros vecinos, y yo a mis seres queridos, para siempre.

Nadie pensaba que se iba a poder viajar de un lado al otro del mundo. Tuvimos la posibilidad y parece que fue ayer.

Mañana, mis queridos hijos Elvira y Alberto cumplirán treinta años de casados. Cuántas luchas, cuántos obstáculos hay que saltar, cuántos disgustos hay que aguantar, pero llegaron, a pesar de todo. Con sacrificio, con paciencia y con mucho amor, todo se puede.

Casamiento desapercibido (escrito el 31/1/2007)

Hace 55 años también era un día caluroso, y yo me casaba. Pero no en el registro: no tenía documentos y tuvimos que casarnos primero en el consulado de la URSS.

Nos fuimos porque así era más fácil, sin problemas y sin faltar al trabajo. Fuimos los dos, Víctor y yo, nadie en casa se había enterado. Papá fue el único, porque tenía que firmar. Nosotros volvimos a casa con la polvareda caliente del sol que, cuando pisabas, hasta la cara te llegaba.

En casa nadie nos esperaba, ni siquiera el agua fría. Teníamos una bomba de agua salada, para más no había plata, porque lo que había era para la fiesta del sábado. Salió una inquilina que vivía en la misma casa, nos felicitó, y eso era todo.

En casa, todos ajenos a todo eso. Víctor no tenía familia, sólo un hermano. Yo tenía a mis hermanas menores, pero no sé si se daban cuenta de todo. La mayor era tan sobradora en sus palabras: hasta cuando me medía el vestido blanco que ella me hacía. Era tan pesado que no me lo quería poner. Ese fue mi día feliz.


Sentirte triste a los 75 años (escrito el 2/2/2007)

Con 33 grados de calor, todo en silencio. Yo, como siempre, después de la siesta, sentada, pensando y repasando mi vida. Ya tengo 75 años y hoy cumplo 55 de casada. Es mucho, ¿no? Pero no encuentro un día de felicidad. Hubo muchos días en los que supuestamente tenía que estar feliz, pero si lo fui no es por algo de mi vida, sino de la de mis hijas.

De la mía no recuerdo nada feliz, ni siquiera el día del casamiento. Todo fue como una obligación, un compromiso, una carga que uno se ponía en la espalda, sin ninguna ayuda, y todo porque así es la vida: escoger una persona, firmar un papel, agarrarse del carro y tirar sin pensar que alguien tiene que empujar ese carro para que te sea más liviano.

Así fue toda la vida. No se podía ser feliz porque sólo debés serlo por dentro, no tenés que reírte o divertirte: eso no, porque tenés hijos y marido. Y reírse solo con el marido no es diversión, es sólo una responsabilidad más, o sea un agregado más para los celos. Por eso no encuentro un día en el que haya sido todo feliz.

Pensaba que había sido muy buena para elegir vivir, atenta a todo, a atender el marido, criar bien las hijas. Bueno, esa no era la pesadilla, eso lo hice con mucho cariño, aunque no sé bien que es cariño porque no lo tuve, no tuve una palabra cariñosa ni un abrazo cariñoso, todo era por obligación.

Pero acá estoy, con mis 55 años de sacrificio, la espalda siente mucho cansancio. Yo todavía estoy esperando a ser feliz, hacer lo que deseo, no estar ahogada ni de celos ni de incomprensión. Aunque sea en la vejez, ser valorada.


Soñar con los que ya no están (escrito el 29/9/2007)

Hoy era una buena tarde, de mucho esperar. Vino mi amiga de hace 60 años, hemos charlado tomando mate y brindamos por los 40 años que pasaron desde que dejé mi casa en Ukrania, donde viví casi 11 años.

Recordamos nuestra niñez, cómo íbamos descalzas al colegio, cómo trabajábamos en la chacra, y cuando íbamos a bailar. También que no conocíamos las fechas de los cumpleaños. Aunque eso nadie lo va a creer, es verdad, porque nadie nos enseñó, ni a cómo ver la hora en un reloj: yo lo aprendí a los 18 años, cuando vine a Buenos Aires, porque antes vivimos en Paraguay, desde 1938 hasta 1949.

Refrescamos las cabezas y después, el miércoles, fui a su casa porque ella tenía una verdura para sopa y en mi quinta se secó. La fui a buscar y seguimos con nuestros recuerdos. No piensen que no nos vimos durante 10 o 20 años: nos vemos cada mes y nos hablamos por teléfono. Tenemos mucho para hablar porque ya somos bisabuelas; pero eso me removía tanto la cabeza que a la noche siguiente soñé con mi casa de Paraguay, donde viví desde los 6 años hasta los 13.

Estuve todo el día llorando por el sueño. Vi a mis padres, que estaban allí en el pueblo. Yo, preparando a mis tres hermanitas para ir con ellas, para que nos vieran aunque sea un poco (ellos están muertos).

Era un sueño y, a esa altura de la vida, allá en Paraguay, vi que delante de mi casa pasaba el colectivo. Nos preparábamos y contamos cuánto saldría pagar el boleto para mí y mis tres hermanitas. Pero no lo logré, y los viejos cambiaron de lugar y no nos hablaron.

Me desperté sin nada, sólo lágrimas. Las que no cayeron me quedaron en el pecho para todo el día. Por eso quiero escribir: para provocar esto, romper el globo de lágrimas en el pecho. Lloré, lloré y sigo llorando. Es un sueño, pero también son mis padres.

Gracias por leer. Vos leé y yo voy a seguir llorando, así alivio el alma. Yo soy Baba.


Ser mujer en los años 50 (sin fecha)

¿Y qué es ser feliz, qué significa esa palabra? Creo que la estoy estudiando con mis nietos, estoy aprendiendo. No sé seguro, pero quiero creer que cuando los veo sonreír estoy feliz, siento algo distinto a todos los días.

De tristeza sé mucho, de que me traten de inútil, de mala y mentirosa, de estorbo en la familia. Esto no era ni es nuevo. Nunca en nuestra familia, ni la que heredé por parte de mi matrimonio, fue lo mismo. Tampoco en mi matrimonio fui feliz, trataba de ponerme en el lugar de la mujer fiel y decente, trabajadora, buena madre, que cocinara todo bien aunque hubiera sólo papa, pepino y un kilo de tocino por semana. Que fuera como un banquete.

Claro, sin gente: nunca le gustaba que alguien viniera a participar. Esa cara de no querer a nadie y llena de celos en cada palabra. Yo aprendí bien: si querés que nadie de tu familia o de tus vecinos conozca tu vida, boca cerrada. Y si abrís, todo con sonrisa y dulzura.

Por el lado de mi familia estaba mejor, estaban lejos y por eso no sé qué es "feliz". No había palabras cariñosas ni compartía conversaciones felices. Si se trataba de salir, de eso olvidate, el hombre tiene que dormir porque trabaja.


Para mi nieta Gaby (escrito el 24/6/2005)

Parece hoy, pero ya son cinco años, si no me equivoco, que mi nieta se fue a Bariloche, y le falta un mes para cumplir 23 años.

Ojalá que estos 23 añitos cambien el rumbo de su vida. Si yo pudiera soplar el viento para el lado de la suerte, ¡cómo lo haría! Lo giraría 180 grados al norte, le cambiaría todo si es lo verdadero que ella siente.

Dios, quiero verla feliz comenzando la vida, que le sirvan esos 23 añitos y muy bien. Bueno, vieja, falta un mes. Aguantá y después verás cómo se porta el año número 24.

Chicos, los quiero mucho, no sé qué será de todo ese querer.

Para mi nieta Vane (escrito el 20/1/2007)

Y ya llegamos, Vane. Nuestra alegría, de toda la familia. La chispita que se prende cuando ve que el fuego se apaga. Ella está lista para divertirnos y ya cumplimos un cuarto de 100. Ojalá que te vea unos cinco más. Bueno, eso no se sabe.

Querida Vane, disfrutá tu vida, lo que puedas. Lo único bueno es divertirse disfrutando, trabajando en lo que querés; y yo te veré sonreír y estaré feliz.

Chicos, eso va para todos: no quiero mucho, no les pido mucho. Un abrazo muy fuerte y una sonrisa natural, sin prefabricar. Eso me alcanza: que sean felices. Y yo lo seré viéndolos.


9 de agosto de 2016

Teofania Biertosz (nacida en 1931)

Por Martín Estévez

Quiero escribir sobre mi abuela antes de que se muera. Más que nada, por principios: para que pueda defenderse. Aunque, la verdad, mucho no puede defenderse: tiene 84 años y anda débil, duerme casi todo el día y el cerebro está empezando a fallarle. Igual, aunque no sé cuándo morirá, prefiero escribir ahora. Y empezar contando que, a grandes rasgos, mi abuela podría ingresar en el grupo conocido como “viejas de mierda”.

Puede ser que escriba enojado por el trato que me dio hoy, por el que nos da a todos, todos los días. Puede ser. Aunque le cocinan, la cuidan, la quieren, mi abuela Teofania se queja. Maltrata a sus hijas, les rompe la paciencia, las ignora. Yo soy un boludo porque hago 35 cuadras en bicicleta bajo llovizna, con 11 grados de temperatura, con las orejas congeladas para verla. Y ella, con suerte, me saluda y me pregunta cómo estoy. Se queja de alguna cosa, se da vuelta y sigue durmiendo. Eso, en un buen día.

En un mal día me ignora, o me dice que su vida es una porquería, que no tiene nada que hacer, que tiene calor o tiene frío o le arden los ojos o no escucha bien o le molesta la luz o le molesta el ruido o le molesta la lluvia o le molesta que la llamen por teléfono o le molesta que alguien, en el mundo, sea feliz. Me dice que no la moleste más y sigue durmiendo.

Alguno pensará que es porque está vieja, pero no: Fanny fue siempre así. Mucha cara de perro, mucha queja. Cuando llorabas, te retaba porque llorabas. Cuando te reías, decía su frase más de mierda:

El que se ríe de día, va a llorar de noche…

¡Qué ganas de arruinarte el momento! Me acuerdo, me acuerdo bien una noche en la que Chuna se quedó a dormir abajo y, con mi hermana, cantábamos canciones groseras, bajito. Ella entró, nos escuchó a los tres, y me retó. A mí solo. “Sabía que vos ibas a estar cantando esas porquerías”, dijo. Y se fue.

Me acuerdo, me acuerdo bien cuando dibujé una bandera para regalársela, la de su país: Unión Soviética. ¡Más contento fui a dársela! Cuando la vio, en vez de explicarme que estaba en desacuerdo con el régimen político soviético, la rompió en pedacitos, en mi cara. Y, con cara de culo, me dijo: “Nunca más dibujes algo así”.

Me acuerdo, me acuerdo bien cuando me hablaba mal, muy mal de mi papá. A solas, aprovechándose de lo indefenso que puede estar un chico de 8 años. Llegó a decir que tenía que “colgarse de una soguita”. Sugirió, enfrente mío, envuelta en su dolor de madre, que mi papá tenía que suicidarse por las cosas que había hecho.

Me acuerdo, me acuerdo bien que, cuando yo tenía 19 años, salí de mi casa y volví enseguida, porque me había olvidado algo. Entré a mi pieza y ahí estaba ella, concentrada, silenciosa: Fanny leyendo mis cartas, las cartas íntimas que me escribía con mi novia, las cartas donde ella contaba cosas sólo para mí, y yo sólo para ella. Y Fanny, infame, sentada ahí, cagándose en mi privacidad, traicionándome.

Por las dudas, les aviso a mi tía Elvira y a mi mamá Tatiana (sus hijas) que, si esto les pareció demasiado fuerte, dejen de leer, porque lo que viene es peor.

Después de pensarlo mucho, llegué a la conclusión de que mi abuela es así porque no disfrutó del sexo. No es que disfrutó poco: no disfrutó nada. Nunca se revolcó porque sí, mi abuela. Sí, estoy diciendo sexo: besarse, manosearse, excitarse. Si hace falta, introducir un pene en una vagina. Si leer esto los pone incómodos, estamos en problemas: lo único que vamos a lograr es generar personas reprimidas como mi abuela.

Yo la escuché hablar mucho a Fanny. Muchísimo. La escuché decir miles de cosas. Pero nunca, nunca jamás de su boca, salieron las palabras placer, goce, pasión. Nunca jamás la escuché decir sexo, pene o vagina. No estaban en su vocabulario. No se las enseñaron.

A Teofania, a Fanny, a mi abuela, le enseñaron que su trabajo era cocinar, lavar y coser. Nació en Bielorrusia, hacía frío, había nieve y, a los 11 años, a veces tenía que cuidar sola a sus hermanas mellizas, que tenían 3.

Repito: a los 11 años tenía que cuidar sola a sus hermanas mellizas, que tenían 3.

Y de pronto estaba en un barco, lleno de hombres y mujeres y borrachos y camarotes chiquitos. Semanas en un barco en el que había enfermedades, pestes, fiebre, personas que morían. Ella era una niña que veía a personas morir enfermas, sin medicinas, sin cuidados, sin sepulcro.

De pronto no había nieve y frío, sino calor, y ella estaba en Paraguay, y tenía que trabajar en la casa de desconocidos cocinando, barriendo y planchando. Era menor de edad y tal vez limpiaba los restos de mierda del inodoro de una familia de desconocidos. 

Hablo de Fanny. De mi abuela.

Y en Bielorrusia y en Paraguay y en Argentina escuchó la misma cosa: que ella era mujer, y que la mujer que gozaba era una prostituta. Que la mujer que se vestía como quería era una ramera. Que la mujer que cojía por placer era una puta. “Cojer”, sí. Alguno pensará que es aberrante que yo escriba así; yo digo que es aberrante que se lo hayan hecho creer a mi abuela.

Fanny tuvo sexo sólo para cumplir con otra obligación: tener hijos. Dos veces. Me juego tres dedos de la mano a que jamás tuvo un orgasmo. Le dediqué tiempo a pensar si mi abuela tuvo o no tuvo orgasmos. No es zarpado, ni gracioso: es lo que tenemos que hacer en esta sociedad para dejar de ser machistas.

Fanny rompía las bolas con que su marido (Víctor) no la llevo nunca al cine. Se lo escuché decir mil veces. La entiendo ahora: a ella no le molestaba que Víctor fuera o no fuera al cine. A Fanny, lo que la lastimaba, era que sus decisiones dependieran de un hombre. Desde lo psicológico, porque se lo habían enseñado: ella tenía que “seguirlo”. Pero también desde lo material: Fanny no tenía un peso. Cuando ella era joven, los hombres podían comprarse cigarrillos, ir al cine, pagar una prostituta y someterla. Las mujeres, como Fanny, no podían comprarse un peine, ni un chocolate, ni una entrada de cine sin pedirle plata a su marido.

Fanny no disfrutó de su familia, porque tuvo que trabajar. Fanny no disfrutó de lo material, porque era pobre. Y Fanny no disfrutó su sexualidad, porque era mujer. Qué vida de mierda le impusieron los políticos, los empresarios, los explotadores, el sistema. Qué vida de mierda.

¿Cómo no va a quejarse? ¿Cómo no va a sufrir? Le enseñaron que su vida dependía de un hombre, y el hombre se murió hace exactamente seis años. Y entonces ella se empezó a morir también, tal como se lo enseñaron: sin un hombre al lado, no servís.

¿Podría ser distinta? Sí. Su hermana Nina sufrió lo mismo, y también se le murió el marido, y no pudo tener hijos. Pero, aunque es amable y sonríe, es una excepción.

Está mal pedirles a todas las mujeres que sufrieron tanto, que sean como Nina. Sería como pedirles a todos los niños pobres de Rosario que se conviertan en Messi: una injusticia absoluta.

Hoy lloró mi abuela, lloró mucho, como cada vez que la veo. A veces le preguntan por qué llora. A mí no me hace falta preguntarle: llora por cada infancia en la que fue mucama, por cada muerte que vio al lado suyo, por tantos deseos sexuales que tuvo que reprimir. Llora por las películas que no pudo ver sin su marido, por todas las putas tardes en las que ni siquiera puede reprocharle a un hombre todas sus lágrimas.

Llora mi abuela y lloro yo con ella, en silencio, sin que se dé cuenta. Lloro por ella y por todas las mujeres a las que les complicaron la vida con ideas absurdas, crueles, violentas. Le perdono todo porque soy hombre, porque soy yo el que tiene que pedir perdón. Sé que ser mujer hoy es tan difícil y me duele estar del otro lado, culpable por no arrancar a todos los hombres injustos que contaminan el mundo.

Sé que ser mujer hoy es tan difícil, pero no puedo ni imaginarme lo difícil que habrá sido en 1931, cuando nacía esta viejita hermosa. Cuando esta bisabuela que hoy nos trata mal no era bisabuela ni nos trataba mal, sino que esperaba del mundo lo que merecía: justicia, placer, amor.

El capitalismo le robó la justicia, porque mientras algunos no trabajaban y tenían mucho, ella trabajó mucho y no tuvo nada. El machismo le robó el placer, porque una mujer de bien no tenía que disfrutar del sexo. Le robaron la justicia y el placer. Y es por eso, especialmente por eso, que están ahí Tati, y Elvi, y estamos todos los que queremos estar, dándole cada vez que podemos lo único que no pudieron robarle: el amor.

El amor que Fanny me dio cada vez que me cocinaba, cada vez que me llevaba al colegio, cada vez que me compraba un chocolate antes de un examen. El amor que le vi mostrar por su marido sólo una vez, justo en el momento del infarto cerebral, cuando lo agarró de la cara y le dijo, se lo dijo, yo lo escuché: “¡Víctor, mi amor!”.

¡Cuánto, cuánto inmenso amor vi en los ojos de esa vieja quejosa, cuántos meses pasamos
los dos sentados al lado de Víctor, cuántos dolores compartidos!

A vos, Fanny, te enseñaron a acompañar a tu marido hasta el final, y no te dijeron quién te acompañaría a vos. Pero quedate tranquila: ahí están tus hijas, pacientes, para quererte. Y aunque te quejes siempre, tragues fuerte, me trates mal, no quieras leer, no quieras conversar, no quieras mirar y tampoco quieras oír, también, te lo prometo, hasta el final de los finales, voy a estar yo.