31 de enero de 2021

El beso del asesino (película de 1955)

Una tarde de enero de 2021 estábamos con mi amiga Luján en La Plata, con lluvia y pandemia, y elegimos una película de 1955 para ver. Fue esta: El beso del asesino, un poco porque a Luján le gustó la temática, un poco porque está dirigida por Stanley Kubrick y mucho porque decía que era una película de bajo presupuesto, o sea que la hicieron con mucha menos plata que la que se usa habitualmente en las películas estadounidenses.

Bueno, la cosa es que no nos gustó. Es bastante trillada la historia: un boxeador al borde del retiro ve a través de una ventana que su vecina es maltratada por su pareja (un capo mafioso), interviene para ayudarla y se enamoran. Bufff.

Lo peor de todo, sin embargo, es el final. Un horror espantoso, cuyo mensaje ético es indescifrable. Al menos duró solo 67 minutos y mientras la veíamos comíamos una rica pizza que había hecho Lujanita.

Ah, casi me olvido de decir que el nombre original de la peli es Killer's Kiss y está protagonizada por Frank Silvera, Jamie Smith e Irene Kane. La pueden ver sin problemas en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/killers-kiss-el-beso-del-asesino/  

26 de enero de 2021

La peste (Albert Camus) [1947]

Me tocó leer La peste, por casualidad, en medio de una pandemia. ¡Ay, qué parecido lo que sucede en 1946 en la triste ciudad de Orán, imaginado por Camus, y lo que pasa en la Buenos Aires de 2021!

Confusión científica, especulaciones de la clase dirigente, personas incrédulas, teorías conspirativas, aislamientos, toques de queda, lugares que de pronto se convierten en hospitales precarios, médicos dejándolo todo, tristeza colectiva.

Por momentos, reconozco, se me hicieron aburridos los sucesos que Albert Camus (nacido en Argelia) iba detallando con lentitud, pero intuyo que lo hizo a propósito, para también aplacarnos mientras leemos, aplastarnos en una peste gris que no tiene espectacularidad ni héroes visibles: apenas muertes impactantes primero, y terrible acostumbramiento a las muertes después.

¡Ay, cómo me ponen los libros que disimulan hablar de otra cosa y hablan de lo que me importa: para qué existimos, qué es la felicidad, cómo definir las justicias! No entiendo, a veces, para qué perdemos tiempo con otras cosas. Me pone loco la literatura justito posterior a la Segunda Guerra Mundial (Camus, Sartre, el gordo Sábato), en la que el genocidio destruyó la fe en el progreso de la humanidad y las almas sensibles que no soportan ese dolor buscan respuestas imposibles.

Tiene un par de giros inesperados y una frase que me encantó. Luego de que un personaje se pasara toooodo el libro persiguiendo un objetivo dificilísimo que según él lo llevaría a la felicidad, cuando lo consigue, el hermoso doctor Rieux le dice: 

"Valor: ahora es cuando hay que tener razón".

Ay, dios, me hice pis encima. Solo esa frase justifica leer las 280 páginas.

No es ni de lejos el mejor libro que leí, pero tengo ganas de comentarlo así, con pasión, como hay que vivir todos los ratos. Y porque La peste me generó esas ganas de no ser gris como Orán. Va otra, otra frase que me encantó:

"A fin de cuentas, nadie es capaz de pensar realmente en nadie, ni siquiera durante la mayor de las desgracias. Pues pensar realmente en alguien es pensar minuto tras minuto, sin distraerse con nada, ni con los cuidados de la casa, ni con el mosquito que vuela, ni con las comidas, ni con las picaduras. Pero siempre hay mosquitos y picaduras. Por esto la vida es tan difícil de vivir".

No me pidan un comentario más prolijo del libro. ¡Nos estamos muriendo a cada minuto! Dejemos las prolijidades de lado, tomemos más helado, caminemos más bajo la lluvia, luchemos sin tanto miedo, amemos a las personas justas sin tanta especulación. Aunque haya peste, pandemia o aunque no sepamos para qué existimos.

25 de enero de 2021

Johannes Kepler (1571-1630)


Hoy les comparto datos sobre alguien que me cae muy simpático: Johannes Kepler.

• Nació en 1571 en el Sacro Imperio Romano Germánico, una de las grandes potencias del siglo XVI.

• Su mamá era curandera y su papá era mercenario: trabajaba para el ejército que mejor le pagara. Lo vio por última vez a los 18 años, cuando desapareció durante una batalla. 

• Tuvo muchos problemas de salud desde chico e incluso sufrió viruela a los 3 años. Entre los 9 y los 11 años trabajó como campesino agrícola. 

• Estudió astrología y matemáticas, destacándose rápidamente.

• En 1600 vivía en Austria y debió irse porque echaron del reino a todes les protestantes. 

• En 1609 logró su mayor hazaña: describió cómo los planetas giran alrededor del sol, lo que actualmente se conoce como "Las leyes de Kepler", importantísimas para el avance de la ciencia y el proceso conocido como "revolución científica". 

• Les copio las tres leyes, aunque me cuesta mucho entenderlas: 1) Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando este situado en uno de los dos focos que contiene la elipse. 2) Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al tiempo usado por aquellos en recorrer el perímetro de esas áreas. 3) El cuadrado de los períodos de la órbita de los cuerpos celestes guarda proporción con el cubo de la distancia que hay respecto al Sol. 

• Las obras más populares que escribió son El misterio cósmico (1596), Astronomía Nova (1609) y Tabulae Rudolphine (1627). 

• Tuvo dos esposas y 12 hijes, de les cuales 6 murieron antes de los 7 años. 

• En 1615 su mamá estuvo un año presa, acusada de brujería. Johannes trabajó duro para su liberación, pero la salud de ella se debilitó por el maltrato y murió seis meses después de ser liberada. 

• En sus últimos años de vida, cuando al parecer sufría demencia senil, un científico escribió que Kepler decía incoherencias, por ejemplo que las mareas eran motivadas por una atracción que la luna ejercía sobre los mares. Años después, se comprobaría que esa incoherencia era en realidad un impresionante descubrimiento. 

• Murió en 1571, a los 58 años. Es considerado uno de los 50 científicas y científicos más importantes de la historia.

20 de enero de 2021

Nido de ratas (película de 1954)

Nido de ratas es una película dirigida por el turco/otomano Elia Kazan. La protagonizan Marlon Brando, Karl Malden y Lee Cobb, y fue estrenada en 1954. Su nombre original es On the Waterfront y dura 108 minutos.

Cuando la vi, allá por 2005, escribí esto:

"El poder de la mafia sobre un muelle y un pueblo que calla. Esto, mezclado con una dosis del peor romanticismo, deja una película poco digerible".

La podés ver en este link: https://zoowoman.website/wp/movies/la-ley-del-silencio/

19 de enero de 2021

Sabrina (película de 1954)

Sabrina es una película dirigida por el estadounidense Billy Wilder. Fue estrenada en 1954 y la protagonizan Audrey Hepburn, Humprey Bogart y William Holden. Dura 114 minutos.

Cuando la vi, allá por 2005, escribí esto:

"La hija del chofer de unos millonarios vuelve después de un viaje a Francia y enamora a los dos hermanos. Linda, interesante, con una Audrey Hepburn deslumbrante".

18 de enero de 2021

Reino del Congo (1590-1709)


• Resumen de lo publicado 

El Reino del Congo fue un estado que se conformó en África alrededor del año 1395. "Estado" significa que muchas personas vivían bajo las mismas leyes y dirigidos por los mismos gobernantes. Ya en el siglo XV, el Congo producía muchos objetos de marfil y cobre, y comerciaba con pueblos vecinos. Era un reino muy avanzado y organizado para su época. Como ha pasado numerosas veces, un estado europeo (Portugal) conoció el "éxito" del Congo y, en 1483, envió representantes para "robar" sus ideas y riquezas. Los congoleses aceptaron la difusión de la religión católica y el intercambio con Portugal, pero ya en el siglo XVI comenzó el abuso de los portugueses, que esclavizaron a parte de la población y se la llevaron en condiciones inhumanas a su reino. El rey Afonso (1509-1542) le escribió cartas al rey de Portugal para que dejaran de llevarse personas para esclavizarlas, pero los portugueses no le dieron pelota. Entonces, la situación se empezó a poner muy tensa. En 1575, Portugal directamente intentó implantar una colonia propia en el Congo, y comenzó una larga guerra que, por suerte, ganaron los africanos en 1590. Pero claro: los portugueses volverían. 

• ¿Cómo sigue la historia?

A principios del siglo XVI el rey del Congo cedió parte de poder a otras personas con títulos legados de los portugueses, como los condes, duques y marqueses.

En 1617, los portugueses (que gobernaban una regió llamada Angola) volvieron al ataque para aumentar sus dominios, pero luego de varios años de brutales enfrentamientos fueron derrotados en 1623. Angola devolvió al Congo más de 1.000 esclavas y esclavos que retenía ilegalmente.

La invasión portuguesa dejó secuelas negativas y en las décadas siguientes hubo fuertes conflictos internos, con asesinato de varios reyes incluido. 

En 1665, el ejército de Portugal volvió a invadir el territorio. La derrota del reino del Congo significó su disolución, dividiéndose en los reinos de Sao Salvador, Agua Rosada, Nkondo y Lemba, y sufriendo una dolorosa guerra civil hasta 1709.

16 de enero de 2021

Llamada fatal (película de 1954)

Llamada fatal es una película dirigida por el inglés Alfred Hitchcock. Fue estrenada en el año 1954 y la protagonizan Ray Milland, Grace Kelly y Robert Cummings. Su nombre original es Dial M for Murder y dura 105 minutos.

Cuando la vi, más o menos en 2005, escribí esto:

"Una de detectives, de suspenso y muy atrapante. Un hombre planea matar a su rica esposa para obtener la herencia, pero… Muy buena, muy recomendable".

15 de enero de 2021

Los siete samurais (película de 1954)

Tres horas y media es un montón de tiempo en el siglo XXI, pero me parece que Los siete samurais merece que le dediquemos ese tiempo. No es una película que me haya fascinado minuto a minuto, sino que después de terminarla (no la vi de un tirón) me quedé pensando en muchas cosas sobre ella, y esa es una de las magias que el arte puede lograr.

Los siete samurais es una película dirigida por el japonés Akira Kurosawa. Fue estrenada en el año 1954 y la protagonizan siete japoneses que no tengo ganas de enumerar porque los pueden encontrar en cualquier parte. 

¿De qué se trata? En el siglo XVI, una aldea de campesinas y campesinos japoneses es saqueada permanentemente por 40 bandidos, que ante cada cosecha les roban, violentan y matan. El viejo sabio de la aldea aconseja que busquen samurais que los protejan, pero les campesines son muy pobres, entonces deben buscar samurais con muy muy bajas pretensiones. 

A medida que la cuento, me doy cuenta que me gustó más de lo que pienso, porque me emociona un poco. Sirve muchísimo para tener esperanzas en la humanidad, ya que muestra crudamente las terribles condiciones en la que se vivía en el Japón del siglo XVI. Al parecer, en 500 años, al menos un poco hemos mejorado como planeta.

La recomiendo con fuerza, aunque sea larga. Y atención al final, muy pero muy sorpresivo.

Yo la vi sin problemas acá: https://zoowoman.website/wp/movies/los-siete-samurais/ 

9 de enero de 2021

Francia (1588-1643)


• Resumen de lo publicado

La actual Francia fue ocupada por el Imperio Romano (siglo II a.C.) y por los francos (481). En el siglo VIII, el ejército franco puso fin al avance musulmán en Europa y Carlomagno fue coronado emperador por el papa. En el siglo IX, el Imperio Franco se dividió; de esa división nacieron Francia y Alemania. En el siglo XII, los reyes francos participaron de las sanguinarias Cruzadas cristianas. Luis IX (1226-1270) usó parte de las riquezas imperiales para impulsar actividades culturales para la clase poderosa, lo que generó el llamado Renacimiento del siglo XIII. Felipe IV (1285-1314) se enfrentó con el papa y obligó a que la santa sede se trasladara a Francia. En el siglo XIV comenzó la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra, con pérdida de territorios para Francia. La situación empeoró por la peste negra (1347). La burguesía (comerciantes que ganaban más dinero del que necesitaban) diminuyó sus ganancias, y convenció a campesinas y campesinos para exigir cambios al Estado. Las familias más poderosas (la nobleza) reprimieron esa justa lucha con la muerte de muchas y muchos manifestantes. Apoyado por los franceses de Borgoña, el rey de Inglaterra intentó conquistar Francia, pero Juana de Arco lideró al ejército que expulsó a los ingleses. Carlos VII (1422-1461), rey gracias a Juana, no hizo nada para rescatarla cuando fue atrapada. Al terminar la Guerra de los Cien Años (1453), los franceses se habían liberado casi por completo del dominio inglés. En el siglo XVI, Francia se convirtió en una potencia económica. El rey tenía poder absoluto (no se le aplicaba ninguna ley), oprimía a la clase trabajadora y pactaba con las familias poderosas (nobleza). Ni la Iglesia católica podía oponérsele; solo los burgueses y los protestantes (cristianos no católicos) eran una oposición real. Los protestantes calvinistas (los llamaban "hugonotes") crecieron en número y poder hasta formar un ejército. El enfrentamiento entre el rey y los "hugonotes" generó ocho guerras de religión (1562-1598) que arruinaron la vida de la clase trabajadora. Carlos IX (1560-1574) era niño cuando fue proclamado rey, por lo que gobernó su madre Catalina de Médicis. En 1572, Catalina planificó la Noche de San Bartolomé, en la que invitó "hugonotes" a la boda de su hija para asesinarlos a traición. Ni siquiera los reyes se salvaron de la guerra civil: Enrique III (1574-1589) fue asesinado por un fraile católico. Enrique IV fue nombrado rey y en 1594 restableció cierto orden. 

• ¿Cómo sigue la historia?

Según nos cuenta la Historia Universal de Sol 90, Enrique IV (1589-1610) libró con éxito una guerra contra España, reorganizó el gobierno, e impuso un precario equilibrio jurídico y político entre los diversos grupos religiosos. Fue influido por Juan Bodino (sobre quien hablamos hace muy poquito) y vio a la monarquía como un poder supremo: el rey podía hacer lo que se le cantara. Promulgó el Edicto de Nantes, que puso fin a las guerras de religión al reconocer a los hugonotes el derecho a profesar sus creencias. Al parecer, algunas de sus decisiones colaboraron para aumentar el poder económico y cultural del estado francés. Finalmente, fue asesinado por un católico enojado con su postura religiosa.

Durante el reinado de Luis XIII (1610-1643) tuvo un importante papel el cardenal Richelieu, nombrado como primer ministro en 1624. Richelieu quería otorgar poder absoluto al rey, por lo que atacó a los hugonotes, que habían conseguido cierta autonomía en el reino.

Todo se vio modificado por una terrible peste (1627-1632) en la que murieron dos millones de personas. Hubo rebeliones campesinas (reprimidas con asesinatos), ataques católicos a aldeas protestantes y en 1629 se modificó el Edicto de Nantes, quitándoles derechos a los hugonotes. Richelieu convenció al rey de aliarse con otros reinos (Suecia y los Países Bajos) para oponerse a los poderes principales: España y el Sacro Imperio Romano Germánico. En 1635, Francia le declaró la guerra a España, conocida luego como "la guerra de los Treinta Años".

La muerte de Richelieu en 1642 generó alivio interno, ya que cobraba altísimos impuestos para sostener los enormes gastos de la corona y el clero. Y con la muerte del rey Luis XIII en 1643 se cerró una etapa de mucha violencia en la que el Estado francés se fortaleció en base a la opresión de su población.

4 de enero de 2021

¿Qué pasó con la colonia de Roanoke? (año 1587)

Hoy les comparto uno de mis misterios favoritos de la historia universal: el de la colonia perdida de Roanoke. A mí tampoco me gustan los videos largos, por eso este dura solo 5 minutitos.