Mostrando entradas con la etiqueta Monasterios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

Monasterio de Veruela


Esta abadía cisterciense del s. XII se encuentra muy cerca de la localidad zaragozana de Tarazona, y del Moncayo.


Los monjes cistercienses encontraron en los entonces frondosos bosques del somontano del Moncayo, el silencio y la soledad exigidos por la regla monástica, además del agua del río Huecha y piedras en las canteras próximas.


Veruela fue abandonado en 1835 con la Desamortización de Mendizábal. Una junta de conservación impidió su ruina total, y gracias a una hospedería se pudo conservar el monumento.


Reúne diferentes estilos: desde el románico de la portada de la iglesia abacial, pasando por el gótico del claustro medieval, hasta el barroco de la portada de la sacristía.


En la segunda mitad del XIX recibió a unos ilustres huéspedes: los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer, que encontraron aquí el ambiente romántico que inspiró muchos pasajes de sus obras; en especial la colección de cartas de Gustavo Adolfo, reunidas bajo el título de Desde mi celda.
Actualmente, el Monasterio es sede de actividades culturales como exposiciones, cursos y festivales musicales.


domingo, 26 de agosto de 2012

Monasterio de San Juan de la Peña


En el Pirineo Central Aragonés, cerca de la ciudad de Jaca, podemos visitar el Espacio Natural Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.
Situado al abrigo de la gran roca que da nombre a este espacio, encontramos el Monasterio Viejo, perfectamente mimetizado en su entorno natural.

Una imágen no muy pía para un capitel del claustro.

Los datos históricos conocidos nos llevan a un centro monástico dedicado a San Juan Bautista en el S. X, que fue refundado en el XI por Sancho el Mayor de Navarra con el nombre de San Juan de la Peña y ampliado con nuevas construcciones al convertirse en panteón de reyes y monasterio preferido de la incipiente monarquía aragonesa.
Un reciente y ambicioso estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza ha identificado genéticamente a los reyes de Aragón enterrados en este lugar: Ramiro I (considerado el primer rey de Aragón), su hijo Sancho Ramírez y su nieto Pedro I.


La iglesia prerrománica, el Panteón de los Nobles, la capilla gótica de San Victorián, y sobre todo el claustro románico, son lugares de interés en este Monasterio.


Se le considera el origen del Reino de Aragón. Fue parada habitual del Camino de Santiago y lugar de leyendas, destacando la que lo vincula con el Santo Grial.


Podemos terminar visitando el Monasterio Nuevo, del S. XVII, que actualmente alberga el Centro de Interpretación del Reino de Aragón y del Monasterio de San Juan de la Peña.