Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

La Peña Oroel


Desde cualquier punto de la ciudad de Jaca se puede observar la Peña Oroel que, con sus 1.769 m. de máxima altura, es un lugar emblemático para todos los habitantes del valle. Es considerada una montaña mágica por estar situada en uno de los tres vértices del triángulo que completan San Adrián de Sasabe y San Juan de la Peña. Su vertiente norte, con una pendiente de frondosos bosques de pinos y abetos, invita irresistiblemente a realizar la ruta senderista clásica que comienza desde el Parador de Oroel.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Pirineo exuberante

Pueblo de Hecho
Las lluvias primaverales han permitido disfrutar este verano como pocas veces de la exuberancia del paisaje pirenaico.

Selva de Oza
Como muestra, este sencillo recorrido por la Comarca de la Jacetania,  cuando al adentrarnos en el Valle de Hecho y partiendo del propio pueblo que lleva su nombre, nos encontramos con la Selva de Oza.

Refugio de Gabardito
Después de Siresa se toma una carretera asfaltada que tras 8 kms. llega al Refugio de Gabardito, situado en las faldas del Bisaurín.


Todo un espectáculo para quien le guste la naturaleza.


lunes, 26 de agosto de 2013

Teruel

La Fuente del Torico, sin duda el monumeto más conocido de la ciudad, sorprende por sus reducidas proporciones.
Ya he hablado en varias ocasiones de esta preciosa ciudad, no por pequeña menos grande, a propósito de la Fundación Amantes y de su importante patrimonio artístico mudéjar.


Esta vez solo mostraré un breve paseo por sus calles, como preámbulo de lo que recomiendo que sea un paseo real. Si el arte mudéjar fue la expresión artística protagonista de los siglos XIII y XIV, el modernismo lo fue a principios del XX, lo que hoy día se puede admirar en muchos de sus edificios.

Escalinata al Paseo del Óvalo.
Hasta el 31 de este mes todavía se puede acudir al  Festival Internacional de Fotografía Teruel Punto Photo. Interesantes exposiciones y actividades  de todo tipo en torno a la fotografía convierten a este Festival en un auténtico milagro para esta ciudad con pocos medios y gran entusiasmo.

Plaza de la Catedral, con el Ayuntamiento a la izquierda.
Sus calles y plazas se recorren pronto y no defraudan.

Pza. del Venerable Francés de Aranda.
¡Ah! Y pecado mortal marcharse de Teruel sin probar su mundialmente reconocido jamón.
¡Vaya que si existe!

jueves, 22 de agosto de 2013

Retrospectiva (y IV)


Debido a los miles y miles, pero qué digo miles, ¡millones! de peticiones recibidas, he decidido prorrogar con esta entrada la serie retrospectiva.
La primera imágen corresponde de nuevo a la estatua Splash de la Torre del Agua y la segunda es una mirada diferente al Pabellón Puente. En ambos casos se trata de Zaragoza, mi tierra. La tercera la tomé en Córdoba y espero que le guste recordarla a Antonia (Ventana de Foto), como mínimo. Y la última forma parte de la visión futurista que me transmitió la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.






lunes, 29 de julio de 2013

Plaza de la Magdalena


La Plaza de la Magdalena, en pleno casco histórico, acoge entre otras cosas la iglesia de la Magdalena, con su espectacular torre mudéjar,  y un mural que reproduce la Puerta de Valencia, que estuvo ubicada en el lugar que actualmente ocupa esta plaza. Se trata de una de las 4 puertas por las que se accedía a la ciudad amurallada de la Zaragoza romana.

domingo, 21 de julio de 2013

Catedral de El Burgo de Osma


El conjunto histórico-artístico de El Burgo de Osma tiene su máxima expresión en la Catedral de Santa María de la Asunción.


Su notable mezcla de estilos arranca con un primer edificio románico, que dió paso en el S. XIII a la actual catedral gótica, aunque el barroco del XVIII también dejó su sello, en especial en su torre de 72 metros.


En algunas zonas de su interior predomina el neoclásico, y la puerta de su fachada principal es renacentista.


La catedral gótica siguió la estructura de las iglesias monacales cistercienses, como la de Las Huelgas de Burgos o la de Santa María de Huerta.


martes, 9 de julio de 2013

El Puente de Piedra


De origen romano, ya en el siglo I se levantaba en este lugar un puente que intentaba unir las dos riberas del río Ebro a su paso por Zaragoza. El actual se construyó en el XV y la última reforma, a finales del XX, lo ha convertido en un moderno paseo con farolas y balcón sobre el Ebro. Los leones de bronce que escoltan ambas entradas, obra de Francisco Rallo, recuerdan a los que adornaban el puente hace cien años y que fueron retirados para mejorar el tránsito por la calzada.


Consta de siete arcos vistos y uno oculto que sirve de paso urbano a través de la orilla del río. Nunca ha dejado de ser un elemento fundamental en la estructura urbana de la ciudad, que ayuda a la integración y comunicación de las dos riberas del río Ebro.


Hoy, 9 de julio de 2013, se cumplen 200 años desde que las tropas francesas salieron de la ciudad por el Puente de Piedra poniendo fin a los Sitios de Zaragoza y al sueño napoleónico, dejando tras de si una ciudad destrozada depués de cinco años de ocupación entre 1809 y 1813. En su huida, en la noche de aquél día, volaron la última arcada del Puente para evitar su persecución, quedando destruida también la iglesia de Altabás.


Para recordar este episodio de la historia de la ciudad, son muchos los actos que estos días se han organizado, como recreaciones de la Liberación de Zaragoza y de la voladura del puente, instalación de un Pontón abierto al público, o este peirón conmemorativo.
Los orgullosos leones parecen aportar el toque épico que probablemente exige esta historia, anunciando que el Puente de Piedra seguirá donde está.


miércoles, 3 de julio de 2013

Las Torres de Teruel


El arte mudéjar es un estilo artístico exclusivo de la península ibérica, que se desarrolla entre los siglos XII al XVI y que surge como consecuencia de la convivencia entre cristianos y musulmanes y su resultante mezcla de sensibilidades artísticas. Su máxima expresión es la arquitectura mudéjar aragonesa, de la que hoy muestro las Torres de Teruel.
La Iglesia de San Pedro tiene adosada la Torre del mismo nombre que, como las demás de la ciudad, es atravesada por la calle abierta a la circulación de personas.


La Torre de San Martín en realidad se compone de dos torres, una envolviendo a la otra. Como las demás, es una torre-puerta de ladrillo con ornamentos de cerámica vidriada.


La del Salvador contiene una decoración similar a la de S. Martín: paños de ladrillo formando estrellas de ocho puntas y abundantes elementos cerámicos en verde y blanco.


En la Torre de la Catedral destacan los arcos de medio punto, azulejos vidriados y fustes de cerámica, con una estructura similar a la de S. Pedro.

martes, 25 de junio de 2013

Monasterio de Piedra


En 1194, Alfonso II de Aragón cedió la fortaleza a la Orden del Císter. 13 monjes venidos del Monasterio de Poblet, fundaron este monasterio caracterizado por un estilo sobrio y sencillo muy del gusto de esta Orden.


Los restos de la Iglesia nos hablan de un estilo románico, cuya planta tiene la típica forma cisterciense de cruz y cuatro ábsides laterales.


 El robusto claustro presenta arcos apuntados con capiteles.


Me despido del lugar  echando una última mirada al Parque Natural del mismo nombre, del que ya he hablado en varias ocasiones.

lunes, 17 de junio de 2013

Casa Solans


Fue construida a principios del pasado siglo por el industrial Juan Solans enfrente de su fábrica La Nueva Harinera, y diseñada por el arquitecto Miguel Ángel Navarro.


Se caracteriza por una arquitectura ecléctica y una ornamentación modernista e historicista. Destacan los paneles de azulejos policromados de la fachada occidental, con las figuras de los signos del zodiaco.


Conocida en su época como "Casa de los Azulejos", su propietario nunca pudo disfrutar de esta singular joya arquitectónica porque murió antes de que estuviera terminada.


Tras muchos años de abandono estuvo a punto de ser declara en ruinas y derribada, pero finalmente fue restaurada y declarada Bien de Interés Cultural. Actualmente se utiliza como sede de Naciones Unidas para la Década del Agua. Existen visitas guiadas organizadas por el Ayuntamiento, aunque no me dejaron fotografiar el interior. Lástima porque vale la pena.


martes, 28 de mayo de 2013

El Alma del Ebro


Esta estatua formada por un conglomerado de letras de acero, se encuentra situada en lo que fue recinto de la Expo de Zaragoza 2008, entre el Palacio de Congresos y la Torre del Agua. Fue obra de Jaume Plensa y tiene las respetables dimensiones de 11 x 8 x 7,9 metros.


Según su autor, pretende resaltar a la persona en un entorno de grandes infraestructuras, uniendo en su interior el agua y el cuerpo humano como motores de la vida.