Showing posts with label temas ajedrecísticos. Show all posts
Showing posts with label temas ajedrecísticos. Show all posts

Wednesday, July 18, 2012

La cultura ajedrecística


Para progresar en ajedrez hay que hacer muchas cosas. La primera es tener tiempo. Sin poderse sentar un par de horas frente al tablero el éxito es poco más que improbable. Una vez cumplido este requisito, hay que disciplinarse. Vale la pena estudiar con método, teniendo un plan atrás. Si se quiere progresar en el ajedrez competitivo, no basta con ver partidas de grandes maestros, no. Hay que trabajar como los que están en un gimnasio, que usan diferentes aparatos para trabajar glúteos, abdomen, pierna, pecho, etcétera. Igualmente en ajedrez hay que usar los "diferentes aparatos" para ejercitar la visión táctica, las aperturas, los finales, las posiciones críticas, entre tanto que hay que aprender. A esta actitud los psicólogos le llaman de trabajo deliberado. Es decir, se intenta desarrollar una parte, digamos la visión táctica, y por ende, nos sentamos a hacer ejercicios de táctica. Yo sé de cierto que a veces eso cansa, pero cansa igual mover un músculo una y otra vez para ejercitarlo. A la larga se verán los resultados. El asunto es hacerlo todos los días, diario, como hago con los dientes, que me los lavo todos los días.

Una parte muy importante en todo ajedrecista es la cultura ajedrecista. No, no se trata de saber en qué fecha murió Fischer o cuántos años tiene Spassky. Para nada. De lo que se trata es de usar un enfoque histórico, analizando las mejores partidas de los jugadores de diferentes épocas, partiendo quizás de Morphy en adelante. Así, podemos ver cómo las ideas ajedreecísticas se han modificado, se han mejorado, se han analizado, a la luz de nuevo conocimiento.

De hecho, una interesante recomendación es hacerse de Mis Grandes Predecesores, de Garry Kasparov, que analiza las mejores partidas de los campeones del mundo y de los exponentes en cada momento histórico del ajedrez. Garry ha hecho un trabajo monumental y sus análisis en la gran mayoría de los casos, destripan las posiciones, mostrando así el nivel ded los jugadores, la complejidad de las posiciones y del cómo se abordaron estas en el transcurso de los años.

Yo diría que -si sigue mi recomendación- empiece por el tomo uno, en donde se analizan las partidas de Steinitz, primer camepón mundial oficial, y se haga con cuidado. No se trata de ver muchas partidas para terminar el libro pronto. Se trata de hacer un análisis cuidadoso, siguiendo las variantes que anota Kasparov y sacando las conclusiones propias.

La literatura ajedrecística tiene una serie de partidas que hay que conocer, porque nos muestran como los mejores jugadores de la época resolvieron algunas posiciones. Pondré un ejemplo de Capablanca, el cual es verdaderamente notable:

Winter, William - Capablanca, José Raúl
Hastings 1919. Ronda 5

1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Nc3 Nf6 4. Bb5 Bb4 5. O-O O-O 6. Bxc6 dxc6 7. d3 Bd6 8. Bg5?! (mejor era 8.h3) 8... h6 9. Bh4 c5 (evita d3-d4) 10. Nd5?! y aquí hay que decidir qué jugar (véase diagrama).
Winter, W. - Capablanca
Hastings 1919
Juegan las negras

Capablanca se da cuenta de lo que hay que hacer, probablemente debido a la intuición formidable que tenía del tablero. La idea es que después de la jugada que hará, condenará al alfil blanco de casillas negras a no jugar en el resto de la partida. Obsérvese: 10... g5! 11. Nxf6+ (11. Nxg5? Nxd5! gana una pieza) 11... Qxf6 12. Bg3 Bg4! 13. h3 Bxf3 14. Qxf3 Qxf3! 15. gxf3 f6 y podrá verse el triste alfil de g3, que francamente está como muerto en vida. El cubano no tendrá problemas para resolver la posición a su favor. 16. Kg2 a5 17. a4 Kf7 18. Rh1 Ke6 19. h4 Rfb8 20. hxg5 hxg5 21. b3 c6 22. Ra2 b5 23. Rha1 c4! 24. axb5 cxb3 25. cxb3 Rxb5 26. Ra4 Rxb3 27. d4 Rb5 28. Rc4 Rb4 29. Rxc6 Rxd4  0-1

Lo interesante es que esta maniobra de g5, para después doblar los peones en f3 al blanco, hacen que el alfil blanco de casillas negras sea como inservible. Es como jugar con una pieza menos. Es muy importante entender que Capablanca logró que la estructura de peones en el flanco rey del blanco hiciese aún la vida más miserable al alfil de g3.

Esta partida es pues, muy ilustrativa. Hay de hecho cientos de partidas que todo ajedrecista con aspiraciones deportivas debe conocer. Hágame caso. Todos los jugadores fuertes conocen las mejores partidas del pasado. No es mera coincidencia.