Showing posts with label finales. Show all posts
Showing posts with label finales. Show all posts
Tuesday, April 12, 2016
El trabajo deliberado en ajedrez
Jugar bien al ajedrez requiere de mucho estudio, práctica, análisis, muchas horas de revisar partida de otros, aperturas, medio juego, táctica, finales, etcétera. Hay que saber tanto que parece que el tiempo no es suficiente. Y probablemente para lograr dominar el ajedrez se requiera más de una vida. De hecho, ni los campeones mundiales pueden decir que dominan este diabólico juego.
Pero el problema de progresar es siempre complicado. ¿Qué estudiar? ¿Cuántas horas trabajar frente al tablero? ¿Aprender aperturas? ¿Ver posiciones de táctica? ¿Qué es finalmente lo que hay que hacer? La respuesta general es simple: hay que hacer un estudio deliberado. Pondré el siguiente ejemplo: imaginemos que vamos a un gimnasio y queremos fortalecer los bíceps. ¿qué haremos? Simple: veremos a un entrenador que nos indique qué ejercicios y aparatos debo usar para precisamente incrementar la masa muscular de los bíceps. No me aplico entonces a trabajar ejercicios de las piernas, ¿verdad? Eso es el trabajo/estudio deliberado. Es dedicar el esfuerzo a dominar hasta donde sea posible una parte de todo lo que hay que estudiar.
Así pues, si quiere aprender aperturas, está obligado a elegir un par de ellas y entonces, buscar las partidas más significativas de las variantes que nos interesan (con los manejadores de partidas, como Chessbase, el reporte de aperturas que presenta el sistema, es más que suficiente). También se pueden conseguir libros y monografías en CD sobre una variante en particular. Cuando se tenga toda la información necesaria, entonces habrá que empezar a estudiar la variante en cuestión, buscando entender qué se debe hacer en el sinfín de posiciones que pueden presentarse. Una vez que se tenga cierto conocimiento de las variantes que queremos jugar, hay que entonces practicarlas. Una manera perfecta es usar como "sparring" a la computadora. Cualquier programa actual puede jugar como gran maestro. Podemos entonces ponernos una posición típica de la variante y jugarla contra la máquina. Obtendremos una experiencia parecida a cuando jugamos en torneos, con la diferencia de que aquí, si perdemos contra la computadora no pasa nada. Nos servirá como experiencia para cuando ya participemos en un campeonato.
Lo mismo puede decirse de la táctica. Hay numerosas obras con cientos y cientos de diagramas con posiciones al mejor estilo: "juegan las blancas/negras y ganan/empatan", y si el estudiante se aplica haciendo unos 50 ejercicios por día -sin ver las soluciones de inmediato, sino tratando de hacer un esfuerzo, saliendo de la zona de comfort- seguramente los ejercicios nos ayudarán en nuestra visión táctica. Por ejemplo, yo estoy semirretirado pero si alguna vez regreso a los torneos, en la parte táctica no me siento inferior a nadie, porque sigo haciendo unos 25 ejercicios de táctica antes de irme a dormir.
Todo trabajo deliberado está pensado para dominar o aprender lo más que se pueda sobre un tema en particular. Si usted salta de ver aperturas a jugar blitz en Internet, a reproducir las partidas del último campeonato europeo, etcétera, probablemente no pueda ser tan benéfico. Sí, todo suma, todo estudio puede ser beneficioso, pero si se hace deliberadamente, entonces veremos que a la larga, nunca ocurre esto enseguida, habremos mejorado, logrando un mayor entendimiento. Pero ojo, no espere grandes avances en poco tiempo. En ocasiones esto puede llevar años. Como lo puso la revista Chess Life, usando una fotografía tomada por David Llada, de esos fotógrafos del ajedrez que nos revelan la esencia de este maldito juego: La lucha en ajedrez es muy simple: puedes trabajar incansablemente por períodos de tiempo extensos, dando todo lo que tienes que dar y hacer solamente un progreso incremental.
Wednesday, December 05, 2012
Para verdaderamente mejorar en ajedrez
Todo ajedrecista en activo, que juegue torneos, quiere jugar mejor. Muchas veces enfrenta el problema sin ningunas bases, buscando estudiar lo que la intuición propia le dicta, pero en realidad sus esfuerzos tienen pocos resultados. Eso pasa porque es equivalente a querer salir de casa y no saber a dónde ir. ¿Qué camino tomar? Primero de todo es saber hacia dónde quiero dirigirme... sino ¿cómo?
Pues bien, mejorar en ajedrez no es tan difícil en términos de lo que hay que hacer, pero sí en lo que se refiere al tiempo a ocuparse en esa tarea. Alguien le preguntaba a Kasparov cómo podía mejorar si tenía poco tiempo para estudiar. La respuesta fue contundente: "no se puede mejorar si no se tiene tiempo para trabajar en su ajedrez".
Lo que se necesita son dos cosas:
- Un plan sobre qué estudiar
- Tiempo y disciplina para seguirlo
Es común querer abarcar aperturas, medio juego, finales, partidas importantes, partidas de los grandes maetsros, táctica, estrategia, etc. Hay que limitarse. Por ejemplo, hacerse de un repertorio de aperturas básico. Qué jugar contra e4 y d4, para empezar. Un repertorio se hace eligiendo la apertura o defensa que se desea estudiar y entonces, ir a las bases de partidas y elegir las mejores (de acuerdo al rating, por ejemplo). Recolectarlas y estudiarlas una por una. Mejor es aún ver partidas comentadas con las aperturas de nuestro interés. Las monografías de Chessbase ayudan mucho pues ya ellos se han encargado de elegir las variantes principales y comentar las partidas ilustrativas de estos inicios de partidas.
Si se trata de estudiar el medio juego, hay que hacer ejercicios de táctica. Hay decenas de libros (quizás cientos), con ejercicios de táctica. Hay N sitios web, como Ideachess (http://www.ideachess.com/), que contiene ya 100,000 ejercicios y además, se califican por rating. Si se quiere progresar, hay que usar tiempo de entrenamiento en la visión táctica, porque ahí se reflejan las maniobras típicas en ajedrez, más allá de las aperturas.
En finales, hay que aprender los finales básicos. Los de torres y los de peones. Vea la literatura -que es vasta- y elija uno o dos libros de finales. Sígalos metódicamente, aunque en ocasiones parezca sumamente aburrido.
Decida leer los libros "Mis Grandes Predecesores", de Garry Kasparov. Empiece por el tomo 1 y siga la línea de tiempo histórica. Revise cada partida con atención. Trate de seguir las variantes. No se trata de acabarlos en tiempo récord. No. Se trata de aprender de las partidas más importantes que Kasparov ya analizó para nosotros.
Ahora que platiqué con Judit Polgar, me di cuenta que no hay un método que los grandes jugadores siguen para mejorar y que nos es ajeno a la mayoría de los ajedrecistas. Ellos estudian como nosotros, con una sola diferencia: ellos estudian todo el día o muchas horas por día.
Así, si quiere ser mejor en ajedrez, debe trabajar muchas horas por día. En mi opinión, unas tres a cuatro horas por día, en un año, lo harán un muy fuerte jugador en primera fuerza. Habrá días que no queira estudiar. Suele pasar. Si estudia un par de horas diarias y en una semana no puede estudiar más de dos días, no busque el fin de semana estudiar 6 u 8 horas para compensar, eso no sirve. Hay que ir metódicamente, con disciplina. Hay que construir su edificio de conocimiento ajedrecístico.
Desde luego que debe además buscar jugar en torneos. Pero como verá, todo esto lleva mucho, pero mucho tiempo. Los grandes jugadores, además de tener un talento fuera de serie, están muchas horas frente al tablero de ajedrez. No hay secretos ni fórmulas mágicas. Sólo estudio, trabajo constante y motivación para progresar.
Monday, September 24, 2012
Una partida más, ahora contra ChessGenius
Una partida más, ahora contra el ChessGenius (*) para Palm (versión 2.0) [por cierto, quise instalar la nueva versión, la 2.3, que en esencia tiene más modelos de piezas y no pude, pues no respetó el registro de mi programa, así que regresé a la versión anterior]. En esta ocasión repetí la variante del cambio de la española y mantuve la tensión mucho tiempo. La ventaja que da Rybka no rebasa el 0.33. Más adelante intento forzar las cosas y entro en un final que aparentemente es desfavorable. En algún momento parecía que iba a perder. Sin embargo, de acuerdo a Rybka (de nuevo), ChessGenius comete un feo error y queda en posición perdida. Aparentemente el programa se pierde fácilmente en los finales de torres, que si de por sí son difíciles de jugar, más lo deben ser para los programas, pues es cierto que ChessGenius no tiene bases de datos de finales. Así que gané una interesante partida, aunque reconozco que mi valoración siempre era mayor que la que después me indica el engine de Rybka en la PC.
He aquí la partida:
Manuel López - ChessGenius 2.0 (Palm)
Ruy López (Variante del cambio), 7/9/07
1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 a6 4. Axc6 dxc6 5. Cc3 f6 6. d4 exd4 7. Cxd4 c5 8. Cde2 Dxd1+ 9. Cxd1 Aquí Hiarcs 9.6 (para Palm) me jugó 9. ... Ad7 10. Af4 O-O-O 11. Ce3 g5 12. Ag3 Ae6 13. Td1 Txd1+ 14. Rxd1 Ce7 15. h4!? y la partida terminó en tablas después de que el programa quiso ganarme un agotador final. 9. ... Ad6 10. Af4 Ce7 11. Ce3 Ae6 12. Axd6 cxd6 13. Cf4 Af7 14. O-O-O O-O-O 15. Td2 The8 16. f3 Rc7 17. Thd1 b6 18. b3 Td7 19. g4 Cg6 20. Cxg6 hxg6 yo aquí sabía que tenía una mínima ventaja pero no sabía si podría ser explotada.
21. h4!? Quizás no lo más preciso, porque el blanco tendrá que ir a defender el peón de h4 con la torre, la cual, al no tener soporte, podría ser peligroso. Quizás era más sano jugar 21. c4, manteniendo el control en el centro. 21. ... Th8 22. Th2 Rc6 23. c4 Te7 24. Te1 Rc7 25. Rd2 b5
26. Cd5+?! Aquí se me ocurrió que podía intentar ganar, pero esto comprometerá mucho la posición. Mejor era jugar 26 Rc3, manteniendo una mínima ventaja, pero no cediendo nada. 26. ... Axd5 27. exd5 Txe1 28. Rxe1 Rb6 29. Rd2 Ra5 30. Rd3 Rb4 31. f4?! aflojando la partida. 31. Th1 seguido de a4 da igualdad, de acuerdo a Rybka. 31. ... f5 32. g5 Te8 Aquí Rybka ya da casi un punto de ventaja al negro. La valoración dio un vuelco por jugar sin cuidado en este momento. 33. h5 gxh5 34. Txh5 bxc4+! 35. bxc4 Te4 36. Th7 Txf4 37. Txg7 Td4+ 38. Re3 Rxc4 39. Tf7 En esta posición aparentemente las negras tienen ya suficiente ventaja, pero aquí el programa se equivoca: 39. ... Txd5? 39. ... Rxd5! mantenía la posición con chances de ganar para el negro. Después de este error la posición es casi de igualdad. 40. g6 Td4?? Según Rybka, 40. ... Td1 mantiene la partida. Después de este segundo error, ChessGenius queda prácticamente perdido. 41. Txf5 Td1 42. Rf2! Td2+ 43. Rf3 Td3+ 44. Rf4 Td1 45. Rg5 Tg1+ 46. Rf6 ya aquí habría que entregar la torre, pero aparentemente ChessGenius no se da cuenta que está perdido.
46. ... d5? 47. Tg5 Tf1+ 48. Re7 Te1+ 49. Rd7 Tb1 50. g7 Tb8 51. g8=Q Txg8 52. Txg8 d4 el final no ofrece ninguna dificultad al blanco 53. Rc6 Rb4 54. Rd5 d3 55. Tg4+ Rc3 56. Rxc5 d2 57. Td4 Kc2 58. a4 1-0.
Algunas lecciones aprendidas hoy: Me da gusto ganarle al ChessGenius (es mi primera victoria en partida seria contra este programa), pero es claro que esto no quiere decir que esté jugando un gran ajedrez. La máquina me ha enseñado a jugar menos superficialmente. Calculo con más cuidado y cedo menos terreno que antes. Vaya, puedo jugar una veintena de jugadas sin quedar inferior. Puedo mantener la posición. Me siento con más confianza en mis jugadas. Hay que reconocer que no estoy enfrentando a los programas más fuertes (aún). De hecho, creo que Hiarcs 9.6 es mucho más fuerte que ChessTiger y ChessGenius.
Creo que esta idea de jugar una partida de torneo con la mayor frecuencia posible, contra estos programas, es un gran acierto, y en alguna medida, un buen descubrimiento del cual creo, no mucha gente sigue. La razón de ello es que se necesita tiempo (cuatro horas al menos para jugar una partida seria). Por un lado, los programas son sinodales serios. No cometen errores gruesos y hay que jugar para poderles ganar. El plan es seguir la recomendación de Jonathan Rowson sobre el hecho de que para mejorar en ajedrez se necesita construir el conocimiento y no llega éste a llenar huecos en la memoria como si fuese un cuarto en donde hay archivos con información. El hecho de jugar una partida de torneo, tomando toda la seriedad al encuentro, creo tiene más beneficios.
Me parece que, además, hay que combinar esto con posiciones de análisis. Por ejemplo, intentaré poner una posición de apertura y la jugaré contra alguno de estos programas. Así será mucho más interactivo el proceso de análisis que solamente ver las jugadas que dicta el libro o el comentarista en turno.
Una vez que haya terminado con los programas de Palm, empezaré con los de la PC, que tienen mucho más recursos (tablas de finales, libros de aperturas más extensos, etc.). No espero grandes éxitos ahí, pero sí que el entrenamiento ayude aún más.
___
(*) Richard Lang, en la foto, es el creador de ChessGenius y de los motores de ajedrez de varias computadoras dedicadas al juego, como Mephisto, Psion, etcétera.
Subscribe to:
Posts (Atom)