Showing posts with label donativos. Show all posts
Showing posts with label donativos. Show all posts

Monday, November 05, 2018

Una realidad sobre los internautas en México




Todos sabemos que Internet tiene muchas cosas gratis. Los programadores, por ejemplo, sabemos que en muchos casos hay una buena cantidad de código abierto casi para cualquier tarea que uno quiera realizar, lo que permite que podamos implementar nuestros algoritmos mas rápidamente y además, que aprendamos algo en el camino. Cabe sin embargo decir que hay casos en el que el código fuente (es decir cómo está escrito un programa), o incuso el código objeto (o ejecutable), tiene un costo. Hay la modalidad de Shareware, en donde a quien le interese usar un programa en particular, tenga que pagar por éste. La cuota es en general simbólica, pero el programador, o quienes escribieron el software, buscan cierta retribución de parte de quien lo usa.

En los teléfonos y dispositivos móviles, muchas apps son gratuitas, pero incluyen publicidad para así solventar los gastos. Hay apps notables, como Waze, que no cuesta, y que permite al usuario guiarse en el laberinto que son las ciudades, incluso la CDMX, que es gigantesca y en donde la app hace una gran tarea guiándonos por toda clase de calles para llegar a nuestro destino.

Y si reflexiono sobre esto es porque hace unos años escribí un programa para analizar los datos del Melate, con la idea de tratar de ver qué números salieron más en los concursos pasados, cuáles menos y así de pronto, tener más datos para tomar una decisión informada sobre qué números son los más idóneos a apostar. Hice un video el 3 de julio del 2013 (ver más abajo), explicando lo que hacía mi software, el cual regalaba y sigo regalando. Los datos de los sorteos los saqué de la página de Pronósticos Deportivos y con ellos probé mi app. Hay que decir que en algún momento quise ver si los sorteos del Melate cumplían con el azar y mi conclusión es que sí, estos concursos son totalmente azarosos. De hecho, que unos números salgan más que otros puede deberse a que las pelotitas que se usan (que parecen de Ping Pong), tienen en promedio todas el mismo peso, pero diferencias en un par de gramos quizás hace que unas salgan más que otras. No lo sé, nada más especulo al respecto.



Pues bien, la comunidad de UnoCero acogió con agrado mi software y me lo pidieron. Mucha gente lo recibió de forma gratuita en sus correos. En el video correspondiente decía que si alguien -usando mi software- se ganaba un premio, estaba obligado moralmente a hacerme un donativo sino, podría pudrirse en el infierno. A la fecha nadie se ha sacado nada o nadie de los que se han sacado algo me ha dicho que ha tenido éxito. La cuestión es que aún no hay ningún generoso donativo a la causa.

En las instrucciones que pongo en el software explico cómo modificar el histórico de pronósticos deportivos. Indico que no tengo ni tiempo ni ganas para dedicarme a andar actualizando la base de datos. Sin embargo, por temporadas recibo peticiones de mi software lo que me indica, sin lugar a dudas, que la bolsa del Melate es muy jugosa. Entonces mando el programa a todos los que me lo piden con la base de datos histórica hasta el 2013.

Considerando que más de mil personas me lo han pedido (calculo que la cuenta va en unos 5000 personas), me di a la tarea de actualizar la base de datos a octubre del 2018, es decir, 5 años más que el archivo de datos que usé originalmente. Pero en este caso pedí a quienes me han pedido el software (a los que les he mandado un correo), en donde este es el texto que les mando:

"Hola,

He visto que tienes interés en el software que escribí para analizar los datos del Melate. Yo saqué los datos del sitio de pronósticos deportivos para realizar mi análisis de los números, cuáles se repiten, cuáles no, etcétera. Desde luego -y lo he aclarado muchas veces- el software que escribí no hace magia, ni lee el futuro, por lo que no es posible que le diga al usuario del software cuáles son los números ganadores. Mi software es simplemente una herramienta de análisis.

Ahora bien, los datos están desde el concurso 1 hasta el 2658, que data del 26/05/2013. Han pasado pues unos 5 años que no he actualizado la tabla de datos. Como mucha gente me ha pedido el software gratuito y hablo de más de mil personas, he decidido trabajar sobre la tabla actual del histórico completo de Melate hasta fines de octubre del 2018 (31/10/2018). Si quieres este archivo, he decidido cobrar 25 pesos por el mismo (depositando esa cantidad en mi cuenta de paypal (morsa@la-morsa.com)). Quizás te parezca injusto, quizás te parezca mal y hasta despreciable que pida semejante cantidad por el archivo de datos actualizado. Si no quieres pagarlo, lo entiendo y además, en el correo original donde te mandé el software están las instrucciones para que tú mismo hagas ese cambio para que el software que escribí pueda leerlo.

Así pues, la cosa es simple: si quieres el archivo actualizado a octubre 2018, me tienes que pagar 25 pesos a mi cuenta de paypal, la cual es morsa@la-morsa.com. Si no tienes PayPal, te pudo dar mi cuenta para que deposites. Si te interesa pues, me depositas y te mando el archivo así como las instrucciones para cargarlo (que son muy simples). Vamos, que con eso puede ser que le dedique entonces más tiempo al software para hacerlo más poderoso, para que dé más herramientas de análisis, asunto que tengo que siempre dejar para otra oportunidad porque tengo que trabajar en otras cosas para vivir. Pienso de hecho corregir una dificultad con la rutina del melático, que parece que en ocasiones se congela el sistema, pro lo haré cuando llegue una cantidad mínima de pagos (100 mínimo).

Cabe advertir que mi software no te hará ganador del Melate ni asumo ninguna responsabilidad sobre esto. Si me pagas los 25 pesos es por los datos que te estoy mandando, pero esto no garantiza ningún éxito ni ningún triunfo en estos concursos de pronósticos deportivos. No hay reembolso tampoco por ello. Una vez pagado, te mando el archivo y listo, ya es cosa tuya si te funciona o no.

El punto es apoyar al desarrollo. Creo que la cuota es muy razonable. Gracias"

Ayer mandé este correo a las últimas 70 personas que me pidieron el software. De esas, unas cinco me respondieron indicando que con gusto me pagarían por el archivo. Uno de ellos, sin embargo, me dijo que la modificación era muy fácil de hacer y por ende, la conclusión fue que no me depositaría los 25 pesotes.

Y entonces esta es la conclusión: hay mucha gente que sí, dice estar dispuesta a donar una cantidad generosa si se saca el Melate, pero aparentemente no está dispuesta a depositarme 25 pesos  (que es el equivalente a 5 boletos del Metro o a casi 4 del Metrobus), ya no por el trabajo de actualizar la base de datos, sino de apoyar el desarrollo. Esto me recuerda el siguiente relato en donde el periodista comunista le pregunta a un granjero:

Periodista: Oiga, ¿Si tuviese otra granja, le daría una a su vecino?
Granjero: Desde luego, en caso de tener otra granja le daría sin problemas una al vecino
Periodista: Y si tuviese dos tractores, ¿le daría uno al vecino?
Granjero: Claro, si tuviese dos tractores, con gusto le daría uno al vecino
Periodista: Y si tuviese dos caballos, ¿le daría uno a su vecino?
Granjero: No.
El periodista sorprendido preguntó: ¿Por qué no?
Granjero: Porque tengo dos caballos.

El chiste se cuenta solo.


Post Scriptum

Estuve pensando en todo este asunto de las personas que dicen me darían un donativo si sacasen el Melate. Nunca realmente lo he tomado muy en serio pero su aceptación de darme un donativo parte del supuesto de que se sacaran una cifra mayor en dicho concurso. Por ejemplo, creo que si se sacaran diez millones de pesos, probablemente no me darían ni el 1%. A la hora de tener el dinero contante y sonante estoy seguro que cambiarían de opinión o bien, pensarían para sí mismos que el software que les mandé no les ayudó en nada, etcétera.

De hecho, a quien le interese ver la poca respuesta a iniciativas como la que planteé, revise aquí, que hablo de un experimento de poner a disposición pública un libro mío bajo la política de "paga lo que quieras (o puedas) y el resultado de este experimento, que puede leerse aquí.



Tuesday, October 03, 2017

El país de los pedinches (parte II)



México, como ya mencioné aquí, se ha instalado como un país en donde todo mundo te pide dinero para todo género de causas. Y entiendo que muchas organizaciones que buscan hacer el bien muchas veces no tienen los suficientes recursos y entonces apelan a los donativos, a la "cooperacha", para hacerse de fondos, pero lo que pasa en este país ya es ridículo.

Una vez estaba en una comida y alguien, que trabaja en una ONG, decía que había que hacer donativos porque el dinero no alcanzaba. Le respondí con un "ni alcanzará". Es decir, no importa cuánto dinero se dé a estas organizaciones. Siempre las necesidades las rebasarán. Pero no importa eso, el chiste es pedir y que todos den, como en la pirinola, donde "todos ponen" (menos el gobierno, desde luego).

Con los sismos, un fenómeno que aparece de inmediato, como de generación espontánea, son los centros de acopio. Y la verdad es que habrá muchos centros que trabajarán de manera tal que todo lo que reciban se entregue a las personas en desgracia. El problema es que nadie puede estar seguro. Por ejemplo, por donde vive mi madre una casa puso una buena pancarta, colgada en todo lo ancho de la calle, en donde dice ser centro de acopio. Pasé por ahí a pie y vi cajas, papel de baño, bolsas de arroz, etcétera, apiladas. ¿Qué hacían ahí? ¿Se mandarán a los damnificados? ¿Cómo sé? ¿Por qué debo confiar que eso pasará? Y pensemos en el número enorme de centros de acopio en donde, por ejemplo, en los últimos días quedaron algunos "sobrantes" porque recién les llegaron esos donativos en especie. ¿Se entregarán? ¿A quién le rinden cuentas? Finalmente si deciden por ejemplo, quedarse con unas bolsas de frijol, ¿quién las va a extrañar? ¿O quién les va a reclamar algo? Y si consideramos que la mitad del país vive en la pobreza, entonces estos centros de acopio pueden servir para ayudarse a sí mismos, cosa que está mal, porque no habría sido la idea original de dichos centros.

Pero si esto fuera poco, voy caminando por la calle y veo a un tipo con una alcancía pidiendo para el Teletón, indicando que lo que se recaude es para los damnificados de los sismos. ¿Es neta? Y entonces empiezo a pensar que ¿cuál teletón? es un vivales más. Y poco después veo a otro con otra alcancía que dice algo así como "México de pie", y también pide dinero a los automóviles en los altos. Vamos, pedir siempre resulta fácil y lo es más que el ponerse a trabajar. Y toda esa gente que sale con sus alcancías, ¿Por qué mejor no trabaja y dona sus salarios? ¿Por qué hay que pedirle a los demas? ¿Por qué no pedirle, perdón, exigirle al estado que cumpla con sus obligaciones? Misterio.

Yo dejé de dar dinero en la calle cuando en una ocasión, que fui a la Delegación Benito Juárez a hacer mi pasaporte, y estaba esperando que me lo entregaran, platiqué con una señora que vestida como enfermera, con una alcancía en forma de pequeña maletita de cuero, pedía dinero en la calle. Ella me contó que el dinero que juntaba lo llevaba a no sé qué lugar en donde abren la dichosa maletita y le dan la mitad de lo recaudado. Así de simple es el asunto.

En suma, creo que de verdad, dejémonos de más teletones, aunque el cretino de Fernando Landeros llore porque la gente ya no quiere cooperar debido a la propaganda en contra que se ha difundido ya por años en las redes sociales. Por ejemplo, con los damnificados del sismo, ¿por qué no pedirle al gobierno que use los 9 mil millones de pesos, más todos los donativos de empresas y personajes públicos, para aliviar la situación? ¿Por qué esa insistencia de que la ciudadanía se siga "mochando"?

Saturday, December 10, 2016

Del moribundo Teletón



Como cada fin de año, Televisa transmite el Teletón, un evento en donde se trata de pedir dinero vía donativos a particulares, a empresas, a quien se deje, para construir centros de rehabilitación en diferentes estados de la República. En esta ocasión hablamos de la edición #20 de este evento de recaudación.

Teletón empezó hace unos 20 años y tuvo una buena acogida del respetable. Cada año se captaba más dinero y se llegó a un promedio de unos 450 millones de pesos cada año. Con ello, la Fundación Teletón construía CRITs (Centros de Rehabilitación Infantil Teletón) y hoy en día hay 25 centros. No siendo suficiente el tratar con la rehabilitación, la Fundación Teletón entonces empezó a hablar de ayuda a los niños autistas y con cáncer.

Pero en 2015 algo pasó: la meta era lograr 474,143,221 + 1 peso y solamente se juntaron 327,267,551 pesos, lo que equivale a una disminución del 69% de acuerdo con la Wikipedia. ¿Qué ocurrió? Aparentemente hubo una serie de acontecimientos que hicieron que las personas dejaran de donar. Por una parte, el flamante presidente Peña Nieto fue descubierto con lo que se llamó el escándalo de la casa blanca, un inmueble que supuestamente compró su esposa por más de 80 millones de pesos. Eso al mexicano no le gustó nada. Y aunque el gobierno haya hecho circo y maroma para que eso quedara como un acto fallido pero no un acto de corrupción, quedó evidenciado que Peña es tan ladrón como cualquier otro político mexicano (con sus honrosas excepciones que supongo, deben existir).

Y entonces en ese malogrado Teletón salió Carlos Loret de Mola a regañar a los que no donaban como antes. Y si esto fuera poco, se echó la culpa a las redes sociales que sistemáticamente protestaron contra este evento apelando a que la gente dejara de donar. Se insistió que en esa campaña de Facebook y Twitter se decía que Televisa dejaba de pagar impuestos, que todo era un negocio del consorcio, etcétera. Cabe decir que ante la falta de donativos, la página del Teletón entonces puso maneras para que cada donante pudiese sacar su recibo para deducir impuestos, cosa que anteriormente había "olvidado". Y cabe señalar que yo mismo en algún momento pedí que pusieran los estados financieros en la página del Teletón, pues era un asunto público. Al principio me contestaban pero después quien regenteaba la parte de los correos hacia la Fundación dejó de contestarme.

Teletón entonces entendió que había una crisis de credibilidad y que además, gracias a Internet, la gente ya no estaba dispuesta a creerles nada. Fernando Landeros, el presidente del Teletón México, salió a decir que todo era mentira y que esta campaña sistemática contra el Teletón era francamente abominable, porque además era falsa. Lo curioso es que este señor no creo pueda explicar quién armó semejante campaña contra la Fundación en las redes sociales. Y no podrá explicarlo porque nadie generó semejante campaña. Es más bien la percepción que se tiene del Teletón y su mejor expresión la podemos ver en las redes sociales.

Landeros y Co. entonces diseñaron para este último Teletón, el del 2016, una serie de videos en donde sale el personaje del "Vítor", en su microbús, diciéndole a la gente que done para el Teletón, pero una pasajera le dice que no, que se roban todo. Entonces el popular personaje les dice: "les voy a explicar la neta, y verán que todo eso que han dicho del Teletón es mentira", y entonces salen cápsulas que insultan la inteligencia del más pendejo. Sale Landeros (sin llorar esta vez, porque lo hace a cada rato), diciendo que Teletón no quiere sustituir a las labores a las que el gobierno está obligado. Pero se le olvida decir que eso es precisamente lo que está haciendo. Y se enreda en una serie de argumentos que son fácilmente refutables pero claro, no hay antagonista que le diga que deje de decir mentiras. Y así se va yendo la transmisión del Teletón. De pronto aparece el Vítor y ante la queja de que no hay transparencia en el manjeo del dinero, el personaje manda a otra cápsula, explicando que no es cierto. [1]

Pero en mi opinión, el Teletón está mal desde sus raíces. Pretender hacer un modelo de negocios en donde el funcionamiento de los CRITs dependan de los donativos anuales es absurdo. ¿A poco pensaron que le iban a sacar 450 millones de pesos cada año a la gente? No se puede pretender crear centros de rehabilitación hasta llegar a 25 si no se tiene claro un modelo económico sustentable. Y eso es lo que ahora está pasando con el Teletón. Por una parte, las redes sociales han llegado a convencer de lo tramposo del esquema. Ya no convence sacar en la televisión a los niños discapacitados y llorar con ellos en un acto lacrimógeno e indigno de quien sufre una discapacidad. Ya la gente se ha hartado de Ferriz de Con diciendo al respetable: "móchense" y ni los alegatos y regaños de Loret tienen ya efectos. La gente está realmente cansada de que le saquen dinero de todas las maneras posibles.

En mi opinión, el mecanismo del Teletón se desgastó. Le vieron la cara a los mexicanos por años y ahora, ante la posibilidad real de no poder juntar las cantidades millonarias que lograban, han "abierto sus puertas" a todo aquel para que conozca, valore y entonces vea la gran labor que hacen los CRITs. Pero ya es tarde, es un esquema moribundo, mal planeado, que califica con todas las agravantes de ley, premeditación, alevosía, ventaja y traición. En eso se resume lo que es ahora el Teletón y pienso que si acaso lo mantienen un año más, pero claramente este esquema está moribundo y no hay quien lo salve.

__________
Notas:

[1] Hay críticas fundadas además sobre la exención de impuestos, los donativos, etcétera. Vale la pena echarle un ojo a la página de la Wikipedia.

Friday, September 20, 2013

¿Donar para la contigencia?

Dos meteoros, Ingrid y Manuel, azotan al país e inundan grandes regiones de ciudades importantes como Acapulco, pero peor aún, muchos asentamientos irregulares en las montañas se vienen abajo porque los cerros se desgajan por la cantidad de agua que han traído las tormentas y en el mejor de los casos, acaban con las casas; en el peor, sepultan vivos a sus moradores.

Cuando estas cosas pasan, enseguida salen como generación espontánea, montones de "centros de acopio". Vamos, algunos incluso ponen unas enormes mantas (que gratis no les habrán salido) y acondicionan garages caseros para recibir alimentos enlatados, pañales, agua embotellada, mantas, etcétera, para toda esta pobre gente que ha caído en desgracia. Otros piden ayuda monetaria y se supone que el dinero será precisamente usado para las labores de rescate y ayuda de los afectados. ¿Pero es así?

Yo no quiero dudar de la buena fe de toda esa gente que dejas de hacer lo que hace y se pone como voluntario en un centro de acopio o mejor aún, crea un centro de acopio y espera que los ciudadanos lleven sus donativos. Pero me suena siempre demasiado curioso estas iniciativas que a los que realmente las ejecutan de la manera más noble, les impedirá, por ejemplo, hacerse de un modus vivendi mientras está poniendo en cajas los alimentos y los pañales. Porque está bien usar el tiempo libre para ayudar a otros, pero que de pronto salgan cientos o miles de personas que ayudan nomás porque sí, como que no me la termino de creer.

Y antes de que se me acuse de promover no apoyar, me gustaría indicar por qué me parece sospechoso. Hay casos documentados en donde las despensas se llevaron a la zona de desastre, o cerca de dicha zona y se guardaron en bodegas quién sabe para qué. De pronto aparecen como despensas que da un partido político, por ejemplo, o peor aún, algunos alimentos se echan a perder o ya no sirven. No sería la primera vez que pasara eso en nuestro país. Y como dato, en el sismo de 1985 se supo la historia de ayuda que llegó de Suiza, y en donde venían unas bonitas chamarras, las cuales no se repartieron a los damnficados, sino que se las repartieron lso encargados de despachar la ayuda que vino desde tan lejos.

Por ejemplo, los donativos en dinero, ¿cómo asegurarnos que se usarán para ayudar a las víctimas de estas catástrofes? Nadie de entrada tiene que darle cuentas a terceros del uso de este dinero. ¿Cómo podríamos asegurarnos que se usara adecuadamente? No tengo respuesta para ello.

Hay ejemplos de personas que donan mucho dinero. Por ejemplo, Eugenio Derbez anunció ayer que la taquilla de su película (que se estrena hoy), sería donadas íntegramente. Supongo que además eso ayudará a tener más promoción de su película. El cálculo era como de un millón de dólares. La pregunta obligada es: ¿Cómo asegurarse que ese dinero se use para ayudar a los necesitados? Curiosamente en el noticiero de López-Dóriga, éste preguntó que cuánto donaría Bancomer, que patrocina en gran parte la liga MX de futbol. ¿Por qué Bancomer tiene la obligación de donar? Nomás el cretino periodista lo sabe, pero hay algo más, ya que anda de pedinche le pregunto yo ¿pues él con cuánto se va a mochar? Porque pedirle a otros es fácil, ¿verdad? Ve la aguja en el ojo ajeno pero no ve la viga en el propio. En fin.

Una situación como la de ahora rebasa todas las posibilidades de la sociedad civil, a la cual se le apela sistemáticamente, pero jamás se habla del gobierno. Si tenemos reservas por 154 mil millones de dólares, ¿qué tal usar un par de miles para resolver esta contingencia? Porque déjenme recordarles, que el Gobierno Federal está obligado a resolver esta dificultad y además no puede renunciar a ello. Yo diría que una vez en la vida el Gobierno pusiese no a cuentagotas su recursos, que supuestamente son de la nación, sino a manos llenas.

Este es el estado actual de las cosas. Yo sugiero que si va a donar con alimentos, agua o dinero inclusive, se asegure de ir a centros de acopio en donde haya más certeza que la ayuda llegará a los necesitados, por ejemplo, la Cruz Roja o la UNAM. Creo que eso podría asegurar al menos un manejo más transparente.

Tuesday, August 28, 2012

Sobre las sillas de ruedas de bajo costo


Hoy se ha publicado una fotografía (que puede verse al inicio de este artículo), sobre la entrega de 30 sillas de ruedas por parte del Gobierno de Sonora al DIF local. Puede verse que son sillas de ruedas "hechizas", las cuales usan como asiento esas sillas que se utilizan en fiestas o para los días de campo. Aparentemente las sillas están fijas a las ruedas con cintas.

Inmediatamente la desaprobación de los tuiteros, facebookeros y demás personajes que visitan cotidianamente en la red, no se hizo esperar. Sin embargo, parece ser que estas sillas se hicieron bajo un proyecto llamado Free WheelChair Mission que entre sus ideas es de dotar de sillas de ruedas para los que las necesitan a muy bajo costo.

Se estima que el total de los materiales para hacerse este tipo de sillas es de unos 72 dólares (precios actuales), y por ello, los creadores del sitio explican su búsqueda por hacer de este proyecto factible para gente incluso de bajos recursos.


Toda la argumentación sobre los costos, los materiales, etcétera, puede verse aquí

De hecho, en el sitio web mencionado, los autores del mismo hablan de un segundo diseño de silla de ruedas, el cual se ve más sofisticado y pienso, que podría costar unos 120 dólares por silla. He aquí el segundo modelo:


Sin duda la idea de esta organización es interesante. Sin embargo aquí en Sonora a alguien se le ocurrió ponerla en práctica para que el Gobierno de Sonora donara 30 sillas de ruedas de bajo costo, lo cual equivale a un costo de 972 pesos por silla (72 dólares a 13.50 pesos por dólar). Así, si dieron 30 sillas, estamos hablando de 29,160 pesos, si es que las cuentas no me salen mal. Es decir, los funcionarios del Gobierno de Sonora gastaron (de las arcas locales), esa cantidad. Me pregunto de cuánto serán sus sueldos...

La indignación, en mi opinión, debe enfocarse a que si se va a hacer un donativo por parte de un gobierno local, al DIF local, bien podrían haber comprado sillas de ruedas especializadas, de empresas que se dedican a este rubro. Haciendo una breve investigación en la red hallé que en este sitio, la silla básica cuesta unos 1250 pesos. Las sillas de bajo costo tienen otro nicho, no el de pasarse de vivos queriéndose aplaudir una acción que cae en lo reprobable por lo miserable de la misma.

Monday, November 28, 2011

Dos versiones de lo que es el teletón...

¿Con cuál te quedas? Con ésta, que parte de Televisa


o con ésta, que viene del Monero Hernández...




(dar click en cada imagen para hacer más grande)

Monday, August 22, 2011

De buenas causas y gente "famosa"

El mundo está lleno de gente que busca cómo sacarle el dinero a los demás, y me refiero en que la gente dé dinero sin recibir bien o servicio a cambio. Los donativos a asilos e instituciones de asistencia, por ejemplo, nos muestran dos caras de la misma moneda: por una parte, las carencias que tienen todas estas instituciones y por otra, la falta de interés que ponen los países por resolver estas problemáticas o al menos, minimizarlas y entonces, por ende, obligan a la "sociedad civil" a tener que tomar la tarea en sus manos, cuando al menos en teoría, esta labor debería ser irrenunciable para la mayoría de los países, como lo son la educación y la salud, por ejemplo.

Cuando ocurre una tragedia como podría ser el temblor en Haití o el tsunami del Japón, en México de inmediato salen a relucir "centros de acopio", que quien sabe cómo es que se organizan con tal rapidez pero desde ya están recibiendo alimentos, agua, mantas, linternas, etc., para los damnificados. Lo que nunca terminamos por saber es si los víveres y pertrechos que se mandan, llegan a las manos correctas. En nuestro país tenemos algunas historias de terror: en el sismo de 1985 llegó ayuda de muchos países. Los suizos mandaron ropa, entre las que destacaban unas chamarras fantásticas, las cuales jamás llegaron a ningún damnificado. En algún otro caso, en provincia, se descubrió que mucha de la ayuda solidaria por las inundaciones en Tabasco, si mal no recuerdo, estaban en una bodega. No habían llegado a las manos de los que estaban en ese momento en desgracia. Curioso es que se busque siempre apelar al sentido de solidaridad de los que tienen para darles (al menos supuestamente), a quienes tienen una tragedia encima. En este país -la verdad- uno ya no sabe si creer o no.

Pues bien, leo la siguiente nota del Universal:


Unicef convoca a twitterton para ayudar a niños

Actores, interpretes y conductores como Jaime Camil, Julieta Venegas, Martha Debayle, César Costa o El hijo del Santo, participan en esta campaña

Ciudad de México | Lunes 22 de agosto de 2011 Redacción | El Universal13:39

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó un "Twitterton", con el propósito de recaudar recursos para apoyar programas dirigidos a atender necesidades básicas de los niños en condición de pobreza.

A través de su página electrónica y de la red social Twitter, la Unicef echa mano de la participación de artistas, actores y deportistas mexicanos para impulsar esta cruzada a favor de la infancia mexicana.

"No hay mayor recompensa que saber que ha contribuido para cambiar la vida de muchos niños. Usted está a tan solo un clic de apoyar a miles de niños que se benefician de los programas de UNICEF en México", señala la institución.

Afirma que con una contribución voluntaria mensual, se podría continuar con la labor para fortalecer las capacidades nacionales para asegurar las mismas oportunidades de una vida digna para todos los niños, niñas y adolescentes en México.

"Sea parte de una extraordinaria cruzada. Únase a los miles de socios UNICEF que nos apoyan en México. Comparta con nosotros la visión de un mundo mejor para los niños. Su donativo hace la diferencia en la vida de millones de niños y niñas menores de 18 años que viven en el país", invita la Unicef.

Actores, interpretes y conductores como Jaime Camil, Julieta Venegas, Martha Debayle, César Costa o El hijo del Santo, participan en esta campaña de Unicef.

Hasta aquí la nota.

Veamos, los actores mencionados aparecen dispuestos a ayudar, pero ¿cómo? ¿Nomás prestando su imagen pública? ¿Poniéndose una camiseta de la UNICEF y sonriendo? ¿O van a hacer donativos significativos? Porque seamos francos: prestar la imagen para una buena causa les da una buena imagen. Ayudar realmente, actuar en estas campañas como se dice ahora "proactivamente", me parece más remoto. Camil, por ejemplo, viene de una familia adinerada. ¿Cuánto donará el galán de TV a esta causa? O Julieta Venegas, que de pronto hace conciertos multitudinarios ¿Donará parte de las entradas para esta causa? Eso es lo que me gustaría saber. Todos estos "famosos" se prestan siempre a estas campañas, pero jamás se dice cómo en serio colaboran con las mismas. A lo mejor les parece suficiente con prestar su imagen. Yo no sé, pero me gustaría saber hasta dónde se comprometen con estos esfuerzos. ¿Alguien sabe?

Monday, November 12, 2007

El país de los pedinches

Nuestro México se ha convertido en un país en donde a diario nos piden que demos, que donemos algo, porque siempre hay carencias y éstas se reflejan incluso en la calle, en donde podemos ver a muchísima gente pobre, desprotegida, pidiendo caridad. Obviamente no faltan los vivales que han hecho de esto un modus vivendi, como aquella señora que un día me abordó en avenida Universidad, para pedirme dinero porque venía de provincia y le habían robado sus cosas. Dicha señora se veía bien vestida. Le creí. Le di 5 pesos. A los dos días, a eso de las siete de la noche se me acerca (ahora en ave. Copilco, casi Insurgentes), con la misma cantaleta. No la bajé de ladrona. Se fue a paso veloz diciendo algo así como: "¡es verdad, es verdad, me robaron!..."

Por supuesto, desde enero a marzo debemos soportar el redondeo 200x (donde x es el número de año de dicha colecta), porque se está buscando dotar a las escuelas de más computadoras, como si las computadoras fuesen el detonante de la buena educación. De hecho, la enciclomedia pretende enseñar a través de sistemas computarizados y costosísimos pizarrones electrónicos (¿quién será el vivo que consiguió la venta de esos pizarrones?). Ya en mayo tenemos que tolerar la colecta nacional anual de la Cruz Roja. Después viene la campaña de redondeo para la UNICEF y más adelante nos bombardean con el dichoso Teletón, el cual es un extraordinario negocio para quienes lo hacen. Aparte de eso, desde luego, hay que soportar todo género de pedinches, que buscan "ayudar" a los niños con cáncer, con SIDA, con parálisis cerebral, etc. El abanico de pedinches parece ser tan grande como la cantidad de enfermedades que desean curar. Y si nos parecía poco esto, añádale cada vez que hay un desastre natural, como el que ocurrió en Tabasco y parte de Chiapas. Ahí hay que poner el hombre y el dinero (o los bienes materiales) para "nuestros hermanos en desgracia"... El chiste es que usted "se moche con una lana".

Considerando todo esto, decidí investigar si el teletón hacía públicos sus estados financieros. No me sorprendió realmente darme cuenta que dicha información no está disponible. Eso sí, se curan en salud diciendo: "La Fundación Teletón es auditada por 3 prestigiadas firmas de despachos auditores: KPMG Cárdenas Dosal, Price Waterhouse Coopers y BDO. Asimismo, todos los ingresos del Teletón son certificados por el Notario Público N°1 de la ciudad de México, Lic. Antonio Núñez y Banderas."

Muy bien, no hay estados financieros a pesar de que los donativos son públicos y por ende, el público debería saber a dónde fueron sus dineros. Pero no sólo eso, cabe señalar que los grandes empresarios que donan millones de pesos en realidad no están donando nada. Ese dinero lo exentan de su declaración de impuestos. Así, no es una donación real, es simplemente un truco admionistrativo: quedan como los grandes altruístas de este país, se promueven en los medios y deducen este dinero de su declaración fiscal. Fantástico ¿no?

Por si todo esto fuera poco, nunca se dice en la propaganda del teletón que una vez que se construya el centro de rehabilitación, éste va a tener un costo para aquellos que necesiten de sus servicios. Entiendo que el centro teletón no se puede mantener de la nada, pero al menos, deberían indicarlo en los promocionales. Quiero creer -en mi buena fe- que a quienes acuden al centro teletón, les cobran en proporción a sus posibilidades y después de un estudio socioeconómico.

Para rematar este lindo panorama, pensemos en los que manejan la organización teletón. He aquí su directorio (sacado de la página oficial):

Fernando Landeros Verdugo - Presidente
Ricardo Pérez Teuffer -Vicepresidente de Eventos Especiales
Alejandro Puente Barron - Dirección General
Lorena Duarte - Dirección Sistema CRIT
José Antonio Dorbecker - Dirección de Relaciones Públicas
Federica Soriano de Teresa - Dirección de Promoción
Liliana Parcero Malagón - Dirección de Imagen Corporativa
Rodrigo Ruelas - Dirección de Desarrollo Humano
Rafael Salem - Dirección de Administración
Rossana Corona Romo - Dirección de Proyectos y Expansión
Claudia Padilla Morán - Dirección de Reportajes
Alejandro Oseguera Martínez - Dirección de Participación
Javier Castillo Blasio - Dirección Comercial
Luis Mario Santoscoy - Producción General Ejecutiva
Manuel Gilardi González - Vicepresidencia de Imagen y Publicidad
Verónica Vollrath Gutiérrez - Subdirección de Eventos
Raúl Barragán Villanueva - Coordinación de Eventos
Ricardo Armas Araiza - Coordinación de Producción
Jorge Guevara Camacho, Julio Rodarte Espinoza, Lorena Martínez Navarro - Diseño Gráfico
Ivette Rubio Loya - Subdirección de Medios
Cecilia Rodríguez Aspe, Melissa Martínez Gracián - Coordinación de Medios
María del Carmen Peña Alvarez - Coordinación de Comunicación y Prensa
Lourdes Díaz Ochoa - Proyectos Especiales.

¿Ya contó cuántas personas son? 26 personas. No quiero ni siquiera asumir que abajo de ellos hay más trabajadores. ¿serán todos voluntarios sin sueldo? Lo dudo, y la razón es simple: toda esta gente tiene que vivir de algo. ¿Cuál es la nómina de la organización del teletón? ¿Cuánto de lo donado se va en sueldos?

Ahora bien, se supone que en este país nos pusimos de acuerdo hace, pero hace mucho tiempo, para que a través de los impuestos, el gobierno tome en cuenta estas necesidades y se aplique, y no se lave las manos esperando a que la sociedad civil actúe porque ellos no hacen nada. Por ello mismo, los donativos todos, en particular aquellos como el del redondeo deberían incluso prohibirse, porque ni siquiera quienes donan pueden deducirlo de sus impuestows. El mecanismo de la donación debería permitir esto, ya sea que se dona un centavo o un millardo. La caridad va en contra de toda la justicia social y lo que vivimos cotidianamente nos demuestra qué lejos está este país de alcanzar un nivel aceptable para la mayoría de sus habitantes.

En mi opinión, hay que poner ya orden en todo esto. Hay que exigir que los estados financieros sean públicos y la organziación teletón está obligada a presentarlos para el escrutinio de todos. Si de verdad es una organización de ayuda, debería publicarlos sin mayores inconvenientes ¿o qué está mal en todo mi razonamiento?