Saturday, December 30, 2023

La ridícula megafarmacia de AMLO


Una mañanera, no hace mucho, el presidente López Obrador dice que se le ocurrió la noche anterior la manera de acabar con el desabasto: una megafarmacia que contenga todas las medicinas y si a alguna persona afiliada al IMSS le falta, la pide y se la mandan en máximo 24 horas. 

La peregrina idea no tiene pies ni cabeza y demuestra que este es un gobierno de un solo hombre, que dicta órdenes sin consultar a nadie, sin un previo estudio de mercado o de viabilidad, etcétera. El señor presidente dice: "hágase una megafarmacia" y listo, se echa a andar la maquinaria para cumplirle el capricho al señor, porque no hay quien le diga que su idea es absurda.

Piensen un poco en la logística para poder realizar esta idea. El gobierno federal ya compró una bodega, que era de la empresa Liverpool, en el Estado de México, y se supone que ahí se almacenarán todos los medicamentos faltantes. Pero no se trata sólo de eso, sino de poner la infraestructura para atender la demanda. Se necesitará un "call center" que de alguna manera esté ligado al inventario de medicinas. Se requerirá entonces un manejador de los productos, una base de datos que indique existencias entre muchas otras cosas. Además, se requería de mucho dinero para mantener funcionando la megafarmacia porque se tendrán que seguir comprando medicinas para mantener los inventarios. ¿y ya hay todo esto? No parece que sea así.

Igualmente la distribución de las medicinas que deban surtirse, ya sea a las personas o al IMSS, será un reto. ¿Tendrán los transportes para llevar en menos de 24 h estos insumos al lugar donde se necesitan? ¿Cuánto dinero se requerirá para que el sistema sea eficiente y no colapse? 

Y no olvidemos que una farmacia requiere de una infraestructura que además, tendrá que ver en cómo se almacenan las medicinas, del control de las fechas de caducidad o bien de los medicamentos que requieren refrigeración o procedimientos especiales. ¿Ya se tiene todo pensado? Si es así, debería haber un documento público que explicara todo esto pero, desde luego, eso no existe.

El presidente ya ha echado mano al Ejército para apoyar en el desarrollo de este proyecto de la megafarmacia, pero eso no garantiza que vaya a servir. Recuerden cómo fue el viaje inaugural del tren maya, los errores hasta en el menú de alimentos que supuestamente iban a servirse, además de los costos de los boletos. O piensen en la nueva Mexicana de Aviación, que de nuevo, se le encargó al Ejército que se ocupe de ello.

López Obrador sólo piensa en anunciar estas obras faraónicas para así mantener su supuesta popularidad, pero la realidad le llegará de frente y evidentemente hará lo de siempre: negar que está ml lo que hizo y que todo es producto de los conservadores porque "están muy enojados". En suma, un proyecto que se demostrará como inviable. Guarden este texto, en esa misma hiperbodega de la megafarmacia. No tengo dudas que será un lamentable fracaso más y peor aún, con costo para todos los mexicanos.

Tuesday, December 19, 2023

De las ocurrencias del Presidente



Cada sexenio que empezaba me hacía pensar que tenía que ser mejor que el anterior. Vamos, pensar que podía llegar alguien más imbécil que Peña parecía imposible. López Obrador había ganado con una mayoría absoluta y su discurso inicial prometía la posibilidad de alguien que sí iba a saber gobernar. Sin embargo no tuvo que pasar mucho tiempo para darnos cuenta de la ineptitud de este presidente. En su óptica donde todos eran corruptos y perversos, AMLO decidió tomar medidas drásticas. Cerró la obra del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, apelando a una infinita corrupción (que nunca demostró). Después se metió con los medicamentos y de nuevo, en un esquema de corrupción de diez empresas -las cuales eran las que surtían al sector salud de este país- decidió rehacer todo el esquema de compras y lo único que logró fue un desabasto de medicamentos que lleva ya todo lo que va del sexenio. 

Uno de los sectores más afectados es el de los niños con cáncer. El subsecretario de salud, López Gatell, en un cinismo fuera de serie, dijo que las protestas de los padres con hijos en esta condición eran casi golpistas para tratar de tirar al régimen actual. Verdaderamente una estupidez. Pero como sea, el asunto es que el desabasto no se soluciona...

Pero he aquí que un día se sentó a pensar López Obrador y llegó a una idea increíble: crear una súper farmacia, la cual tendría todas las medicinas del mundo mundial y entonces, si faltaba algún medicamento, en esta hiper farmacia se encontraría y en menos de 24 horas estaría la medicina donde se necesitara. Esta gran idea de López Obrador califica como un absurdo. Si no puede resolver el tema del desabasto, ¿cómo supone que en su nueva mega farmacia va a tener todas las medicinas? Y más aún, hay muchos medicamentos que requieren de un manejo especial, incluso refrigeración, entre otras cosas. ¿Qué local va a tener la posibilidad de habilitarse para esta idea presidencial? 

Pues bien, como es claro que regresamos al viejo PRI en donde el poder está en un solo hombre, nadie le explica al presidente que la idea es inviable. Y al igual que la vacilada de la rifa del avión presidencial, mueve a la risa en el mejor de los casos. Pero en el interior de la presidencia ya se movieron los hilos para comprar un galerón, que era de la tienda Liverpool, el cual le vendió al gobierno federal por unos 2 mil millones de pesos. Esa nave industrial -aunque pueda alojar todas las medicinas- requiere de adecuarse para tal fin. Suponer que uno podrá hablar a la mega farmacia y pedir un medicamento que uno no encuentra y que se lo manden en 24 horas es una utopía, más atole con el dedo del presidente, porque para ello se necesitaría una infraestructura de transportes, incluso si estos medicamentos solamente son accesibles a los hospitales del sector salud.

Pero AMLO es como el personaje de la Chimultrufia: "así como dice una cosa dice otra" y en su cabecita loca imagina un sistema de salud como el de los países nórdicos, el cual nunca va a existir. Pero él puede, todas las mañanas, hablar de sus ideas fantásticas, de sus planes de estadista, de lo que quiera, aunque la realidad le pegue en el rostro cotidianamente. Y esto pasa con su mega farmacia, la cual ya se ha analizado por muchos personajes y medios, indicando que en el mejor de los casos, la idea es absurda e inviable. De hecho, Carlos Ursúa, nominado por Andrés Manuel López Obrador para formar parte de su gabinete al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017) y que renunciara en el 2019 por discrepancias en materia económica, tiene un video donde explica las razones por las cuales esta hiper farmacia es una fantasía:


Yo creo que lo que hemos estado viendo es la reacción de un presidente al que simplemente le quedó grande el país. Y como tiene un afán protagónico especial, en donde todo debe girar sobre la figura presidencial, dice cuanta tontería se le ocurre cada mañana. Y además le gustan sus sesiones mañaneras a pesar de que cada día son más lastimosas en general.

Para mí el problema es que el presidente no puede con el país, no sabe gobernar, son ocurrencias un día sí y otro también. ¿Y saben? Ya pagaremos los platos rotos de este errático gobierno. 

El mejor negocio de este país

 


Este México ha sido secuestrado por la política. Esta es una actividad sin duda muy lucrativa, pues cada vez más gente quiere ser candidata a un puesto público. Ahora que lleguen las elecciones veremos tapizado el país, bardas, autobuses, anuncios espectaculares, etcétera, con las propuestas de estos nuevos candidatos (y algunos de mucha experiencia), que dicen saber cómo hacerlo, cómo sacar al buey de la barranca y por ende mejorar a este país que se cae a pedazos. Y es que los gobernantes, locales o de plano a nivel federal, saben que no importa qué hagan, siempre habrá quien se oponga y que apunte que lo que hacen es malo, chafa, nefasto para el país, etcétera.

 Pondré un ejemplo: López Obrador ha decidido hacer en este sexenio tres grandes obras: un aeropuerto (el AIFA), que está lejísimos y que no se paran ni las moscas. Pero más allá de esto, la necesidad de un aeropuerto moderno, que quitara la saturación del Aeropuerto Benito Juárez, simplemente no se cumplió. Este gobierno hizo un aeropuerto chico, con el 10% de la capacidad de lo que se planeó con el NAIM, el cual López Obrador terminó por cerrar cuando llevaba un 30% de avance. Pero si esto fuera poco, mandó hacer una refinería que sigue sin producir gasolina pro peor aún, está muy mal planeada incluso a nivel distribución. Y si esto no es suficiente, se acaba de inaugurar el Tren Maya, que en su viaje inaugural tuvo problemas técnicos amén de un servicio de restaurante caro y malo. Para colmo, falló el aire acondicionado del transporte. Y esto es apenas la 3a parte de lo que se supone se va a hacer con el Tren Maya. De acuerdo a Ursua, esta obra tiene problemas enormes y desde luego, ya no le alcanza el sexenio para terminarla.


Y sin embargo, no importan las críticas. Aquí se hace lo que dice el Presidente, sin importar si tiene sentido o no. Por eso ser político es redituable: Basta tener la piel dura para que las críticas no las sienta ni le importen.

 Pues bien, hace unas semanas Samuel García, el gobernador de Nuevo León, se andaba lanzando como candidato a la presidencia por Movimiento Ciudadano. Parece ser que a López Obrador le encantó la idea pues finalmente esto podría quitarle votos a Xóchitl Gálvez. Pero hubo reacomodos en la política de nuestro bananero país y de pronto Samuelito renunció a sus aspiraciones y regresó a gobernar el estado. Y se habrán generado dimes y diretes sobre las razones de este abrupto regreso a ser gobernador aunque en el fondo, parece que los políticos se la pasan repartiéndose el país.

 Lo simpático y patético al mismo tiempo es que Mariana Rodríguez Cantú, esposa del gobernador de Nuevo León, Samuel García, ahora es la Precandidata alcaldesa de Monterrey. Seguramente "de lo que se come se cría" y que la joven mujer decidiera entrarle a la política habla de que el poder lo permea todo (o mejor dicho, la posibilidad de tener el poder). En su descargo habría que decir que, de acuerdo a la Wikipedia, Mariana es descendiente de Viviano L. Villareal, gobernador del estado de Nuevo León en 1879; de Evaristo Madero Elizondo, gobernador de Coahuila de Zaragoza en 1880 y, de acuerdo con Samuel García, de Gustavo A. Madero. Y entonces, quizás con estas fabulosas credenciales familiares, la esposa del gobernador se lanza en campaña y desde luego la misma hace agua casi inmediatamente con declaraciones como esta: "La única experiencia [para gobernar] que necesito es la del corazón".

 Dicho de otra manera, la nueva precandidata es víctima de su propia vanidad. Como está en el ojo público cree que es admirada por todos y por ello la idea de un puesto público le agrada y ademásw, seguramente ella cree que incluso, lo merece. Pero la realidade es que estamos ante la imagen de una improvisada para gobernar, para –efectivamente– hacer de México una mejor nación.  

Así las cosas. Este es el país bananero y lamentable en el que nos tocó vivir.

Sunday, December 17, 2023

Faustino Oro, un nuevo prodigio del ajedrez


Un chico de siete años, en la pandemia, aprendió a jugar ajedrez. El no poder salir a la calle, el no poder hacer la vida normal por miedo al contagio del covid 19 provocó que esta reclusión pareciese eterna para muchos, pero no para este "pibe de oro", como ahora le llaman, que de pronto mostró unas fantásticas dotes para el ajedrez. En apenas 3 años el nivel de Faustino llegó a los 2200 puntos Elo y en el momento de escribir esto es el jugador más joven en obtener una norma de Maestro Internacional, lo cual es más o menos la tercera parte de los requisitos para obtener el pergamino. El GM Alan Pichot ya ha dicho que él no tiene dudas sobre la capacidad de Faustino y que llegará sin duda al título de Gran Maestro. Vamos, con apenas 10 años, el chico tiene una vida por delante para hacer una gran carrera ajedrecística. De hecho, sus padres han dejado sus trabajos en Argentina y se piensan ir a vivir a Europa, para que su hijo pueda entonces participar en todos los torneos que pueda.

Cabe decir que Carlsen tiene una historia parecida. Aunque a los 8 años, cuando su padre le enseñó a jugar al ajedrez, el pequeño Magnus no prestó demasiada atención al juego. Sin embargo, jugando contra su hermana (y perdiendo), lo motivó para que eso no ocurriera más. Magnus Carlsen en un año pasó de 1000 puntos Elo a 2000. Lo entrenó el GM Adgestein, pero ojo, ese entrenamiento era de una vez por semana, nada intensivo ni espectacular, pero el talento de Magnus empezó a dar frutos. Así, sus padres pusieron en renta su casa y se lanzaron por toda Europa para que su hijo participara en todos los torneos importantes posibles. A los 13 años logró el título de Gran Maestro, una hazaña, sí, pero para los estándares de estos años, Karjakin había logrado el título de Gran Maestro a los 12 años.

Lo que me interesa aquí es el misterio sobre el talento natural para jugar bien al ajedrez. Se dice que Capablanca aprendió a mover las piezas viendo a su papá jugar contra algún otro militar cubano. No sé si la anécdota es falsa pero está descrita en muchos lados. Lo que sí es claro es que Capablanca venció al mejor jugador cubano, Juan Corzo, en un match en donde el pequeño José Raúl apenas rozaba los 13 año. Vamos, se dice que Capablanca "respiraba" ajedrez.


El papá de Capablanca con su hijo prodigio


Tuvimos talentos como Kasparov, que Botvinnik, el patriarca del ajedrez soviético, lo declaró como la promesa más importante del ajedrez de su tiempo. Y Kasparov no le falló: eventualmente se convirtió en Campeón del Mundo. Un talento fuera de serie el de Kasparov, pero que fue guiado por la infraestructura rusa, de manera que Garry tuvo posibilidades de entrenamiento prácticamente únicas.

Y tenemos a las Polgar, en donde la más pequeña de las hermanas, Judit, demostró que podía competir ante la elite, llegando a estar en el lugar 8 del mundo, comptiendo incluso en el Campeonato Mundial del 2005, en donde ganó el título mundial Veselín Topalov. Pero las Polgar fueron prte de un plan de enseñar para la excelencia, propuesto por papá Polgar. Esto básicamente implicó que las niñas estuviesen en el ajedrez muchas horas por día. No iban a la escuela aunque presentaban los exámenes satisfactoriamente.

Otro ejemplo de prodigio quizás lo es Gata Kamsky, que desde niño fue entrenado por su padre para hacerlo gran maestro de elite. Kamsky nunca llegó a Campeón Mundial y cuando falló, su padre decidió que dejara el ajedrez y estudiase una carrera universitaria, medicina en principio. Gata -si no me equivoco- estudió para ser abogado y años después se reincorporó al ajedrez mundial en donde ya era una "maldita leyenda" (sus palabras fueron "fucking legend"). Me parece qe incluso en su regreso tuvo un gran éxito ganando una Copa Mundial, la del 2007.

Y entonces uno podría pensar que estos prodigios sí, lo son en algún sentido, pero fueron apoyados porque mostraron un gran talento. El caso de Faustino Oro llama la atención porque en tres años ha logrado vencer a muchos jugadores titulados y además, el chico tiene no sólo cierta concepción táctica avanzada sino que en la parte posicional, parece entender mucho más lo que ocurre en el tablero. ¿Cómo puedes ser eso? ¿No se necesitaban años para madurar en el entendimiento de las posiciones? ¿Cómo un chico, con apenas 3 años, le puede ganar a jugadores consagrados? ¿Cómo explicar esta habilidad tan fuera de serie?

Para mí estos chicos prodigio son un misterio. No obstante esto me queda el recurso del trabajo metódico, el cual puede caminar despacio, pero alcanza casi siempre al talento.

Sunday, November 26, 2023

Del lenguaje inclusivo


Hace ya unos pocos años surgió este movimiento del lenguaje inclusivo, basándose en que muchas palabras tienen una connotación machista. Por ejemplo, por qué  decimos "todos los alumnos", cuando en el grupo de personas hay hombres y mujeres? Baste que haya un solo elemento del sexo masculino (aunque el resto sea femenino), para que digamos "todos" y no "todas". Por cierto, el expresidente Fox -para incluir a ambos sexos en sus discursos- decía "chiquillos y chiquillas" (todo un adelantado a su época!). Igualmente se ha discutido eso de decir "presidente" y rechazando el "presidenta", porque de acuerdo al participio activo (derivado verbal que en español acaba en -nte y denota capacidad de realizar la acción que expresa el verbo del que deriva,  por ejemplo, cantante (no cantanta), estudiante (no estudianta), y por ende, presidente (no presidenta) (*). Por ello, en el lenguaje inclusivo se dice "todes", en donde se refiere a todos y todas. Y en un sinfín de expresiones cambian la "o" por la "e" y así se evitan estos actos machistas de esta sociedad patriarcal, nos dicen.

Pero yo pienso que esto es absurdo. La razón tiene que ver con el desarrollo de los lenguajes. Sí, probablemente en el inicio de los tiempos y los lenguajes humanos, los hombres eran poderosos y mandaban sobre las mujeres, que tenían que someterse. Pero eso ya no ocurre y es posible pensar que esto de usar "todos" tiene este legado. Pero hay un número de situaciones que nacieron por una razón y que hoy se ha olvidado esto, dejando un legado del cual nadie recuerda el origen. Desmond Morris, en "Comportamiento íntimo" indica que la razón por la cual las mujeres se pintan la boca (casi siempre de tonos rojizos), tiene que ver con dar la señal de estar excitadas, pues los órganos sexuales se enrojecen (se acumula más sangre en la excitación) y hay una similitud entre los labios vaginales y los labios de la boca. Desde luego que esto ocurrió hace muchísimos siglos y hoy nos llega este legado el cual ha perdido su significado. Es decir, hoy ningún hombre que vea a una mujer con los labios pintados podrá pensar que se le está insinuando sexualmente.

Regresando al castellano, si yo digo "todos los alumnos" refiriéndome a hombres y mujeres por igual, observo que la interpretación semántica de dicha frase habla de ellos y ellas por igual. Y así pensábamos antes de que llegara la moda del lenguaje inclusivo. Si digo "todes" es claro que la connotación semántica habla de ellos y ellas por igual. Entonces, como parece que somos incapaces de que nuestra interpretación semántica incluya a ambos sexos, nos tenemos que inventar esta palabrita. 

Curiosamente si digo esta frase, por ejemplo: "la pelota es azul", nadie en el lenguaje inclusivo dirá "le pelote es azule", pues resulta ridículo. Y entonces, podemos observar que no se trata de incluir ambos géneros en algunas expresiones sino que es un ataque al lenguaje tradicional que es machista. 

Así pues, no necesitamos la "e" para ser inclusivo. Basta cambiar la interpretación semántica de estas expresiones que tantas ronchas saca a las feministas.


_____

(*) La Real Academia de la Lwengua ya acepta la acepción "presidenta".

Friday, October 27, 2023

Las ventajas de la tecnología moderna



En el año 1975 yo ya estaba jugando torneos de ajedrez. Eran mis primeros pasos en la dura competencia que se da, a todos los niveles, en el juego ciencia. Uno de los clubes de ese entonces era el "Alfil Negro", que estaba en la calle Colima 160, en la Col. Roma. Realmente el Alfil Negro era un club de amigos e incluso había quien se tomaba alguna copa mientras jugaba. Yo, desde luego, iba a jugar ajedrez porque tenía ambiciones deportivas y no tanto por convivir, aunque evidentemente todos los que asistían a dicho club eran buenos amigos y compañeros. La cuestión es que jugué un torneo de apertura obligada, es decir, las primeras jugadas tenían que ser -en este caso- de la defensa siciliana. Eventualmente logré un segundo lugar y me dieron de premio un ajedrez magnético que aún conservo.



Aún conservo la tarjeta pegada dentro del ajedrez. Diciembre 1975

La cuestión es que eventualmente llevé a la preparatoria mi ajedrez magnético para jugar con alguno de los amigos que les gustaba el ajedrez. En algún momento sonó la campana para entrar a clases. Tome las piezas para guardarlas pero se me cayeron. Como tenía prisa, pues recogí los trebejos como pude y fui a mi clase. Desafortunadamente perdí un peón negro, lo cual me dio mucho coraje, porque mi ajedrez quedó trunco.

Ese peón lo sustituí por uno de otro ajedrez magnético muy feo en el diseño de las piezas pero bueno, servía para tener el juego completo. Pasaron muchos años y un día salió el comentario de mi peón perdido con mi hermano Juan, que se había comprado una impresora 3D. Cabe decir que mi hermano hace unos años ya se había comprado una de las primeras impresoras comerciales 3D pero era muy artesanal en muchos sentidos. Ahora tiene una impresora mucho mejor y que además, ya tiene un precio accesible para la mayoría de las personas. Vamos, no rebasa el precio de una computadora y es mucho más barato que un teléfono celular de gama alta.

Entonces mi hermano me dijo que podría intentar hacer el peón que se me había perdido. Lo diseñó en Blender y mandó el archivo .STL que tiene el formato que entiende la impresora 3D, que a todo esto es una máquina de control numérico. Se hicieron varias pruebas. Mi hermano fue modificando la pieza y en algún momento quedó la mejor versión. Como es un ajedrez portátil, pequeño, la impresión de la pieza se hacía en poco tiempo. 


Todos los peones de prueba impresos (menos el segundo de izquierda a derecha)

Las fotos muestran las piezas que se imprimieron (primero con un filamento color metálico) y después con un filamento negro. Cabe señalar que la pieza impresa está relativamente pixelada. Sin embargo, bien puede imprimirse con las impresoras 3D de resina, la cual le quita este pixelado y quedaría mucho mejor (aunque la versión que me hizo Juan queda bastante bien). Ya estamos en ese proceso.


El peón más de la izquierda es la versión final.

Ahora el plan es escanear todas las piezas porque el modelo de piezas de este ajedrez (que ya no encuentro a la venta) porque me parece un lindo modelo. Si alguien puede ayudarnos con este escaneo y modelado de las piezas, escríbame a morsa@la-morsa.com.

Este es un ejemplo de esta modernidad, donde las impresoras 3D ya hacen maravillas. Asunto de esta modernidad.

Thursday, October 05, 2023

Una reflexión sobre la UNAM


La Universidad Nacional Autónoma de México es probablemente el proyecto social y académico más importante del México contemporáneo. La UNAM tiene una población de más de 300 mil alumnos y un presupuesto que sobrepasa al de algunos estados de la República. Estar y ser de la UNAM, "la Universidad de la nación", es un privilegio y además, es una de las instituciones más generosas que tenemos.

Desde luego, por su tamaño, es claro que su manejo no es trivial y que tiene un número de problemas internos, muchos de ellos complejos de resolver. La UNAM, por lo menos desde ya muchos años antes de que entrase a estudiar física a la Facultad de Ciencias, tenía un costo anual de 200 pesos (1979). Esta cuota era aceptable y probablemente como proyecto social, el bajísimo costo de las colegiaturas permitía finalmente que cualquiera pudiese estudiar en la Universidad. Desde luego, debido al crecimiento de la población y de que, finalmente, los recursos de la UNAM son limitados, los que quieren ingresar a la "Máxima Casa de Estudios", tienen que aprobar un examen. Hasta donde sé, la UNAM acepta a unos 30 mil estudiantes nuevos por año y enfrenta saturación en algunas carreras como medicina o ingeniería en computación.

La UNAM ha pasado por una serie de eventos que la han marcado. Dos de ellos son: el 2 de octubre (que no se olvida) y la huelga en donde los alumnos cerraron la UNAM para evitar las modificaciones que si no mal recuerdo, quería imponer el rector Carpizo. Entre las modificaciones, se querían poner nuevas cuotas, basadas en la capacidad socio-económica de los estudiantes, a quienes le harían un estudio para saber su capacidad de pago. Esto  implicaba, según Rectoría, que así como habría alumnos a los cuales se les cobraría más, a otros los becarían al 100%. Este argumento no convenció y el consejo estudiantil universitario (CEU) mantuvo su postura contra esa y otras medidas. Finalmente la UNAM regresó a las actividades, prometiéndole a los del CEU que se haría un gran congreso universitario para así ventilar la problemática de la UNAM. Hasta donde me acuerdo, este congreso no se realizó -al menos- como esperaban los líderes del CEU que por cierto, uno de ellos, Imanol Ordorica, está buscando la Rectoría ahora que salga Graue, quien ha dicho que "los cambios en la UNAM son impostergables" ¿Será?

Yo he tenido alumnos de todos los niveles socio-económicos y en algunas ocasiones me he sorprendido del estupendo nivel de algunos alumnos que estudian en condiciones difíciles. Curiosamente, también hay personas de la clase media (hoy en día, como dice un amigo, "clase pobre alta"), y seguro hay quien viene de familia con recursos que también estudia en la UNAM. 

Pero si hablo de esto es porque si uno aparece por el campus de Ciudad Universitaria, en un día normal de actividades, notará que dentro del propio campus no hay ya donde estacionarse. Todas los caminos a las facultades están llenos de autos estacionados. La UNAM ha puesto de hecho el Estadio Olímpico como base para estacionar los automóviles de los que ingresen al campus, por una cuota simbólica. Y en esos estacionamientos pasan los "pumabuses", que son gratuitos y que recorren los diferentes circuitos dentro de CU. Esto se ha hecho con la intención de mejorar la movilidad en el campus de CU precisamente.

Pues bien, yo me he puesto a pensar cuánto cuesta ponerle gasolina al coche, para todos aquellos que ingresan a estudiar a CU ¿Le pondrán unos 200 pesos por semana? Sin importar la cantidad que le pongan, quien viene en auto a la universidad requiere de pagar la gasolina. Pensando en ello y habiendo la Fundación UNAM, es posible hacer donaciones. No se trata de dar miles y miles de pesos pero qué tal dar -digamos- ¿200 pesos por mes? (menos de 7 pesos por día)? Quizás mostrarse más empático con nuestra casa de estudios y Alma Mater sería algo que deberíamos hacer de vez en cuando (tal vez no necesariamente aportar todos los meses). Haciendo cálculos simplistas: si 50 mil estudiantes usan coche para ir a la UNAM (quizás es una cifra demasiado grande), este pago de 200 pesos significaría 10 millones al mes para la UNAM. Que eso no resuelve mucho considerando el tamaño de la institución, lo sé, pero es mejor tener ese dinero a no tenerlo.

Ahora bien, reconozco que esta cuota voluntaria bien puede considerarse como un pago de 2400 pesos anuales y probablemente más de uno piense -y con razón- que no es justo que abonemos los estudiantes esta cantidad, considerando que finalmente ya todos pagamos vía impuestos, la parte proporcional del presupuesto asignado a la institución. Y el hacer estos donativos es como pagar un impuesto más del que ya pagamos. Y entiendo el argumento y además me parece válido. 

La cuestión entonces es ¿cuál podría ser una propuesta víable? ¿Cómo ayudar a la UNAM? Los leo.

Tuesday, September 19, 2023

El gran misterio de la física


La Naturaleza, con N mayúscula, tiene una serie de reglas que rigen su comportamiento. Han pasado muchos siglos para ir aprendiendo qué leyes son las que nuestro universo sea como es. Los físicos han encontrado las leyes del movimiento e incluso, han logrado entrar en el mundo de la mecánica cuántica, que poseé un número de leyes que retan a la imaginación humana. Sin embargo, poco a poco nos vamos acostumbrando a este increíble mundo de lo infinitamente pequeño y de las reglas que actúan en el mismo.

Hay -desde luego- leyes que funcionan en el mundo cotidiano. La mecánica clásica, la newtoniana, nos permite lidiar con estas velocidades que a nivel seres humanos son manejables. No hablamos de la velocidad de la luz y de sus particularidades, sino de las leyes clásicas, que permiten entender nuestro mundo de cada día.

Y entonces vemos que si se nos resbala la cuchara, entra la fuerza de gravedad y ésta cae al piso. O vemos las gotas de agua que caen desde la regadera a nuestro cuerpo y se desliza hacia el piso, donde de nuevo, por la gravedad, pasa hasta la coladera, donde se desaloja el agua usada. También tenemos un número de eventos físicos que entendemos con relativa facilidad: por ejemplo, ¿por qué el calor pasa de los cuerpos calientes a los fríos? Y hablamos de las leyes de la termodinámica que vemos actuar cuando ponemos hielo a una bebida y vemos cómo "la enfría". Otros eventos que tienen leyers claras ocurren en la química. Si echamos sal a un refresco con gas, se produce una efervecencia momentánea en la bebida. Existen leyes que explican porqué ocurre esto. Y lo mismo podemos decir de la electricidad y el magnetismo. Vamos, ya tenemos un catálogo de reglas (leyes), que nos permiten predecir y entender porqué las cosas funcionan como funcionan.

Pero para mí, atrás de todo esto hay un gran misterio. ¿Cómo es que la Naturaleza actúa en tiempo real y además, cómo es que sus leyes son tan persistentes? Por ejemplo, abro la llave del agua y cae ésta en el lavabo. ¿Por qué cae? La fuerza de gravedad, sin duda, pero ¿por qué actúa instantáneamente para todo fin práctico? ¿Cuál es la velocidad de la interacción? ¿La velocidad de la luz? ¿Y por qué ocurre esta interacción? ¿Quién le dice a la Naturaleza cómo proceder? Yo creo qu aquí está el gran misterio.

Thursday, September 14, 2023

Como los políticos se reparten México


En los últimos años la población mexicana ha sido bombardeada por los actos políticos: elecciones, mañaneras, fraudes aquí y allá, partidos políticos que tienen comportamientos de dudosa ética, etcétera. Y sí, parece que los mexicanos estamos más alertas con respecto a la política y os políticos de nuestro país, aunque eso quizás es un mero espejismo. Me explico.

Por una parte, tenemos a López Obrador, que sale cada mañana a decir un sinfín de mentiras, a improvisar, a rechazar cualquier dato que no le convenga, etcétera. Desde la investidura presidencial todo lo que diga parece ser palabra sagrada y pobre de aquel que la ponga en duda. Y desde luego, todas las mañanas polariza, aquí -según él- son buenos (la 4T, él, los que le apoyan), contra los conservadores, fifís, neoporfiristas, oligarcas, aspiracionistas, etcétera. Y para AMLO, o estás con él o estás en contra. No hay medias tintas.

López Obrador, evidentemente, ha fracasado en muchos aspectos pues no ha dado resultados en general. Tenemos un país asoleado por la delincuencia, pero el señor de Palacio indica que su estrategia de abrazos, no balazos, ha dado resultados. O ha dicho que tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca, aunque la realidad le pegue en la cara en un sistema de salud absolutamente rebasado. Y podemos hablar de su novísimo aeropuerto, que por más esfuerzos que hace el gobierno, nomás no arranca. También se dice, no me consta, aunque hay documentos filtrados por GuacamayaLeaks, que indican que el presidente termina su trabajo a las 11 de la mañana. Después de eso no hay actividades. Y seguramente más de uno recordará que la agenda presidencial era siempre un torbellino de actividades. Aquí no hay nada de eso. 

Tal vez el problema es que AMLO ha sido más dirigente de su partido que presidente. Y como de alguna manera quiere mantenerse en el poder, López Obrador sugiere candidatos, ataca a los opositores, y nomás no gobierna para todos. Y entonces él decide que Sheinbaum será la elegida. Y no necesita imponer el dedazo: sabe que la "cargada" se irá a donde él haya sugerido y entonces a nadie debe haber sorprendido que Claudia Sheinbaum se convirtiese en la sucesora de López Obrador.

De la misma manera usó su poder para decirle a Zoe Robledo que no le entrara para ser el gobernador de Chiapas y que se quedara manejando el IMSS. Pero así como hace esto, hay una serie de potenciales candidatos que ya se quieren colgar de un puesto de elección popular. Por ejemplo, ayer -en entrevista con López Dóriga- Rocío Nahle, la Secretaria de Energía, ya se autodestapó para la gobernatura de Veracruz. Y esto son un par de ejemplos. Ahora hay un sinfín de personajes menores de la política mexicana que se arrastrarán cual gusanos por ser candidatos de algún puesto que eventualmente le dé otras posibilidades mejores. ¿No me creen? Bueno, Harfuch ahora quiere buscar la candidatura para gobernar la Ciudad de México... y así hay más y más personajes que están empezando a ver la luz al final del túnel y que creen que podrían ser gobernadores, presidentes municipales, etcétera. Vamos, hasta los militares ahora se compran departamentos de 30 millones en 9 millones, y todo es legal y en orden. Este país da para eso y más.

Viendo todo esto, parece ser claro que este país se lo están repartiendo. Ya todos quieren tener un hueso en el erario y por supuesto, hoy se puede vivir retebien como político, aunque Claudita Sheinbaum dice que tiene un pequeño apartamento o que Xóchitl Gálvez salga con que hizo dinero vendiendo gelatinas. No importa la guerra sucia contra algún personaje. Así como viene un ataque, así se olvida. Hoy dicen que a Xóchitl le quieren derrumbar su casa, mañana encontrarán que Claudia hizo algún negocio sucio con la empresa que hizo los dictámenes del colapso del Metro, etcétera. La guerra sucia es eterna.

Así que en mi opinión no hay que desgastarse en las redes sociales apoyando o denostando a algún candidato. Estos personajes viven en una elite. Eso de que el voto decide es para ponerlo en tela de juicio. La polarización es a tal grado que quien vota por Morena lo hará sin preguntarse cómo se llama la o el candidato. Los políticos usan a las personas como carne de cañón, pero no tienen ningún interés por la gente. Sólo les interesa llegar a un buen puesto y vivir del mismo. Porque finalmente, no importa qué hagan, los van a criticar y además, ningún acto fallido los llevará a la cárcel, o a perder su fuero, o su puesto. Y esto lo saben. Y es por eso que cuando hay elecciones aparecen un número enorme de vividores que sí saben cómo ser alcalde de alguna delegación. Ellos tienen ideas innovadoras y cada puesto obtenido es un trampolín para alguno mejor. 

Conclusión: se reparten el país en nuestras narices. Y se ríen de todos nosotros.

Thursday, September 07, 2023

Mi nuevo libro de ajedrez




Llevo muchos años de ajedrecista. He trabajado intensamente en el juego. He leído cualquier cantidad de libros y después de unos 50 años de ajedrez, puedo decir que entiendo al menos qué hay que hacer para progresar en el ajedrez. Desde luego que mis hallazgos se basan en una premisa fundamental: hay que dedicar tiempo y sr disciplinados en el estudio del juego-ciencia, porque sino, el avance no será jamás significativo.


Lo que he aprendido lo he condensado en mi último libro "Entrena y mejorar en ajedrez", que ante la actual imposibilidad de encontrar editorial, he decidido publicarlo y venderlo en formato electrónico (PDF). Son doscientas cuartillas y cabe decir que me sorprendí que varios de los métodos que propongo aparecen en el libro de Kuljasevic sobre entrenamiento ("How to Study Chess on your own") y además, son los que tienen más relevancia didáctica.


El índice del libro es este:


Prólogo ............................................ 6

Capítulo 1: Una bolsa llena de trucos .............. 9

Ejercicios (Capítulo 1) ........................... 22

Capítulo 2: Ajedrez solitario ..................... 30

Sobre premios y castigos .......................... 33

Diferentes esquemas de ajedrez solitario........... 34

Dos ejercicios de ajedrez solitario ............... 35

Primer ejercicio................................... 36

Segundo ejercicio ................................. 38

Otros 10 ejercicios de ajedrez solitario........... 43

PARTIDA 1. ........................................ 43

PARTIDA 2 ......................................... 45

PARTIDA 3 ......................................... 47

PARTIDA 4 ......................................... 49

PARTIDA 5 ......................................... 51

PARTIDA 6 ......................................... 53

PARTIDA 7 ......................................... 55

PARTIDA 8 ......................................... 57

PARTIDA 9 ......................................... 59

PARTIDA 10 ........................................ 61

Capítulo 3: El sparring perfecto: la computadora .. 63

Primera partida jugando el Gambito Benko .......... 67

Segunda partida defendiendo la defensa Escandinava  70

¿Cómo preparar una apertura/defensa? .............. 73

Tercera partida, atacando con el Gambito de Rey ... 75

Cuarta partida: el ataque Milner–Barry ............ 79

Capítulo 4: Cómo encarar los finales .............. 82

Ajedrez solitario para aprender finales ........... 88

Capítulo 5: El estudio de la táctica .............. 91

¿Cómo estudiar táctica? ........................... 94

El método “Woodpecker” ........................... 102

Antes de Tikkanen estuvo De la Maza .............. 103

¿Qué hay detrás de este método de repetición? .... 104

Poner o no poner en práctica este método ......... 104

Ejercicios ....................................... 105

Capítulo 6: Patrones en ajedrez .................. 107

Introducción a un lenguaje de patrones ajedrecísticos .................................................. 107

Definición de un lenguaje de patrones para ajedrez 120

La descripción de los patrones de ajedrez ........ 121

El lenguaje de patrones .......................... 123

El regalo griego ................................. 128

Cuando el patrón del regalo griego falla ......... 131

Conectores lógicos ............................... 132

Patrones posicionales ............................ 133

Patrones ampliados ............................... 136

No todo puede expresarse con el lenguaje de patrones  

.................................................. 139

Resumen del lenguaje de descripción .............. 143

Capítulo 7: Ajedrez a la ciega: la necesidad de ver el 

tablero en la imaginación ........................ 145

Los inicios de la investigación del ajedrez a la ciega .................................................. 146

Alfred Binet ..................................... 146

¿Qué “ve” un jugador a la ciega? ................. 147

Lo que piensa Norwood ............................ 149

Adrian De Groot .................................. 150

Un experimento de De Groot ....................... 150

Aprendiendo a calcular (Algunos métodos prácticos) 152

Cálculo imposible en 1907 ........................ 153

Una anécdota de Spassky .......................... 157

Seirawan y la capacidad analítica ................ 158

Jon Levitt acerca de Shírov ...................... 159

El método de Beliavsky ........................... 160

El método Tisdall ................................ 160

El método sueco .................................. 162

Un ejercicio de Soltis ........................... 162

El método Slótnik ................................ 165

Ejercicios ....................................... 166

Aprendiendo a jugar a la ciega ................... 173

Ejercicios sobre visualización del tablero ....... 173

Capítulo 8: El arte de entrenar .................. 176

¿Cómo progresa un ajedrecista? ................... 176

La opinión de Susan Polgar ....................... 178

Sobre el proceso de mejorar ...................... 179

Métodos de entrenamiento modernos de acuerdo a Irina Mikhailova .................................................. 180

Bosquejemos el trabajo de la entrenadora ......... 182

Los resultados de Mikhailova y su alumno ......... 184

Cómo estudiar ajedrez, de acuerdo con el GM Noel Studer .................................................. 184

Metas y expectativas ............................. 185

¿Cómo hacerse de un plan de entrenamiento? ....... 186

Conclusiones ..................................... 187

Soluciones a los ejercicios ...................... 188

Bibliografía ..................................... 195


A quien le interese adquirir esta obra, escríbame a morsa@la-morsa.com y le mandaré los datos de mi cuenta. Me depositan y acto seguido, al confirmar el depósito, les mando el libro. 

Una sola advertencia: leyendo este libro no van a mejorar. Deberán trabajar duro, hacerse de un plan y ceñirse al mismo. El avance tampoco será instantáneo. Sin embargo, con disciplina, método y trabajo inteligente (aunque se tengan pocas horas por día), eventualmente empezarán a notar que entienden más y juegan mejor.

Motivaciones para escribir tuits que no entiendo

 


Las redes sociales, en todos los ámbitos, permiten que las personas se expresen. Todos hemos adquirido -gracias a la libertad de Internet- de la posibilidad de decir lo que queramos. Puede gustarnos o no lo que leemos de otro, pero claramente están en su derecho de expresar lo que cada quien quiera.

Sin embargo, reconozcamos que no todas las opiniones se valoran igual. Los personajes públicos tienen -desde luego- más peso en lo que dicen y además, están sujetos al escrutinio público. Por ejemplo el presidente AMLO dice un sinfín de barbaridades en cada mañanera o bien, hace un informe de gobierno que muchos califican de un catálogo de mentiras. Y yo no sé cuáles lo son ni cuáles no, porque en generl como ciudadanos no tenemos necesariamente toda la información. No obstante esto, en muchas ocasiones el gobierno encabezado pro AMLO puede decir que su estrategia de "abrazos, no balazos", está dando resultado, pero que al contrastarla con la cantidad de peronas que mueren violentamente en el país diariamente (unas 90 personas), o los desaparecidos por día (unos 32), pues no importa lo que diga este señor. La realidad lo supera constantemente.

Pues bien, en más de una ocasión AMLO ha hablado de Julián Assange, un periodista, creador de Wikileaks, quien ha sido acusado por los Estados Unidos de no sé cuántos delitos y después de años de quererle "echar el guante", finalmente el viernes, 17 de junio del 2022, el gobierno británico anunció la firma para su extradición a los Estados Unidos.

Assange representa un afrenta al poder y a la prensa libre. AMLO de pronto se agarra de este periodista para supuestamente mostrar que a él le preocupan estos temas. Pero la realidad es que el mundo sigue y francamente "dejó de ser nota" en los medios desde hace años. Assange libra sus propias batallas solo, porque simplemente ya no le parece su caso interesante a los medios.

Y si hablo de esto es porque el hijo mayor del presidente AMLO, ese señor que declaró -cuando ganó su padre la presidencia- que no sabía a qué se iba a dedicar, y que en ocasiones ha estado en el ojo del huracán mediático, tanto por rentar una mansión en Houston, pretendidamente bajo conflicto de intereses del gobierno mexicano o bien, por hacer una fiesta por demás ostentosa en Culiacán, para su hijastra, de cuyo mal gusto no me interesa hablar, pues ahora presenta un tuit que me llama la atención. He aquí la imagen del mismo:



¿De cuando a ahora decide defender a Assange poniéndose esa ropa? ¿Como para qué hace esta declaración que además, como ya comenté hace un momento, Assange está librando su problemática solo? ¿Qué es lo que resuena en su cabeza para decidir escribir este tuit? Y de nuevo, tiene todo el derecho de hacerlo, pero siendo hijo del presidente y con antecedentes de abusos al cobijo del poder, como que no se ve una decisión inteligente, ¿o estoy mal yo? 

La verdad, me gustaría entender las motivaciones de este personaje para semejante tuit. ¿Quién me explica?



¿Por qué la Naturaleza es recursiva?


 

Cuando somos niños nos enseñan que lo definido no puede estar en la definición. Por ejemplo, si la maestra en turno nos pide que definamos una mesa, no podemos decir: "una mesa es una mesa", porque precisamente, usamos lo definido en la definición. Probablemente cualquier maestro de primaria se molestaría si mencionásemos el aforismo de Gertrude Stein: "Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa" (https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_es_una_rosa_es_una_rosa_es_una_rosa). Y esa que lo definido puede estar en la definición. Por ejemplo, en matemáticas tenemos las funciones recursivas. Una de ellas define, por ejemplo el factorial en dos pasos: una condición terminal y la parte que se recurre a sí misma, la función recursiva:

0! = 1

n!= n * (n-1)!

Si calculamos el factorial de forma recursiva, tendremos que 

3! = 3 * 2!

pero no podemos resolver la ecuación porque no sabemos cuánto es 2! Entonces, aplicamos la misma función y hallamos que 

2! = 2 * 1!

De nuevo, no sabemos cuánto es 1! y aplicamos la función:

1! = 1 * 0!

Y de nuevo, requerimos calcular 0! Pero por la definición, sabemos que 0! = 1, por lo que ya tenemos ese valor y podemos regresar y calcular los valores temporales de lo que antes no teníamos el resultado.

En el caso de la función iterativa, básicamente 3! = 3 * 2 * 1 = 6.

Niklaus Wirth -dicen- puso un comentario en su compilador de Pascal, que decía: "iteratum humanum est, recursivitum divinum est". Y aunque el científico suizo siempre ha negado ser el autor de dicha frase, rechazando incluso que la hubiese escrito en el código fuente de su compilador, es claro que la frase tiene sentido. Es mucho más elegante matemáticamente la función recursiva que la iterativa.

Se sabe que toda función recursiva puede expresarse de forma iterativa. El problema con las funciones recursivas es que requieren de más recursos (sobre todo en las computadoras), para resolver los problemas planteados. Por ejemplo, en el caso de la función factorial recursiva, hay que llevar una estructura de datos llamada stack, que permite ir metiendo los datos no resueltos temporalmente en una estructura llamada LIFO (last In, First Out), es decir, el primero que metemos es el último que sacamos. Por ejemplo, imaginemos una caja con libros, sellada en la parte inferior. Si empiezo a poner libros, el último libro apilado en dicha caja es el primero que puedo sacar y el primer libro que metí es el último que puedo sacar. En cambio, las funciones iterativas no requieren de guardar resultados intermedios. En ese sentido son directas.

Si vamos a la Naturaleza, al mundo real, tenemos que Mandelbrot armó toda una nueva teoría (en su momento), una geometría que llamó fractal, donde hay una autosimilitud en diversos fenómenos que vemos en nuestro mundo. Por ejemplo, un árbol se compone de un tronco y ramas, que a su vez son "pequeños árboles" los cuales, también tienen ramas más pequeñas. Los árboles tienen una estructura fractal en donde a diferentes escalas se ve la similitud.


Y este es un ejemplo del fenómeno de la recursión. El árbol se recurre a sí mismo para crear árboles más pequeños. Hay otros ejemplos increíbles, como el romanescu. Jamás había visto semejante vegetal en los supermercados y cuando lo vi, lo compré sin dudarlo. Es impresionante porque es en realidad una imagen tridimensional de un fractal. Este es uno de los ejemplos más llamativos de que la Naturaleza, sí, con N mayúscula, está seriamente involucrada con los fractales, descubiertos, o inventados (¿?) por Mandelbrot. El romanescu es una estructura cónica con protuberancias también cónicas más pequeñas que se forman a su vez de otras estructuras cónicas, y así sucesivamente. Esto se entiende con el término “autosimilitud”.


Pero probablemente donde la recursión quede en manifiesto es en la reproducción de los seres vivos. Cuando se fecunda un óvulo humano, por ejemplo, empieza un proceso de creación de un nuevo ser, definido por el ADN directamente. Esta morfogenesis es un misterio realmente. ¿En qué momento el ADN decide que ya estuvo bien de replicarse para empezar a hacer células específicas para músculos, corazón, cerebro, etcétera, no está nada claro. Los biólogos han estudiado estos mecanismos y parece ser que la Naturaleza hace una especie de "switcheo de genes", el cual apaga o prende algunos de estos genes para continuar con el desarrollo del nuevo ser. Parece que la sustancia responsable de esto es la cromatina. Hay muchos estudios que indican que este es el mecanismo para que los genes se enciendan o se apaguen para así, generar un tipo de células o dejar de generar algún otro. Sin embargo, no sé de estudios que indiquen por qué, en un momento determinado, se produce este switcheo de genes.

Aquí les hablaré de lo que creo que en realidad pasa. Primero, ¿Por qué la Naturaleza es recursiva? ¿Por qué -si se necesitan más recursos- la Naturaleza impone el modelo recursivo sobre el iterativo? Mi respuesta es que en el modelo recursivo, está encapsulada toda la información que se necesita. En el modelo iterativo requerimos de un valor externo para que la función se ejecute. Y más de uno podría pensar que eso también pasa en las funciones recursivas, y sí, pero solamente para las matemáticas. En el caso de la reproducción no es necesaria información adicional externa para que la recursividad ocurra.

¿Pero por qué no se requiere información externa? Mi respuesta es esta: no hay necesidad de información externa para empezar un proceso, porque éste funciona hasta que ocurre un umbral. Veamos con el ejemplo del árbol lo que quiero decir: Supongamos que armamos un árbol empezando por su tronco. Este, eventualmente disminuye su grosor y nacen ramas, las cuales a su vez, son como pequeños árboles. Si tomásemos fotos de las ramas, pero acercándonos lo suficiente a las mismas, no podríamos saber si se trata de un tronco o de una rama. He aquí la autosimilitud. Y una vez más, esas ramas puedne generar subramas más pequeñas, autosimilares a las primeras, pero a diferente escala. ¿Y cuándo avaba este proceso? Fácil: cuando no hay suficiente material para crear ramas cada vez más pequeñas. Llega un momento que no hay forma que se creen nuevas ramas. Ese es el umbral del que hablo. 

Entonces, para ilustrar la idea. Supongamos que tenemos una función muy compleja, la cual crea un nuevo ser. No requiere de información externa y si requiriese, se puede dar cualquier valor y empezar el proceso, porque la Naturaleza guiará dicho proceso hasta que ocurra un umbral. Más allá de eso no se pueden generar más células, o más ramas, o más subtroncos, etcétera. Y entonces, el switcheo de genes a lo mejor se da cuando se llega al umbral. Con esto podríamos entender la fase temporal del ADN para encender o apagar genes. Es muy sencillo onceptualmente: cuando se llega a un umbral, se detiene ese proceso y probablemente se inicia otro diferente.

Déjenme ilustrarlo con este ejemplo trivial: imaginemos que tenemos mucha hambre y nos sentamos a comer. Podemos comer abundantemente pero de pronto, nuestro cuerpo nos dirá que ya está satisfecho. Ya habremos llegado a un umbral y entonces pasamos a otra fase, a otro proceso, el de hacer la digestión y dejar de seguir comiendo. En este sentido, el sitcheo de comer a no comer no es una cuestión de "timing", sino de llegar a un umbral. Y cuando se llega a éste, se detiene ese proceso y posiblemente se inicia otro.

Estas explicaciones son, en mi opinión, la razón por la cual la Naturaleza prefiere la recursión como mecanismo de repetición de algún proceso. Y es que ese proceso recursivo tiene siempre una condición terminal, que es el umbral, que es la que decide que se cierra el proceso que se está realizando. Por ello, en la recursión todo está encapsulado. Y si hablamos de biología, en la reproducción de los seres vivos, se producen estos umbrales contínuamente hasta que se crea un nuevo ser completo.

¿Opiniones y argumentos? Los leo.

Sunday, August 27, 2023

El crecimiento de las plantas es una gramática

 


Wolfram, en su libro "A New Kind of Science", hace un trabajo exhaustivo sobre los autómatas celulares en una dimensión. Después de leer en diversas ocasiones algunos de los capítulos de dicho libro, empiezo a sospechar que Stephen Wolfram nos sabe llevar de la mano para poder presentar los resultados de sus investigaciones. Vamos, no llega a conclusiones de la nada, sino que va armando el tema hasta que llega donde él quiere.

Por ejemplo, se inventa unos autómatas, a los que llama "móviles", para así pasar eventualmente a la discusión de si los autómatas en una dimensión son máquinas de Turing, que cabe decir, es un concepto. Alan Turing afirmaba que podía plantearse una máquina capaz de realizar cualquier cálculo. A esto eventualmente se llamaría la máquina universal de Turing.

Pero el punto aquí es que Wolfram demuestra que los autómatas son máquinas de Turing y entonces pasa a un tema por demás curioso: los sistemas de substitución. Por ejemplo, veamos la siguiente imagen:

Lo que aparece en los círculos rojos representan el sistema de substitución de dos diferentes autómatas celulares. Lo que aparece en verde es el inicio de un autómata. Por ejemplo, en la imagen izquierda, el sistema de substitución dice que un punto negro se substituye en un punto negro y uno gris; mientras que un punto gris se substituye por un punto gris y un punto negro.  Si empezamos con el punto negro, al inicio del autómata, vemos que crece (si contamos los números de cuadros nuevos), en dos, cuatro, ocho, dieciseis, etcétera. Este autómata hace un cálculo, el duplicar el valor anterior. En la parte derecha de la gráfica, vems que el sistema de substitución pone un punto negro en un punto gris; un punto gris lo convuerte en un punto gris y un punto negro. Si procesamos el autómata con un solo cuadro gris como generación inicial, tenemos (en cuadros nuevos en total, por generación): 1, 2, 3, 5, 8, 13, etcétera, es decir, la serie de Fibonacci. La imagen anterior entonces muestra dos autómatas que, de acuerdo a las reglas de substitución, o calculan el doble de un número o calculan la serie de Fibonacci.

Si abstraemos un poco la idea, veremos entonces que lo que hemos encirculado en rojo son el software, el programa que se ejecuta en una máquina, en este caso, el autómata celular. Pero podemos ir más lejos, y es expresar ya no con dibujitos, sino simbólicamente estas reglas. Así, para el valor que duplica el autómata podríamos escribir estas reglas de substitución: A --> AB y B -->BA. Esto dará entonces:


A --> AB --> ABBA --> ABBABAAB ...


Lo que tenemos aquí es una gramática, cuyos elementos son A y B, con las reglas de dicha gramática (A --> AB y B -->BA), las cuales permiten generar "todas las oraciones válidas" de acuerdo a las reglas de substitución planteadas. Esto lleva a darnos cuenta que los programas de computadora son reglas de substitución, que generan una gramática y ésta a su vez, al procesarse, es lo que llamamos la ejecución de un programa. 

Pero vayamos más lejos: Si vemos la figura siguiente (ver más abajo), encontraremos el software (los esquemas de substitución), pero como dibujos de lo que asemejarían árboles. Por ejemplo, en la imagen de la izquierda, vemos que una barra oscura se convierte en una barra oscura,con una subrama a la izquierda, oscura también y una subrama derecha gris. Y la segunda regla de substitución nos dirá que una barra (rama) gris, se convertirá en una barra gris con subrama a la derecha gris y a la izquierda negra.



Y esto genera imágenes que sin duda se asemejan a los árboles. Desde luego aquí puede ser que hablemos de cierta simetría que no se llega a ver en los árboles reales, pero estamos ilustrando esto nada más. De hecho, la simetría en los árboles quizás no se da por el ambiente externo donde están, si tienen más acceso a agua y nutrientes, etcétera.

El otro día fui a los viveros de Coyoacán. Paseé por los diferentes negocios y me di cuenta de algo, lo cual es una conclusión que me parece asombrosa: el crecimiento de las plantas es una gramática.

Thursday, August 10, 2023

La manipulación de los medios


Hoy sabemos todos el poder que tienen los medios. Son muchas veces el catalizador de posiciones políticas las cuales, en muchos casos, permean en las poblaciones. Hay muchos ejemplos. De hecho, con las redes sociales muchas ideasa "se viralizan" y entonces tomamos postura sobre hechos de los que no tenemos en muchísimas ocasiones, toda la verdad.

López Obrador, por ejemplo, sataniza a los "conservadores" y los acusa de corruptos, aunque jamás presente una sola prueba. Él acusa un día sí y otro también a Claudio X. González, al cual considera más nefasto que Salinas, y que dice, quita y pone candidatos, y decide quién será quien vaya a contender por la presidencia en el 2024. No se necesitan pruebas y ya lo decía un jerarca nazi: dígase una mentira 1000 veces y se convertirá en verdad. 

Y esto lo vemos a diario en este país supuestamente politizado (muy a la López Obrador), en donde no se trata de discutir posturas políticas, sino el de apoyar todo lo que supuestamente hace la 4T. Y ahora, con esta farsa de estas precampañas presidenciables, que no lo son -dicen- los precandidatos de Morena salen todos los días en los medios, en las redes sociales, mostrando lo buenos que son para todos. Claudia Sheinbaum copia el discurso de López Obrador, asunto que no sorprende a nadie. Adan Augusto López se comporta como su jefe, haciendo malas bromas y retando a "Loret", cuando algo no le gusta, etcétera. Marcelo Ebrard, en cambio, ha seguido otro camino, tratando de hacer propuestas, de hacer esta precampaña promoviendo lo que él quiere hacer i llega a ser el candidato oficial de Morena. En la medida de lo posible trata de evitar estas payasadas de los medios mostrando que come birria en quién sabe qué pueblo, o bailnado a brinquitos como Xóchitl Gálvez. Vamos, digamos que quiere hacer propuestas. Pero de pronto falla y feamente. Quiere afianzarse y entonces dice que hará una Secretaría de la 4T, cuyo jefe será uno de los hijos de Obrador. Y ya cuando afirma estas cosas, vemos que su interés va más allá de buscar las mejores propuestas para hacer de México un mejor país.

Y si hablo de Ebrard es que acabo de encontrar un a película en YouTube: "El camino de México", que está en la página de videos de Marcelo Ebrard. Es una especie de documental ridículo, en donde se ve al precandidato como si fuezse un estadista. Él sí sabe cómo hacer las cosas. Él tiene una carrera maravillosa, con resultados espectaculares, y desde luego, evita el documental hablar de la fallida línea 12 del Metro o la tragedia de la discoteca News Divine, entre algunos hechos muy lamentables. No, en el documental tenemos a "don perfecto", el que se las sabe de todas todas, el que sabe ahora sí, qué hay que hacer para vivir en este país de forma segura, feliz, amable, etcétera. Vamos, es momento de voltear a ver a Marcelo, ¡él sí sabe cómo hacer las cosas!

Este es el documental:



El camino de México, la película


Apenas tiene unas 1800 vistas y sólo 20 comentarios. Los hay desde:


@GuillermoYanezR

¡Eso es todo! Chelo 2024.

hasta 

@eduardovillanueva8887

Vete a cagar, hipócrita, vendepatrias, doblado y sobre todo corrupto.


La realidad es que este no es un documental imparcial, es una película promocional de Marcelo Ebrard. Se evitan los lugares y hechos incómodos para el precandidato. Uno ve el "documental" y se pregunta: ¿Por qué no hemos visto el tipazo que podría llegar a la presidencia? Porque de verdad, ahora parece que MEC es un estadista en toda la línea y él sí acabará con esta ranfla de expresidentes imbéciles, cada uno peor que el anterior. 

Pero por supuesto, todo es mera publicidad. Nada será como le han hecho creer al respetable si Ebrard se vuelve presidente. Pero este país vive de esa ilusión de que en algún momento será verdad todo lo que nos dicen y seremos eventualmente primer mundo. Cosa que no va a ocurrir en ni siquiera el largo plazo. Este país está tomado por una sarta de delincuentes que sólo quieren vivir del erario. Esa es la única verdad.

Saturday, August 05, 2023

Segundo ejercicio de ajedrez solitario

 


En esta partida veremos una de las producciones más atractivas de la historia del ajedrez. Se enfrentaban dos grandes del tablero y se ve que ambos tenían "sed de sangre". 

Spassky vs Bronstein, URSS (ch) Leningrado 1960

La partida empezó con: 1. e4 e5 2. f4 exf4 y aquí empieza la prueba. Trate de acertar los movimientos del blanco. El indicador '**' es la señal para que se ponga a pensar en la siguiente jugada del blanco. 



**

3. Nf3  la jugada más natural. También se puede 3. Ac4, permitiendo 3. ... Dh4+, pero después de 4. Rf1, la dama negra no queda en un lugar cómodo. Desde luego que eso inicia las complicaciones muy pronto en la partida. Por ello, la jugada de Spassky es la más usada y quizás, la más lógica.

3. ... d5 

**

4. exd5 Es importante abrir la posición pues el Gambito de Rey es una apertura agresiva, muy táctica. Por ende, la decisión de Spassky es probablemente la mejor. 4. e5 puede ser interesante pero tal vez va en contra del espíritu agresivo del gambito. 

4. ... Bd6 

**

5. Nc3 También 5. d4 es una jugada razonable

5. ... Ne7 

**

6. d4 

6. ... O-O

**

7. Bd3 

7. ... Nd7 Bronstein juega la apertura con su característica creatividad. No hay duda que su posición es muy jugable.

**

8. O-O En el Gambito de Rey se busca abrir la columna f. El enroque ayuda, sin duda. Saca al rey del centro y empieza a presionar aunque sea aún por "rayos X" al peón negro de f4.

8. ... h6 Interesante, pero quizás debilita el flanco rey innecesariamente. No estoy muy seguro de que esta jugada sea correcta. En el mejor de los casos habrá que calificarla como "dudosa".



**

9. Ne4 llegamos a la primera posición en donde ya hay que tomar decisiones. Spassky decide colocar un caballo en el centro incluso dejando el peón de d en sacrificio.  Esta posición merece estudiarse con cuidado.

9. ... Nxd5 Bronstein acepta el reto.

**

10. c4 La idea de Spassky, haciéndose de más espacio en el centro parece adecuada. Desde luego que desde la jugada 9 debió haber contemplado lo que seguiría. 

10. ... Ne3 

**

11. Bxe3 Necesaria. No se puede entregar la calidad así a la ligera.

11. ... fxe3



**

12. c5 Particularmente no me convenció, pero no sabía exactamente, en esta posición, cómo seguir. Yo vi 12. Cfg5 hxg5 13. Dh5 g6 14. Dh6 Ae7 15. Cd6 con el sacrificio del alfil en g6 con tablas por perpetuo (confirmado por Stockfish).

12. ... Be7 


**

13. Bc2 Esta posición la debo haber pensado unos 10 minutos y no encontraba realmente cómo seguir. Spassky nos enseña el plan. Puede armar un trenecito con la dama para tratar de entrar en el flanco rey o bien, permitir eventualmente ir con el alfil a la diagonal a2-g8. 

13. ... Re8 

**

14. Qd3 

14. ... e2 

**

15. Nd6 Una combinación que no impresiona a Stockfish, que da 15. Dxe2 con casi un punto de ventaja en la posición. Sin embargo, la combinación de Spassky puede no ser la idea correcta, pero en la partida viva es muy difícil de refutar e incluso, el genio de Bronstein no puede con ella.

15. ...  Nf8

**

16. Nxf7 

16. ... exf1=Q+ Finalmente Bronstein decide capturar la torre y ver si puede aguantar la defensa.

**

17. Rxf1 la última pieza sin desarrollar del blanco, entra a la batalla.

17. ... Bf5 Bronstein regresa material y busca cambiar damas.

**

18. Qxf5 

18. ... Qd7 ¿Cambiaría usted las damas?

**

19. Qf4 Por supuesto que no. Debilitaría el ataque demasiado y Bronstein tendría chances de una partida compleja aún.

19. ... Bf6

**

20. N3e5 Las blancas tienen un ataque imparable.

20. ... Qe7 

**

21. Bb3 Y el alfil se posiciona en la diagonal más importante en este momento. Bronstein está perdido.

21. ... Bxe5 

**

22. Nxe5+ 

22. ... Kh7 

**

23. Qe4+ con mate en pocas. El negro abandonó. 1-0.

Thursday, August 03, 2023

Un primer ejercicio de Ajedrez Solitario


En mi estudio cotidiano, he decidido en este mes, hacer una partida diaria en la modalidad de ajedrez solitario. La revista estadounidense Chess Life, tiene cada mes un ejercicio de esta naturaleza, escrito por el MN Pandolfini. Usé el ejemplar de diciembre 2022.

En este caso se propone el usar la partida entre Vesselin Topalov (blancas), contra Jonathan Speelman, que se jugó en el Gran premio PCS-Intel, de 1995, en Moscú. Usted lleva blancas al lado del ex-Campeón Mundial búlgaro.

La partida empezó con: 1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.c4 Nf6 5.Nc3 h6 Y aquí empieza el ejercicio... Cuando aparecen los dos asteriscos **, es tiempo de pensar.


**

6.cxd5 Desde luego que aquí hay muchas jugadas razonables como Cf3,por ejemplo. 

6. ... Nxd5 

**

7.Bc4 Con esta jugada se llega a una posición con cierto carácter forzado. Sin embargo, de acuerdo a la teoría, no hay gran ventaja por parte del blanco. 

7. ... Nxc3 

**

8.bxc3 

8. ... Qc7 las negras deciden presionar en la coluna c.

**

9.Qd3 Posiblemente Db3 sea una alternativa razonable. 

9. ... Nc6 

**

10.Nf3 una jugada más de desarrollo... 

10. ... e6 

**

11.O-O las blancas van terminando su desarrollo y planteando algunas ideas para el ataque.

11. ... Bd6 

**

12.Re1 Muy bien, se ocupa la columna y ya la posición empieza a mostrar las posibilidades de ataque.

12. ... a6

**

13.a4 Evitando b5 y dando la posibilidad de ocupar el alfil de c4 en a2, lo cual podría eventualmente ir a b1 si las negras deciden enrocarse corto.

13. ... Na5 

**

14.Ba2 Efectivamente el alfil se coloca en donde ya no puede ser atacado.

 14. ... Bd7 

**

15.Ne5 Comienza el ataque, empezando por la posesión de la casilla e5. Sin embargo, 15.d5! parece muy fuerte, por ejemplo: 15. d5 0-0-0 16. c4 Axa4 17. Ae3 Ac5 18. Axc5 Dxc5 19. Ce5 con una ventaja (Stockfish 14) de 2.5 puntos para las blancas.



15. ... Rc8 

**

16.Bd2 Una jugada normal, la cual muestra la paciencia con la que se deben jugar algunas posiciones.

16. ... b6 

**

17.Qg3 Una idea interesante. Aquí pensé que era posible 17. Cxf7 pero no da más que igualdad... 17. Cxf7 Rxf7 18. Df5+ Rg8 19. Txe6 Cc4 20. Dd5 Axe6 21. Dxe6+ Rf8 22. Axc4 Dxc4 23. Dxd6+ con igualdad absoluta.

17. ... Bxe5 

**

18.Rxe5 la jugada natural.

18. ... Kf8 

**

19.d5 el ataque blanco es muy fuerte. Speelman está perdido.

19. ... f6 

**

20.dxe6 brillante consecuencia del ataque.

20. ... fxe5 

**



21.e7+ Gana llamativamente, pero había una mejor opción: 21. Df3+ Re7 (21. ... Rg8? 22. Df7+ y 23. Ab1#) 22. Ag5+! la clave, para poder llevar la torre a la columna abierta. 22. ... hxg5 23. Df7+ Rd6 (23. ... Rd8 24. e7#) 24. Td1+ Rc6 25. Df3+ y mate en dos. Speelman abandonó. 1-0

Cabe decir que Pandolfini no menciona 21. Df3, ni 15. d5, ambas jugadas muy fuertes y ganadoras. Así que no hay que confiar demasiado en lo que dice el columnista en sus análisis. (Y entiendo que tiene espacio limitado, pero no mencionar esas posibilidades habla de un análisis muy superficial del maestro estadounidense).