3.8.16

AURELIO ORENSANZ. De Comunicación XXI a la sinagoga del Lower East Side




Javier Martín-Domínguez

Con la muerte del intelectual aragonés Aurelio Orensanz (Larués, Huesca, 1940), el Bajo Manhattan ha perdido uno de sus principales motores culturales desde que reconvirtió con ímprobos esfuerzos una vieja sinagoga de la calle Norfolk en el Lower East Side en un centro de vanguardia, por el que pasaron desde Lou Reed a Al Pacino, Elies Weizel, Maya Angelou o Mandy Patinkin.
En enero de 1986, buscando un espacio que sirviera de taller de escultor para su hermano Ángel, encontraron una sinagoga que llevaba quince años cerrada e hicieron una inversión que “casi nos cuesta la vida”. En realidad, el sociólogo Aurelio Orensanz encontró una vida nueva. Su interés por la historia intelectual de Nueva York se vería colmado, pasando a ser uno de sus protagonistas, al emular con su actividad la reconversión que tuvo el barrio cuando a finales del siglo XIX se convierte progresivamente en la concentración judía mas grande del mundo. Orensanz estudió como “los grandes poetas, escritores y autores de teatro del Este de Europa se trasladan a este barrio que se convierte en la sede de la cultura Yiddish poco antes de la llegada del III Reich en Alemania. Abren teatros, periódicos, editoriales, cafés, salas de conferencias. La cultura Yiddish del Lower East Side es populista, étnicista, anarquista, arreligiosa,  radicalizada, poética. Emma Goldman, los hermanos Marx o el futuro Nobel Isaac Bashevis Singer salen de ahí”. 
El edificio en el 172 de Norfolk Street se construyó en 1849, por una oleada previa de judíos procedentes de Alemania, una comunidad integrada por nombres como Guggenheim, Strauss o Lehman profundamente influenciados por Heine y Marx. Adquieren el suelo y piden al arquitecto berlinés Alexander Saeltzer que les construyan la sinagoga mas grande del continente. Y la mas provocativa y arrogante.  “Le piden que reproduzca la catedral de Colonia y que materialice la visión de la Reforma Judía, un movimiento alemán que trata de hacer del judaísmo una forma moderna, cultural y religiosa abiertamente, racionalista y cosmopolita. El resultado es este edificio singular con una bóveda de azul profundo y estrellas de oro que recuerda el firmamento. Las grandes claraboyas permiten la visión de la luna desde todos los puntos del espacio interior. Es un diseño mítico y utópico al mismo tiempo, como todo el proyecto revolucionario  del XIX”.

Parapetado frente a los rigores del frio neoyorquino, en el piso bajo de la sinagoga Aurelio desparramaba su sabiduría histórica sobre el lugar destacando que “fue aquí, aquí mismo, donde los judíos procedentes de Alemania que levantaron el templo deciden americanizarse, dejar la línea ortodoxa y levantar una nueva sinagoga en el Norte de Manhattan”. Aurelio era un guía sin igual para descubrirte por ejemplo los lugares donde se debatía en Manhattan El Capital de Marx en yiddish o marcarte una geografía neoyorquina de Enma Goldman, haciendo de la historia de inmigración un tesoro vivo.  En 1974 se cerró el templo y fue sometido a un despojo total. El Yiddish desaparece como cultura. Pero viene la contracultura y la generación beat. El expresionismo abstracto, el pop art. Allen Ginsberg, Robert Rauschenberg, Jasper Johns viven y trabajan en este barrio. Chinatown se expande a todo el barrio y aparece una cultura literaria hispana en español e ingles. Los hermanos Orensanz serian los siguiente en revitalizar el edificio y colaborar al resurgir del barrio. 
Aurelio siempre tuvo un claro interés en los movimientos de vanguardia. Nos conocimos en mi época de reactor-jefe de la revista Comunicación XXI a la que Aurelio surtía desde su base en Londres de textos como “Festivales pop. Las fiestas de la contracultura”. Trajeado a la antigua, su estilo no parecía corresponderse con su interés por estos asuntos. Pero su modernidad iba por centro. Volvimos a coincidir en Nueva York a finales de los setenta y me descubrió lugares como La Mama ETC, centro de los performances de la época, porque tenía un ojo muy abierto para la modernidad. Ya en los noventa era el mejor cicerone para descubrir las nuevas joyas ocultas que serian noticia en el futuro: The Airplain, Torch,… y otros espacios donde se renovaba la sangre artística neoyorquina. Siempre sabia donde estaba lo nuevo. Y siempre tenía una clave de análisis para situar los nuevos movimientos. Se había formado como teólogo y despues en la semiótica se los setenta, y el método lo aplicaba a la ciudad. Le acompañe a algunas de sus clases sobre semiótica urbana en The New School, la universidad donde el debate y la novedad tenia su mejor asiento, animándome a hacer una comparativa entre Nueva York y Tokyo.
Autor de libros como Contracultura y revolución, Anarquía y cristianismo o Crisis rural y sociedad del ocio, Orensanz también dedicó un importante estudio a los primeros carteles que vendían a España como destino turístico. Sin petulancia, ni avidez de reconocimiento, el humanista Aurelio Orensanz puso su saber y capacidad organizativa al servicio de la sinagoga convertida en centro cultural.  La estrategia para alentar y cuidar a su hermano escultor, a través de la Fundación Ángel Orensanz que él dirigía, derivó en un apoyo a la revitalización cultural de una zona limite y deprimida, que hoy ha sido plenamente integrada en el gran Nueva York. Los problemas de hipotecas y escasos escrúpulos de los abogados que casi les arruinan no doblegaron su tesón aragonés y derivaron felizmente gracias a su dirección en la eclosión cultural de un espacio que no daba abasto para acomodar  rodajes, exposiciones, obras de teatro, seminarios, perfomances, encuentros literarios o grabaciones de videoclips, incluido los de Lou Reed o Whitney Houston. Los personajes mas destacados del arte y la vanguardia americana aterrizaron por allí. Kronos Quartet, Current 93, Belle and Sebastian, John Zorn, Mandy Patinkin y una lista interminable.
Todo ello gracias a una mente inquieta que sin ninguna ansia de protagonista hizo que el mundo intelectual que bullía en su cabeza tomase vida en un viejo monumento del sur de Manhattan donde, hasta que el llegó, solo reina el frio “¿Un té o un vodka ?” era su oferta durante una visita al inmueble en un frio diciembre, con la acera helada y la sinagoga bajo cero. Hoy Nueva York le recuerda como un emprendedor que ayudó a convertir un barrio solo reconocido por sus peligros en un centro de peregrinaje para el encuentro de las artes y la nueva cultura.

El recuerdo de las conversaciones nutritivas con Aurelio será imborrable. Siempre con profundidad, con simpatía y sin petulancia. La vida nos junto en varios escenarios. Incluso cuando en uno de mis primeros viajes como enviado especial en el Belgrado de Tito, cuando subí a un autobús junto al Saba Center para ir al centro de la ciudad y allí estaban sentados los hermanos Orensanz como aparecidos por arte de magia.  La nueva cultura, la semiótica y Nueva York fueron interés comunes, y la amistad nuestro lazo mas allá de lo intelectual. 

16.7.16

TURQUIA. MIEDOS ADICIONALES

El golpe en marcha en Turquía sube aun mas la intensidad de las alarmas, que ya han alcanzado suelo europeo con total intensidad. El levantamiento contra el islamista Erdogan, que ha bailado años en el alambre de la Turquía laica y sus inclinaciones fundamentalistas, abre una nueva caja de Pandora. Inicialmente la lucha contra el estado islámico se resentirá, aunque un eventual triunfo del golpeendurecerá    sensiblemente la posición turca, calificada de meliflua en los últimos tiempos por los gobiernos occidentales. El segundo ejercito de la OTAN en efectivos parece dispuestos a acabar con la posición ambivalente de Erdogan, que no ha colaborado lo suficiente en la crisis Siria, queha enfadado   tanto a Washington como a Moscú. El golpe ha llegado justo en medio de la rueda de prensa que daban en Moscú Los jefes de las diplomacias rusas y americana. La situación convulsa de Oriente Próximo ha contaminado definitivamente a Europa. Primero con los atentados terroristas indiscriminados, como el tan lamentable de Niza, ahora con los soldados en las calles de Estambul, a este lado del Bósforo. Triunfe o fracase, el golpe en marcha contra Erdogan da un nuevo mazazo a la estabilidad de la zona, a la nerviosa Europa y a la campaña presidencial americana. Turquía lo contaminara todo.

27.6.16

LA NUEVA EUROPA. REGRESO AL 45




En una tarde de verano en Mallorca, una venerable lady inglesa de ideas progresistas,  rechazó continuar nuestra tertulia casera en la calle,  porque “ya no su puede dar un paseo sin que te cruces con alemanes, cada vez hay mas”.  La animadversión entre dos naciones con muchos genes comunes es ya un clásico de las tiranteces en Europa, y han provocados dos conflictos be´licos calcificados de mundiales.
El brexit puede leerse como una animadversion inglesa al creciente dominio alemán sobre la forma de manejar los hilos en la Union Europea, acrecentada de forma impresionante desde la caída del muro.

En el 79 se abrió un boquete en el muro y los nuevos aires no han dejado de soplar, hasta provocar consecuencias como la que acabamos de vivir.

¡Que “huele” el Reino Unido para marcharse de europa desde su decidida “invasion” en el 45?. Quiza les pueda el miedo de fortaleza alemana y sepan que su City ya no va a marcar el paso. Al fin y al cabo, todo es dinero. Cada parte buscar resarcirse de los dolores de cabeza del pasado. Habia que recordar que en los añejos acuerdos de Yalta no solo hubo decisiones sobre influencias territoriales ((

  • El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres potencias como un "requisito para la futura paz y seguridad". Así, el país se dividiría en cuatro zonas, una para cada aliado y otra para Francia. ))

También jugo y mucho el dinero: 
  • Indemnizaciones a pagar por Alemania por las "pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra". Estas indemnizaciones podían salir de la riqueza nacional (maquinaria, barcos, participaciones en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes por un período a determinar, o el uso de mano de obra alemana. Estadounidenses y soviéticos acordaron una cifra de 20 mil millones de dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra definitiva.

UK intentara encontrar un hueco de calor en el regazo de su otrora colonia Norteamericana y quizá ambos se casen de nuevo con el TIPP, que Europa solo asume a regañadientes. 
El nuevo orden europeo esta en marcha. Alemania con ayuda francesa manda en el continente. Los isleños seguirán en la retaguardia. España e Italia ganaran puntos en la UE. Y todos miraran a Rusia para ver si es la muleta con la que apoyar una via comercial que UK deja coja.

ANSIEDAD




La ansiedad es la peor receta para la política. Fracaso la ansiedad de Sanchez por forzar un acuerdo de gobierno que no sumaba. Fracaso la ansiedad de Ciudadanos por echarse en brazos de un no ganador para lograr la nada. Fracaso la ansiedad de Iglesias por creerse a un milímetros de la Moncloa y travestirse para ello de lo que fuese, cuando no sabia que ya había tocado techo. Todos acusaban a Rajoy de “no moverse”. Ni en lo de Cataluña, ni en lo de la investidura. Lo que hacia era no mostrar ansiedad. Eso que pierde a tantos politicos españoles.

El dia despues de la elecciones bis obliga ya a redituarse. Pedro Sanchez lo tiene dificill para continuar. El no sorpasso es conduelo pequeño para un líder que arrastra al PSOE a mínimos. Su salida seria lo mas coherente para los interés del partido y para facilitar la gobernabilidad del país.

Iglesias se ha demostrado como un anacronismo. Se comió el 15M rebozando de comunismo ortodoxo y antiguo, tendencia acentuada con la asimilación de los garzonistas. Verles cantar un himno chileno de los 70 para curar su derrota no hacia sino acentuar su aire de partido antigualla. Los progresistas esperaban otra cosa mas alla del tacticismo de lobo disfrazado de socialdemócrata con corbata.

Euskadi y Cataluña se nota que van asimilando la historia a un paso detrás del resto de la peninsula que ha leído con mas certeza que pasa en Europa y que lo importante es regenerar la economía. Su tribalismo tiene poco que ofrecer y las próximas elecciones les demostraran que el nacionalismo radical y podemita cotiza a la baja.

Rajoy tienen ahora de nuevo una gran papeleta. ha resistido dignamente, ha curado sus heridas….Será el momento, ahora que ha triunfado, de buscar una retirada digna en beneficio de la gobernabilidad?. Aseguraria el futuro del partido y manejaría la formula para gobernar con una oposición fuerte enfrente. Al fin y a la postre están empatados a votos los que han ganado y los que pueden evitar el gobierno. Y ahi le tocara al rey hacer ya de Jefe de estado, necesitandose que se marque mucho mas que como mero recibidor de visitas en zarzuela. La suerte esta echada y los españoles quieren un gobierno solido y tranquilo. ¿Seram capaces los politicos de estar por fin a la altura?.

24.6.16

BUÑUEL, CALANDA Y ESPADA




BUÑUEL,  CALANDA Y ESPADA
Los peregrinos del cine español (y mundial) acudían a la cuna del padre del surrealismo cinematográfico para encontrase con una grata sorpresa: el saltón del cine español no era un melocotón mas de la huerta calandina, sino que tenía un espacio propio honrando su aportación a la historia del cine, que estaba mas cuidado que los orondos frutos propios de la tierra.

Gracias al trabajo infatigable y esmerado de Javier Espada el Centro Buñuel de Calanda era un espacio vivo, que conservaba la historia y la ponía al día, coronado con un festival que también sabía conectar con el gusto y la linea buñueliana. Por si eso fuera poco, su director Javier Espada ha aportado sus investigaciones y sus conexiones para agrandar en todo lo posible el legado del patriarca de nuestra cinematografía.

Como en tantas ocasiones la avaricia de los políticos quiere volver a imponerse sobre la calidad del trabajo. No es este un país donde el mérito aportado marque la calificación requerida para afrontar una misión. Aquí los iluminados de la política saltan por encima de los esforzados del trabajo para practicar el me lo quedo todo, aunque lo destroce. En el territorio del cine y sus festivales, el trabajo bien hecho tampoco es respetado.

No solo conozco los trabajos de investigación y las exposiciones del centro de Calanda, no solo he asistido a su festival, tan exquisito de concepto como de respaldo popular y de los especialistas, soy también testigo del trabajo de campo de su director en los mercados, festivales, citas institucionales  y cualquier evento donde el amor a Buñuel pueda ser sembrado. Conozco de primera mano el esfuerzo denodado por acercar las tres patrias buñuelianas- España, Francia y especialmente México -desarrollado por Javier Espada, con resultados espectaculares. Y esta no es una tarea fácil, donde el esfuerzo máximo debe ir conjugado del conocimiento de causa y las conexiones adecuadas.

No conozco a nadie, ni nadie lo conocerá, que concite en su labor profesional tantas cualidades- por conocimiento y entrega -para llevar a buen fin el trabajo de mantener a flote la obra y el legado del santo patrón de nuestra cinematografía.

Sin duda quienes socavan la capacidad del Centro Buñuel de Calanda- poniendo en absoluto peligro su futuro inmediato -no se dedican a esta misión de potenciar nuestro cine y a nuestros autores. No es un melocotón mas o menos cosechado con desgana, es el mas preciado manjar del cine español y mundial el que pierde a su mejor hortelano.

Aun hay tiempo para rectificar por el bien de nuestro cine, nuestros artistas, nuestra historia y nuestra posición internacional.


14.6.16

DIARIOS DE CAMPAÑA - DEBATE DEL CUADRILATERO



DEBATE . Ninguno tumbó, yo creo que ni le rozó la mandíbula, a Rajoy en el primer asalto, y ha empezado la guerra de guerrillas entre los aspirantes. Pablo esta desencajado porque Pedro le hace ascos. Rivera también le da a Iglesias en el hígado de Tsipras. El temple lo lleva Rajoy. Sorprendentemente el líder de Podemos parece cansado, o decepcionado. Sanchez sigue teniendo un problema de voz monotonal. Pero se va creciendo. Aunque yo creo que le pone mas darle a Iglesia que a Rajoy. Quiza escaldado de como llevo el primer debate. Rivera habla en tono presidencial, mientras el descamisado a su izquierda hoy no parece encontrar su sitio.Y es Rivera el que saca a Barcenas a escena…cada uno buscaando en el granero del otro. El show político sigue y la gente lo debe estar viendo. No se ve un alma bajo el balcón de mi casa. Continuará

DEBATE 2.- El tono ha sido mas encendido. Pero nada nuevo bajo el sol.
Sanchez sigue proustiano: En busca del tiempo perdido por culpa de Iglesias. No le votó y ese es su caballo de batalla. 
Iglesias insiste en su papel de estratega de coalición y por lo bajinis le dice a Pedro que no se equivoque de enemigo. Parece que se le escapa la coalición y se le ve sufriente.
Resulta que todavía existe lo de Cataluña... y calienta el plató.En el pais de la desintrulización, la única factoría que se nos vende es lo de la fabrica de independentistas, muletilla tan manida que ya huele.
Rajoy ha pasado el trago, el de Barcenas, y Pablo el de Maduro. los matarratas políticos mas al uso. Todo huele a pasado, el combate se hace perezoso. cada uno se retira de nuevo a su esquina del cuadrilátero, menos Rajoy que se pasea

DEBATE 3.
El cronometro- único que no miente -deja claro que Rajoy es el que mas listo anda con los tiempos. Es el que mas ha hablado en el debate. También fue el último en abandonar el puesto. Se sabe el oficio, frente a unos aspirantes que si le echaron de menos en el anterior debate, hoy seguro que habrían preferido a Soraya. 
Iglesias se ve presidente y para cerrar apeló a “no tener miedo”. Rivera sigue tan sesentero que recurrió al “tengo un sueño”, aumentando su estatura presidencial. Le fue mejor que en el primero.
Sanchez sigue con su palabra mágica, cambio, y Rajoy muy capitán apuesta por mantener el rumbo.
Curioso en fin que los que se quieren de aliados, tanto a izquierda como a derecha, son los que mas se han arreado. Quiza el que menos haya enseñado los puños sea Pablo Iglesias, que en un cartel pugilistico lo apodarían “el venezolano”. Sabe que tiene mucho lastre ideológico y para ser presidente debía reservarse. ¿Lo entenderán sus correligionarios?. Un sostenedor de micro de la Sexta le decía al salir que se le había escapado crudo Rajoy en la corrupción…Esta plano o juega a ser plano?. Desde luego el debate esta vez no lo ha ganado. Quiza tampoco lo pretendía. Lo importante- Errejon dixit -era apostar por la alianza con el PSOE. ¿Se entregará sanchez a los brazos de alguien que le dio el no en la primera boda? Mal pintan las segundas nuncias




OSCAR MARINE, EL DISEÑO TOTAL.

        OSCAR MARINÉ es al diseño lo que María Callas a la ópera: la totalidad. Hoy desplegó sus juguetes en el Ateneo. Desde aquellos anunc...