Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTAL. Mostrar todas las entradas

18.4.12

REPETI- DOS


Cada dos por tres, en La Dos, te ves dos, tres o mas veces repetido el mismo documental. Antaño esta situación se producía en los veranos, cuando baja el consumo general y se dan nuevos pases a las mejores historias ya emitidas. Pero ahora, estas duplicidades se dan apenas de un día para otro, sin duda para quemar el stock. Es cierto que hay una renovada demanda a favor del genero, por su variedad de temas y enfoques. El documental ha ganado enteros por la credibilidad que ofrecen sus contenidos y una aproximación visual al mundo que nos rodea, que le ha convertido en una enciclopedia viva mucho mas atractiva que los textos. El valor de los trabajos y la movilidad de la audiencia piden que un contenido sea ofrecido mas de una vez. Pero el hecho de tener acceso a los mismos contenidos en la red, hace que la programación deba ser mas cuidadosa con este sobreabuso. Sin duda habrá una necesidad de abaratar los costes de programación en esta época de recortes  presupuestarios. Pero no debe degradarse el perfil de una cadena a base de dar la impresión de emitir siempre lo mismo. Empezamos a conocer de memoria cual fue la formula para levantar las pirámides. Otro común denominador es que tales producciones son compras internacionales cuyo coste es infinitamente inferior a las producciones propias. El problema es que lo comprado solo genera relleno para la antena, mientras que la producción propia permite sacar al tiempo un beneficio con las ventas. La formula de repetir la programación la aplican  las cadenas temáticas, que dan hasta ocho vueltas al mismo programa en base a la escasa audiencia, rentabilizando el producto y dando varias opciones a su visionado. Repeticiones sí, pero bien estructuradas. Convertir una cadena en abierro en un saco sin fondo, ni orden, no es lo mas apropiado, porque puede inducir a la destrucción de una marca de calidad. Mejor buscar ahorros de otra forma, como cerrar la emisión del canal infantil Clan de madrugada en lugar de tirar al aire pases y pases de dibujos americanos cuando su audiencia debe estar durmiendo.

17.1.12

SHOCK



¿Estamos siendo sometidos colectivamente a una terapia intensiva de shock?. Día tras día, y van varios años, el runrún sobre la crisis, las cifras económicas apocalípticas y el final del estado del bienestar inundan los programas informativos, las tertulias y las informaciones periodísticas. El corpus social ha asimilado que la catastrofe se acerca como una avalancha de nieve a la espera, para terminar aceptando las soluciones drásticas. Para los amantes de las teorías conspirativas, este podría ser un escenario prefabricado. Asó lo argumentó Naomi Klein, autora de “No logo”, en su siguiente ensayo ”La doctrina del shock”, que fue  trasladado a la pantalla como documental de reflexión por el director  británico Michael Winterbottom. La 2 lo ha emitido, un par de años despues de su estreno, en un momento oportuno para el debate y la reflexión sobre la situación de crisis económica en el que nos movemos.  Todo habría empezado con el experimento del grupo de economista conocido como los “Chicago boys” encabezados por el ultraliberal Milton Friedman, aplicando sus recetas en el Chile pinochetista. De ahí hasta el último gran episodio de inducción al terror colectivo con la invasión de Irak en tiempos de Bush. Un personaje recorre la película para enlazar los argumentos, Donald Rumsfeld, alto funcionario en la época Nixon y ministro de defensa con Bush hijo. Real o circunstancial, la teoría y la practica se conjugan en una formula para explicar este mundo en crisis en el que nos movemos, y al que no dan respuestas la mera enunciación de datos de los telediarios de turno. El documental de Winterbottom si induce a la reflexión y el debate  sobre el porque de estas turbulencias y nuestra situación de afectados o manejados. Andamos necesitados de este tipo de programación que nos permita ser protagonista de nuestro destino, en lugar de dejar a cada gobierno que sufra como culpable la crisis y tambien sea el único que supuestamente pueda arreglarla. ...siempre que seamos capaces de actuar tras las sesiones colectivas de shock que recibimos.

28.4.11

EL VIAJE DE JANE GOODALL. Estreno en salas

Jane Goodall en Sevilla, entre el dir de SEFF Javier Martin-Dominguez
 y el de la película Lorenz Knauer


JANE GOODALL LANZA UNA LLAMADA AL COMPROMISO EN ‘EL VIAJE DE JANE’

 
El documental, que tuvo su premier europea en la sección Eurodoc del Festival de Sevilla,  es una cinta que narra el día a día de la primatóloga y que trata de trasladar su mensaje “allí donde yo no puedo estar”.Jane Goodall se presentó en la Casa de la Ciencia de Sevilla con un chimpancé de peluche que ha colocado sobre la mesa y con una actitud humilde y cercana con la que se ha ganado al público, contestando a todas y cada una de las preguntas que se le han realizado.La primatóloga y protagonista del documental ‘El viaje de Jane’  presentó esta cinta dirigida por Lorenz Knauer.

Una oportunidad única, como ha manifestado el director del SEFF, Javier Martín-Domínguez, para conocer de cerca el día a día de esta mujer que a sus 76 años es reconocida a nivel mundial por sus investigaciones sobre los chimpancés en el parque nacional de Gombe Stream, Tanzania. Durante este tiempo, la científica, primera en ponerle nombre a estos animales, descubrió que los chimpancés no sólo usan herramientas, sino que también las hacen y ha demostrado además que, como ella misma dice, “ tienen personalidad y sentimientos”.

Desde mediados de los 80, Goodall decidió dar un giro y abandonar su carrera de primatóloga para dedicar toda su energía a salvar el planeta, una faceta de ella por la que se le conoce mucho menos y que, precisamente, es en la que se centra el documental. Así, como ha explicado su director, “ es un excitante y fascinante retrato íntimo de la doctora Goodall a la que hemos acompañado en su día a día durante años”. De hecho, Knauer conoció a esta investigadora hace 20 años en un encuentro en Nueva York del que quedó impactado, pero tuvieron que pasar 15 años antes de que ella diera su autorización porque, como ha confesado, era “todo un desafío” y le costaba hacerse a la idea de estar acompañada todo el tiempo por un equipo de rodaje. Me encanta la gente pero también echo de menos la soledad de la selva”, ha manifestado.

Sin embargo, en estos momentos, Jane Goodall está más que satisfecha con el resultado del documental, sobre todo, porque “aunque viajo 300 días al año, el mundo es demasiado grande para mí y este documental permitirá que se traslade mi mensaje allí donde yo no puedo estar”. Una llamada al compromiso con la naturaleza y con la vida porque, como ha dicho “la gente tiende a pensar que los problemas son tan grandes que no se puede hacer nada por solucionarlos y, en todo caso, culpan a los científicos o a los políticos”. Pero, ha continuado, “me encantaría que pudiesen comprender que a través de las decisiones correctas de cada uno se consiguen cosas”, ha sostenido.

De hecho, esta mujer, que ha sido comparada con Mahatma Gandhi, tiene claro que “hemos robado el futuro de los niños por culpa de un desarrollo no sostenible” y se siente en la obligación de contarlo “y hacerlo de forma que todos me puedan entender”.

Por este motivo, fundó un Instituto con su nombre en el que se trabaja para mejorar “no sólo la vida de los chimpancés, sino la de la gente que los rodea”, ha aclarado Ferran Guallar, director del Instituto Jane Goodall en España. Y fundó asimismo con niños tanzanos el movimiento ‘Roots & Shoots’, que actualmente cuenta con más de diez mil grupos en más de 120 países.

Y es que no hay duda de que la historia de esta mujer, como ha incidido el director de ‘El viaje de Jane’ es una historia “ excitante”, a pesar de que se considere “ una persona corriente”. Además, no hay que olvidar que, tal y como ha recordado durante el transcurso del acto, cuando se fue a África era muy joven, acababa de terminar la segunda guerra mundial “y tenía además el sexo equivocado”, ha matizado.

Claro que esto no le impidió hacer lo que no era más que “un sueño” que tenía de pequeña, el de poder estar con los animales. Algo que, como ha contado, ha sentido desde siempre “me enamoré de Tarzán cuando tenía diez años”, ha confesado. Y así, aunque asegura que todo el mundo se reía de ella, se ha situado entre uno de los científicos más importantes de los últimos cien años. “Pero yo, no siento que fuera algo valiente”, ha asegurado con sencillez.

12.4.11

"LA ESCUELA OLVIDADA". ESTRENO EN MEXICO


ESTRENO EN MEXICO DE
"LA ESCUELA OLVIDADA"
DIRIGIDO POR SONIA TERCERO

Proyecciones

- ATENEO ESPAÑOL. 80 aniversario proclamación de la II República
- COLEGIO MADRID. 70 aniversario de su fundación.
- CENTRO CAPACITACION CINEMATOGRAFICA. Sala LUIS BUÑUEL

22.10.10

MARIO VARGAS LLOSA. SILLON L Y NOBEL

Dos vecinos de frontera se han adueñado de las noticias televisivas en todo el mundo. No es muy común que Perú y Chile- unidos por donde ahogan en su interioridad a Bolivia –sean protagonistas. Pero entre los que pican en la mina y  los que se sumergen en las palabras, han dejado a todos boquiabiertos por su odisea en el viaje al fondo de la tierra y por la conquista del Nobel. La primera es una hazaña digna de ser contada o inventada por el segundo. Quien sabe si lo hará. Nacido cerca de esa frontera, en la blanca Arequipa, este “español de Perú”  ha demostrado en el tajo de las palabras la constancia y profundidad de los mineros. “Yo trabajo de una manera muy disciplinada, trabajo todos los días con un horario bastante estricto. La experiencia me ha enseñado que es la única manera de que yo acabe un libro, trabajando con asiduidad”. Nos lo confesaba en el rodaje de La última palabra, el documental que recogía todo el proceso de su elección para el sillón “ L”  de la Real Academia Española, otro peldaño antes de la consagración por la Academia sueca.
En aquella peripecia se cruzó por los salones del edificio de la calle Felipe IV con su predecesor de honores Camilo José Cela, bajo la mirada del gran renovador de la institución Fernando  Lázaro Carreter. El y Victor García de la Concha nos abrieron de par en par el palacete de las palabras para que la institución fuese radiografiada por la cámara en su salto a lo digital. Todos eran conscientes de que el español volaba alto en este gran viaje hacía el futuro. Lo consagra ahora el Nobel, pero son ellos y los millones de hablantes los que le hacen pervivir, e ir a mas, en la conversación cotidiana, en los libros y sobre toso a través de internet y la televisión. Apostillaba el académico que “quizá el hecho más interesante es que este proceso de expansión del español ha surgido espontáneamente y no a consecuencias de una política o una promoción económica que   hayan llevado a cabo los gobiernos de los países. Para mi este hecho es una garantía de perennidad”. La noticia del Nobel, y de los mineros, lo dejan claro.

13.9.10

ARMADILLO y DRAQUILA, en el FESTIVAL DE SEVILLA

LOS DOCUMENTALES  EUROPEOS MÁS POLÉMICOS DEL AÑO
SE ESTRENARÁN EN EL FESTIVAL DE SEVILLA


La ganadora del Gran Premio de la Crítica en el último Festival de Cannes, ‘Armadillo’ cuenta cómo el idealismo choca contra la realidad durante la construcción de la paz y la democracia en Afganistán. Por su parte,  ‘Draquila, L’Italia che trema’ (‘Draquila, la Italia que tiembla’) es un penetrante informe,  con Berlusconi como protagonista, sobre los acontecimientos que rodearon el terremoto de L’Aquila. Ambos documentales formarán parte de la Sección Eurodoc del Festival de Sevilla que tendrá lugar del 5 al 13 de noviembre.


La película documental ‘Armadillo’, del danés Janus Metz, que recibió el Gran Premio de la Crítica en el Festival de Cannes, es una peligrosa odisea hasta el corazón de la guerra. Se trata de una exploración psicológica basada en la observación de unos jóvenes soldados que viven situaciones extremas en la guerra de Afganistán. La cinta pretende mostrar los efectos de la guerra en la mente y en el comportamiento de los soldados.

Armadillo es el nombre de uno de los puestos avanzados daneses en la provincia de Helmand, en Afganistán, donde el realizador y su equipo tuvieron oportunidad de rodar. El resultado ha sido un material único que no se ha visto anteriormente en ningún documental.
Janus Metz, ganador de numerosos premios por documentales como ‘Ticket to Paradise’ y ‘Love on Delivery’, películas acerca de temas controvertidos como la emigración; los matrimonios de conveniencia; la prostitución y la globalización, presenta en ‘Armadillo’ un drama psicológico protagonizado por dos soldados. El primero es un idealista sensible, con complejo de inferioridad, al que atrae y repele el segundo, lleno de cinismo y sarcasmo, que busca subidones de adrenalina enfrentándose a la muerte. Los dos son jóvenes con ganas de aventura, salen de Dinamarca para su primera misión con el fin de ayudar a los afganos “en nombre de una causa superior y de la idea del bien común. Pero la lucha es cada vez más sangrienta, y el miedo, la paranoia empiezan a afectar a las opiniones y decisiones de los soldados”, afirma Metz. Los soldados regresarán, siete meses después, con las manos manchadas de sangre y marcados por la decepción.

Según Metz, “la película dibuja un retrato de las personas atrapadas entre los poderes enfrentados, que viven situaciones extremas”. Al realizador, siempre le ha gustado hacer películas acerca de personas que viven experiencias traumáticas, “en el contexto bélico y de los jóvenes que luchan, me interesaba descubrir qué percepción de la masculinidad, del bien, del mal, de la civilización y de la barbarie se reflejaba en la acción, y cómo estos conceptos se adaptaban a una historia iniciática” afirma Metz.

 
 ‘Draquila, L’Italia che trema’
(juego de palabras entre Drácula y L’Aquila) es el cuarto largometraje de Sabina Guzzanti una famosa cómica italiana, realizadora y popular autora satírica, que lleva su investigación excavando entre las ruinas del terremoto que devastó la ciudad de L’aquila, el 6 de abril de 2009. Una ciudad devastada por un terremoto, es según Guzzanti , “el lugar perfecto desde el que describir la caída de Italia hacia el autoritarismo, los chantajes, los escándalos que han paralizado el país”. ¿Por qué los italianos votan a Berlusconi? L’Aquila, una magnífica ciudad destruida por un terremoto, nos dará la respuesta a esta pregunta.

La película muestra el trabajo propagandístico de Berlusconi y sus efectos en el pueblo italiano. Guzzanti habla de “por qué la oposición no reacciona, de su inconsistencia y falta de poder político;  y de por qué los ciudadanos no consiguen organizarse”. Esta investigación refleja cómo se ignoran las leyes y se pisotean los derechos civiles. La misión de Sabina Guzzanti, después de una larga carrera como guionista y actriz en programas televisivos de culto, es sacar a la luz oscuros acontecimientos políticos y económicos en la Italia contemporánea.

Como protesta contra la censura impuesta a su programa “RaiOT”, Sabina Guzzanti rodó su versión de la historia en un polémico documental titulado ‘Viva Zapatero’ (2005) en el que condenaba la falta de libertad de expresión en Italia. Después del éxito de taquilla de la película, volvió a colocarse detrás de la cámara con la comedia Le ragioni dell’aragosta (Las razones de la langosta), con los cómicos de Avanzi, un programa de sátira política muy de moda en los noventa. Las películas de Guzzanti han sido una constante fuente de debate, y han conquistado al público.

16.4.10

LAS VIDAS DE JANE Y PAUL BOWLES.

MAPAS DE AGUA Y ARENA
Las vidas de Jane y Paul Bowles 

Guión y dirección   JAVIER MARTIN-DOMINGUEZ
Producción  BEATRIZ DE LA GANDARA
Música original RICHARD HOROWITZ - SUSAN DEININ
Música compuesta por PAUL BOWLES
Fotografia  JUAN MOLINA, MIGUEL DEL HOYO, TEO DELGADO
Montaje MIGUEL ANGEL SANTAMARIA
Estudios CINEARTE
Archivo Fotográficos de  Austin University, Colecciónes privadas de Paul Bowles, Ramy Wurhart, Emilio Sanz de Soto, MOMA, NODO, US Library of Congress, ...

                                
                                         Con Paul Bowles en su casa del Inmueble Itesa. 1990
                                                En la medina de Tanger durante el rodaje

23.2.10

BANKSY, EXIT, MATEO MATE Y VIAJE A MATADERO

La silueta de Banksy

VIAJE A MATADERO

No te puedes quedar sentado en el sillón de casa para ver lo mejor que se hace en televisión. Abotargada en su función de mercachifle de supermercado, la televisión comercial prefiere esquivar la novedad y las sorpresas en el uso del medio. Son los artistas- como sucedió en el apogeo del videoarte conceptual de los setenta - los que exploran y estiran sus posibilidades. En la semana del arte marcada por ARCO, el viaje mas sorprendente y creativo a lomos de herramientas audiovisuales se ofrecía en las salas de Matadero en Madrid con la instalación de Mateo Maté “Viajo para conocer mi geografía”. Un cochecito de juguete se desliza por una intrincada pista de scalextric que hace la función de gran avenida por una ciudad recreada. Objetos cotidianos desparramados conforman la idea de una gran metrópolis por la que transita el coche equipado con cámara de video, que va proyectado lo que ve a su paso en una pantalla en blanco y negro. Parecen las tomas de una cámara de vigilancia, que aporta verismo gracias a ese lenguaje de claroscuros e imágenes poco definidas.
El arista deja a las claras con otra prueba mas que lo mas destacado del arte actual se hace con medios electrónicos. Lo mismo ha sucedido en la Berninale, cuya mayor sensación ha sido la película, estrenada en Sundance, “Exit through the gift shop”. La firma Bansky, el artista callejero británico de identidad desconocida, que se presenta con su cara en negro, su cabeza encapuchada y la voz distorsionada. Es el grafitero mas sobresaliente del momento, que hace sus intervenciones esquivando siempre a la policía. Bansky nos ofrece un documental sobre los artistas que usan los lugares públicos para plantar su arte, dando la vuelta al genero: presentando elementos reales pero narrando la historia falsa de un supuesto cámara que les va grabando, y que termina metiéndose a artista para lucrarse del fenómeno del arte por el arte. Una denuncia pues de la desnaturalización del arte por el comercio. Con el medio televisivo adocenando pensando solo en hacer caja, llegan los Bansky y los Maté para hacer un triple salto mortal en lo audiovisual que nos cautiva con estos números de sensación en medio del circo vacuo de la televisión.

18.1.10

EL SEXO DE LOS DINOSAURIOS

Desde el principio de los tiempos, la historia de la pareja siempre ha sido un asunto convulso. Baste recordar la singular peripecia de Adam y Eva, costilla, manzana y serpiente incluidas, para entender que la búsqueda y el mantenimiento de la vida a dos es la razón de nuestra existencia.
Los estudios de biología y antropología han dados muchas claves nuevas y han provocado aun mas incógnitas que las ya sabidas. ¿Será que nos relacionamos mas allá de nuestros intereses, única y exclusivamente porque el gen egoísta quiere reproducirse y nos usa para ello?. O al fin y al cabo, hay razones como el amor o la atracción sexual que superan toda explicación. Tan amplia y profunda es la cuestión que se agradece que en la película documental “El sexo de los dinosaurios” , emitida ahora en La 2, se haya aireado desde la pantalla todas estas vetas del asunto recurriendo a un agudo sentido del humor.
Sin duda hay una originalidad en el punto de vista de partida. El director-guionista Oscar Vega ha recurrido para desentrañar la eterna cuestión de porqué buscamos una pareja a sus dos únicos amigos cuarentones que aun permanecen solteros. Parejas, gays, matrimonios rotos, violencia de género, atracción sexual, búsqueda de descendencia, prostitución,… amor y pasión, infidelidad y traición, sexo y adulterio. Un catalogo de amores y desamores desentrañados por los protagonistas de los mismos y por expertos, desde el sociólogo Vicente Verdú a la psiquiatra Vallejo-Nájera .En un país con un cincuenta por ciento de divorcios y pionero en bodas gays, una película de este porte y calado se hacía necesaria. El amplio espectro de casos y “teorías” que expone, con un tratamiento atractivo y arropado por animaciones, le hacen tan llevadero de ver como recomendable para estudiar. Nos vemos ahí desnudos en nuestra vida de parejas, tapada en general por los tabúes o el miedo a perderlas o no alcanzarlas. Recuerdo que Gay Talese se embarcó en una investigación de campo sobre la vida de las relaciones para escribir “La mujer de tu prójimo”. Casi le cuesta su pareja. “Lo que mata a un matrimonio- según Talese -es la falta de respeto. Y nunca es el sexo lo que mantiene una relación. Porque el sexo no es amor.” ¿Les faltó eso a los dinosaurios?.



16.12.09

REGRESO AL SAHARA

Sabemos que la memoria puede jugar malas pasadas. Tanto por lo que no se recuerda cuando se necesita, como por el asalto imprevisto de algún momento aciago del pasado. Estábamos en el trance de la recuperación de la “memoria histórica”, cuando se ha venido a sumar el desierto a las cuentas todavía sin saldar. Ahora solo vemos el desierto en las películas, pero hubo un tiempo que era parte de nuestra geografía. Primero se dejó el protectorado sobre Marruecos, después se cedió Ifni y finalmente se salió por pies del Sahara, que acabaría dividido entre marroquíes y mauritanos.
La televisión nos pasea ahora, gracias a la activista Haidar y al caso de los cooperantes secuestrados, por un territorio en nebulosa. No en vano fue materia reservada, asunto prohibido para la prensa durante el franquismo, y ha sido poco frecuentado por los medios desde entonces. Como si nadie recordase a los representantes saharauis que se sentaba en las Cortes. Como si no supiésemos que allí ha seguido hablándose español. Hay una leve excepción. Los comediantes se suben a la caravana una vez al año y se van con sus películas españolas a dar ilusión y noticia del ahora a los niños, mujeres y hombres que deambulan entre arenas y polvo en los confines del Sahara. Los mismos que estos días han viajado a la vecina Canarias para ofrecer su apoyo y solidaridad. Pero ni siquiera el cine o la televisión han sido pródigos en tratar el caso de estos desheredados de la tierra, ni en utilizar para guión la tragicomedia en que devino el rápido abandono franquista de la colonia de los fosfatos.
Decía Paul Bowles que en “el desierto no hay memoria”. Será por eso que solo obligadamente volvemos allí nuestra mirada. Sin duda es el momento de ir mas allá de la noticia puntual y dedicarle un buen guión o una mini-serie. Sin estas revisiones quedará otro hueco en nuestra memoria histórica, difícil de saldar. Sirvan de hoja de ruta las quinientas paginas de los “Estudios saharianos” de Julio Caro Baroja en las que ya apuntaba premonitoriamente que “en la vida diplomática resulta con frecuencia que el que parece que va a hacer una cosa hace otra, y que el que acierta se equivoca”.

OSCAR MARINE, EL DISEÑO TOTAL.

        OSCAR MARINÉ es al diseño lo que María Callas a la ópera: la totalidad. Hoy desplegó sus juguetes en el Ateneo. Desde aquellos anunc...