viernes, 27 de septiembre de 2019
jueves, 26 de septiembre de 2019
miércoles, 25 de septiembre de 2019
X Salita del Cómic y la Ilustración (Cáceres, 5 y 6 de octubre de 2019)
¡Pues ya llegó la hora!
En 10 días comienza la décima edición de La Salita del Cómic y la Ilustración, y como todos los años, tenemos multitud de sorpresas, actividades, charlas e invitados.
El cartel de este año es obra de Juan Bau, y entre los invitados destacan Fermín Solís, Javier de Isusi, Jordi Bayarri, Pedro Pérez y Joseba Basalo. ¡Pero no son los únicos!
Os dejamos con el programa completo para vuestro conocimiento.
¡Os esperamos a todos!
Etiquetas:
Bayarri,
cartel,
comic gigante,
Fermín Solís,
Javier de Isusi,
Joseba Basalo,
Juan Bau,
Pedro Pérez,
programa,
Salita
miércoles, 18 de septiembre de 2019
[RESEÑA] EL VIGÍA: HOMBRE DE DOS MUNDOS por LEMIRE, JACINTO, CASSARA y BEREDO
“El Vigía”, aquel superhéroe de La Casa de las Ideas que había sido “coetáneo” de las primeras apariciones de Spiderman, Los Cuatro Fantásticos, La Patrulla X… pero que había tenido que ocultar su existencia a éstos, vuelve con un impulso de guión increíble. Esta vez, el bueno de Jeff Lemire nos trae una historia sorprendente, deleitándonos con un final de obra digno de los más grandes.
Nos deja con ganas de más y es que por supuesto, a opinión de un servidor, habrá más.
De “El Vigía: Hombre de dos Mundos” cabe destacar que Lemire ha sabido canalizar las historias ya contadas sobre el personaje para ir un paso más allá.
La historia está compuesta de cinco capítulos:
El primero es una introducción al mundo actual de “El Vigía”, donde encaja en la realidad en la que vive y la aparición de nuevos personajes. Los dos siguientes tienen una mayor profundidad narrativa, necesaria para el desenlace final del cuarto número y sobretodo del quinto, porque todo lo que nos cuenta esta nueva historia de “El Vigía” viene a desencadenarse en este último capítulo… ¡Qué es una gozada! ¡Si os gustan los cómics de superhéroes, veréis como en este último capítulo todos vuestros sueños se hacen realidad! Pero no sólo porque salen tortas y más tortas, sino porque la trama hace que este capítulo inicie una nueva etapa de “El Vigía” en Marvel con toda seguridad.
En el apartado gráfico, Kim Jacinto y Joshua Cassara se reparten los lápices, dando un toque realista al guión, construyendo una gran historia a partir de él y quedando a la altura del mismo, cosa complicada debido a que Lemire ha sabido narrar una aventura que tendrá gran impacto en el mundo Marvel.
Por su parte, Rain Beredo, que toma el mando al color, está acertado y juega bien con las texturas y fondos, dando animosidad al relato.
“El Vigía: Hombre de dos Mundos” fue publicado en USA entre los meses de agosto a diciembre del año pasado por la editorial MARVEL y se ha publicado en nuestro país en el mes de abril de este año por la editorial PANINI COMICS.
Formato: Tomo con solapas.
Páginas: 112.
Precio: 12€.
Por: David Cercas.
Etiquetas:
David Cercas,
Jeff Lemire,
Joshua Cassara,
Kim Jacinto,
Marvel,
Panini,
reseña,
Vigia
martes, 2 de julio de 2019
exTreBeO en la Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros (Presentación y exposiciones)
Si durante los meses de julio y agosto andáis por el sur de Extremadura no dudéis en pasar por la Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros. En este bonito lugar tenéis la ocasión de visitar 2 exposiciones con material de nuestra asociación.
En primer lugar veréis la adaptación al cómic de 2 de las Leyendas de Bécquer que realizaron autores de nuestra región y que, además de publicarse en forma de webcómic hace un par de años (VER), vio la luz posteriormente en forma de libro que podéis encontrar en muchas librerías de nuestra región o a través de nuestra web. Contamos aquí cómo se hizo esta obra colectiva donde se adaptan El monte las ánimas, La cruz del diablo y Los ojos verdes.
Por otra parte, se expone también una segunda muestra consistente en 17 ilustraciones de autores extremeños (y/o residentes en nuestra región) dedicadas al tema de los refugiados que se elaboró para la Salita del Cómic y la Ilustración de 2016. (VER)
La exposición será inaugurada el próximo viernes (día 5) a las 12 horas en la Casa de la Cultura de Villafranca, con presencia de los medios de comunicación. El acto incluirá una breve presentación de nuestra asociación -de celebración este año por nuestro décimo aniversario- en la que daremos cuenta de nuestras actividades. Si estás cerca y te interesa el cómic y la ilustración no dudes en pasar a conocernos, o simplemente a curiosear. exTreBeO está abierta a todas las personas (autores, educadores, aficionados y público en general).
Etiquetas:
Bécquer,
exposición,
Leyendas,
prensa,
presentación,
refugiados,
Roguera,
Villafranca de los Barros
miércoles, 8 de mayo de 2019
[RESEÑA] LA LIGA DE LA JUSTICIA: LAS MÁQUINAS DE LA EXTINCIÓN de BRYAN HITCH, TONY S. DANIEL y JESÚS MERINO.
Hoy vamos a recomendar un cómic que no dejará indiferente a
nadie, que sacará a la luz el verdadero héroe que cada uno lleva dentro en su lectura y con cuyos protagonistas
empatizaremos, gracias a los genios que
están detrás de una historia verdaderamente emocionante y que sube el nivel de
las grandes obras que ya habían conseguido estos monstruos del cómic. Hablamos
de Bryan Hitch, Tony S. Daniel y Jesús Merino y del cómic “La Liga de la
Justicia: Las Máquinas de la Extinción”.
El cómic se nos presenta con una portada en tapa dura y con
la siguiente formación de la “LJ”: Superman, Batman, Cyborg, Aquaman, Wonder
Woman, y los Green Lanterns, Simon Baz y Jéssica Cruz. La ilustración corre a
cargo de Tony S. Daniel. Es una portada con fuerza y presencia que invita al
lector a adentrarse en sus páginas.
¡AVISO, SPOILERS!
(A partir de aquí se
contarán detalles y partes del cómic!)
El tebeo está dividido en dos partes principales que se complementan
perfectamente:
Una primera historia, donde nos presentan la
formación del grupo, titulada “Temed al Segador” en la cual, entre otras
sorpresas, vemos al nuevo Superman y a los invasores alienígenas que se darán
cita en toda la obra. Es una aventura introductoria deliciosa y llena de
detalles y complejidad en el dibujo, al que acompaña un buen guión.
En ella vemos como un monstruo espacial
llamado “Segador” asedia la ciudad de
Nueva York, intentando por medio de seres producidos por él, controlar a todos
sus habitantes, despojándolos de su capacidad de pensar de forma autónoma,
haciéndolos simples objetos a los que poder manejar a su antojo.
“La Liga de la Justicia” se reunirá para
evitar que este ser galáctico llegue a dominar el planeta entero y a toda la raza humana. Nuestros
héroes conseguirán, gracias a la fuerza del grupo, reducir al ente
al entrar en el cerebro de éste, por medio de constantes ataques a su encéfalo,
pero antes de rendirse, el ser espacial se comunicará psíquicamente con
Aquaman, avisando de que no ha venido sólo a nuestro planeta y que está en la
Tierra para segar a la humanidad.
La historia termina con la unión de la “LJ”
para conjurarse y pensar en cómo acabar con la seria amenaza que se les viene
encima.
La segunda parte del cómic está dividida en
cinco capítulos, titulados: “Las Máquinas de la Extinción”.
En el primero de estos cinco capítulos, la
Tierra se ve colapsada por terremotos, maremotos y demás catástrofes naturales
descontroladas que la están destruyendo. Incluso Atlantis, el lugar donde habita
Aquaman, se ve sumido en el caos y el desastre. Por su parte, la “Liga de la
Justicia” intenta entender qué es lo que está sucediendo por todo el planeta y
cómo ponerle remedio. A los Green Lanterns, Simon Baz y Jessica Cruz y a Flash, les son robados sus poderes de
forma misteriosa. Mientras, Gotham City
se ve asediada por los pasajeros alienígenas de una nave espacial y tiene que
ponerse en cuarentena. Con todo esto, Wonder Woman, que había estado librando
batalla en Europa del Este, se enfrenta a algo llamado “El Parentesco”.
Así acaba el primer capítulo, que se narra
de forma vibrante y brillante tanto en el guión como en el dibujo.
Segundo capítulo: Al principio de este,
Flash y los Green Lanterns recuperan sus poderes. Flash, acude a la llamada de
Batman para acabar con el problema que hay en Gotham y Cyborg llama a la
Atalaya a “La Liga”. A la llamada no acuden ni Superman ni Aquaman. La Atalaya
se ve invadida por seres alienígenas que van directos a la Tierra y la “LJ” decide
que ha llegado el momento de llamarle a él: el nuevo Superman. Mientras,
Aquaman sigue intentando resolver el misterio de unos cristales, llamados del
Zodiaco y el nuevo Superman se verá abocado a una nueva misión. En cuanto al
aspecto artístico del capítulo, siguen al mando Hitch y Tony S. Daniel,
sabiendo llevar el tempo de este y finalizando en un buen “Cliffhanger”, al
igual que ocurre en todo el volumen.
En el capítulo tercero, empieza a
desvelarse lo que es “El Parentesco”. Es un proceso mediante el cual los seres
humanos se unen y se fusionan, dando lugar a humanoides gigantescos. Wonder
Woman es absorbida por uno de ellos. Hay cuatro de ellos divididos por todo el
mundo. Mientras, los Green Lanterns se dirigen al espacio a investigar la
procedencia de la invasión alienígena. Cyborg es el encargado de “limpiar” la
Atalaya de los entes espaciales y después de conseguirlo se reúne con Batman y
Superman para que este último empiece su misión: Destruir unos objetos que hay
en núcleo terrestre y que tienen que ver con todo lo que está sucediendo.
Cyborg le envía al núcleo terráqueo mediante un “Boom Tubo”. El regreso de
Superman no está asegurado. Después de esto, los seres espaciales atacan a
Cyborg y Batman intenta poner a salvo a Lois y a Jon que también estaban
presentes en el lugar. A continuación, los cuatro humanoides gigantes logran
reunirse en un mismo sitio e invocar un ritual tan antiguo como la Tierra…
Ahí finaliza el capítulo tres, en el que se
empiezan a despejar dudas sobre el futuro de la Tierra.
En el capítulo cuarto, los Green Lanterns
encuentran el lugar desde el que proceden los entes espaciales y libran batalla
con ellos. Cyborg se libera de los entes que le estaban atacando y eso le
desvela lo que está pasando realmente: estos seres han venido para purgar a la
humanidad y convertirlos en seres no humanos. Mientras tanto, Superman está en
el núcleo terráqueo para destruir los objetos que están causando las
catástrofes naturales en la Tierra. Los humanoides gigantescos siguen su
cántico antes de que el planeta se destruya. Flash, al igual que Wonder Woman,
es absorbido por uno de estos humanoides y Aquaman sigue en posesión de los
cristales del Zodíaco, la única “arma” que puede salvar el mundo. “La Liga de
la Justicia” se prepara para salvar el mundo con un “Cliffhanger” espectacular.
En este capítulo, Jesús Merino es el
encargado de los dibujos, haciendo un trabajo que está en la misma línea que
los de Tony. El guión en su línea, muy bueno.
En el quinto y último capítulo, todas las
líneas argumentales confluyen en una y se narra el final de la obra, donde la
manija de los dibujos la vuelve a coger Tony.
Como complemento del cómic, se ha añadido “material
adicional” con portadas alternativas y rediseños de los trajes de los
integrantes de “La Liga de la Justicia” y bocetos de los dibujantes.
“La Liga de la Justicia: Las Máquinas de la Extinción” ha
sido publicado por la editorial americana DC en USA y por ECC en nuestro país en
Febrero de este año.
Formato: Cartoné.
Páginas: 168.
Precio: 17,95€.
Por: David Cercas.
Etiquetas:
Bryan Hitch,
David Cercas,
Jesús Merino,
JLA,
reseña,
Tony S. Daniel
viernes, 26 de abril de 2019
236 exTreBeO micropodcast: GUS
Gus, el curioso western creado por Christophe Blain. Editada en versión original por Dargaud. Las peripecias de nuestro bandido y de sus compinches Clem y Gratt . La vida en el salvaje oeste es muy agitada: mujeres, atracos, mujeres, asesinatos, más mujeres y timbas de póquer.
Blain se ha marcado un nuevo éxito, demostrando que puede sorprender al lector con un grafismo sensiblemente diferente del de Isaac el Pirata, pero con un espíritu siempre fiel a la personalidad del autor, a la par que renueva y aporta ideas totalmente frescas a un género tan explotado como es el del Oeste.
Norma Editorial. Cartoné. 23,5 x 29 cm. Páginas:(80, 88, 92 Y 104 páginas) Color.
4 tomos publicados. Entre 16 y 19,50 euros
Etiquetas:
Fran Aguilera,
Gol,
Norma,
podcast,
radio
jueves, 25 de abril de 2019
235 exTreBeO micropodcast: Yo maté a Adolf Hitler
Pablo se ha lanzado en esta ocasión a recomendar a Mon el cómic “Yo maté a Adolf Hitler”, una de las obras más destacadas de John Arne Sæterøy (Molde, 1965), autor noruego y conocido en el mundo del Noveno Arte por el sobrenombre de Jason. Ocasión, pues, para acercarnos al cómic escandinavo desde la óptica de un autor muy original, con una narrativa, estilo de dibujo y sentido del ritmo propios y peculiares.
A este respecto, cabe mencionar que todas (o la mayoría) de obras de Jason están protagonizadas por animales antropomorfos que se caracterizan especialmente por su hieratismo, esto es, por la pretendida escasez de expresión de sus rostros (ojos sin pupilas, caras adustas) en un dibujo minimalista y pulcro, de línea clara, donde predomina la línea recta y las formas geométricas. Otra cuestión reseñable es, por lo general, el escaso uso del diálogo en sus obras (no en el caso de la obra que nos ocupa, pero sí en otras como en las tres historietas recopiladas con el título “En pocas palabras”, en las que apenas aparece algún texto). Pero ello no implica que no nos encontremos ante tramas atractivas y bien trenzadas, con un guión bien construido y, en muchas ocasiones, sorprendente, poético o inquietante.
“Yo maté a Adolf Hitler” está publicado en España por Astiberri, 48 páginas a color, rústica con solapas, al precio de 12 €.
A este respecto, cabe mencionar que todas (o la mayoría) de obras de Jason están protagonizadas por animales antropomorfos que se caracterizan especialmente por su hieratismo, esto es, por la pretendida escasez de expresión de sus rostros (ojos sin pupilas, caras adustas) en un dibujo minimalista y pulcro, de línea clara, donde predomina la línea recta y las formas geométricas. Otra cuestión reseñable es, por lo general, el escaso uso del diálogo en sus obras (no en el caso de la obra que nos ocupa, pero sí en otras como en las tres historietas recopiladas con el título “En pocas palabras”, en las que apenas aparece algún texto). Pero ello no implica que no nos encontremos ante tramas atractivas y bien trenzadas, con un guión bien construido y, en muchas ocasiones, sorprendente, poético o inquietante.
“Yo maté a Adolf Hitler” está publicado en España por Astiberri, 48 páginas a color, rústica con solapas, al precio de 12 €.
[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]
o ESCÚCHALO online pinchando directamente.
En “Yo maté Adolf Hitler” se nos presenta una historia con elementos de ciencia ficción, una distopía que muestra una sociedad futura en la que es tan natural y bien visto ser asesino a sueldo como abogado o carpintero. El protagonista de la trama es, precisamente, un asesino que es contratado por todo tipo de personas para acabar con la vida de un enemigo, de un jefe, de una pareja o familiar… de hecho, en su despacho tiene una sala de espera con frecuentes colas para solicitar sus servicios. Un día recibe un encargo sorprendente: un ingeniero que ha construido una máquina del tiempo le contrata para viajar al pasado y matar a Hitler. (...)
Jason empezó en el cómic en los años 80, con historias cortas en la revista noruega KonK, si bien comenzaría a ser conocido a partir de la publicación de su primera novela gráfica, “Espera...”, en 1999. Desde entonces ha realizado cerca de una veintena de obras, entre las que podemos destacar “No me dejes nunca”, que nos presenta una trama donde Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Ezra Pound y James Joyce se alían para cometer un atraco en una sala de apuestas; “Los hombres lobo de Montpellier”, original comedia romántica protagonizada por licántropos; o la reciente “Un noruego en el camino de Santiago”, en que nos cuenta su experiencia al recorrer el Camino con ocasión de su 50 cumpleaños.
Jason empezó en el cómic en los años 80, con historias cortas en la revista noruega KonK, si bien comenzaría a ser conocido a partir de la publicación de su primera novela gráfica, “Espera...”, en 1999. Desde entonces ha realizado cerca de una veintena de obras, entre las que podemos destacar “No me dejes nunca”, que nos presenta una trama donde Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Ezra Pound y James Joyce se alían para cometer un atraco en una sala de apuestas; “Los hombres lobo de Montpellier”, original comedia romántica protagonizada por licántropos; o la reciente “Un noruego en el camino de Santiago”, en que nos cuenta su experiencia al recorrer el Camino con ocasión de su 50 cumpleaños.
(y en iTunes)
Etiquetas:
Astiberri,
Mon,
Pablo Calvo,
podcast,
radio
miércoles, 24 de abril de 2019
234 exTreBeO micropodcast: ¡UNIVERSO! en papel
Hablamos de nuevo (ahora que ha salido en papel) de ¡Universo!, de Albert Monteys.
La obra también se trató en un programa anterior, (nº 158) cuando solo se podía leer en digital.
Misiones megalómanas antes del big bang, viajes a planetas lejanos en busca de otras especies inteligentes, desincronizaciones temporales, androides demasiado amorosos, insectos antropomorfos... Albert Monteys, más conocido por sus viñetas de humor político y social publicadas durante años en la revista El Jueves, siempre fue un apasionado de la ciencia ficción, y en ¡Universo! da rienda suelta a sus fantasías y sus miedos para crear relatos vibrantes de color y chispeantes de asombro cósmico.
Etiquetas:
Astiberri,
Fran Aguilera,
Gol,
podcast,
radio
martes, 23 de abril de 2019
233 exTreBeO micropodcast: INFORME TEBEOSFERA 2017
En esta ocasión vamos a tratar un tema distinto de lo habitual. Normalmente recomendamos obras y autores con el fin de dar a conocer este medio que es el cómic, ponerlo al alcance de todos y hacer ver su interés para cualquier tipo de lector (por su amplia variedad de temas y estilos, muchos públicos posibles, calidad de muchas de las obras, etc.).
Sin embargo, creemos que es también interesante para conocer más este medio saber algo sobre el mercado editorial en el que se desenvuelve, que es -al fin y al cabo- gracias al cual llegan los cómics al público.
Hace ahora 3 años presentábamos en este espacio a la Asociación Cultural Tebeosfera (VER), uno de los mayores proyectos en nuestra lengua para estudiar y dar a conocer el mundo de la historieta. Para ello entrevistamos -como haremos hoy- a Manuel Barrero, director de este proyecto y uno de los más destacados especialistas del cómic de nuestro país. Asimismo, a principios de 2016 le entrevistamos también en relación al Informe sobre la Industria del Cómic en 2015 (VER).
Lo hacemos, pues, de nuevo porque recientemente la ACyT ha publicado su Informe sobre el mercado editorial del cómic en España durante 2017. Se trata de un estudio independiente que analiza y compara las publicaciones que se realizaron en nuestro país el pasado año. Esto incluye valoraciones y estadísticas -también comparaciones con otros años- y constituye, por tanto, un buen termómetro para saber cómo está este sector de la industrial cultural y del entretenimiento.
[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]
o ESCÚCHALO online pinchando directamente.
Algunos posibles titulares de este informe (siempre necesitados de matizaciones) podrían ser como estos...
- ... el total de títulos publicados sube en más de 500 y así parece que vamos remontando la crisis,
- ... solo un 11% de los cómics publicados se producen originalmente en España (aunque esta cantidad sube a más del doble cuando sumamos las obras de autores españoles que se traducen provenientes de mercados exteriores),
- ... se publicaron ¡más de 800 mangas!
- ... solo el 4% de las obras publicadas eran de autoría femenina,
- ... se publican muchos cómics de formato grueso (el 57% de las publicaciones tienen más de 100 págs.) y muchas reediciones (con los coleccionistas como objetivo comercial),
- ... Panini, ECC y Planeta constituyen la mitad aproximada de lo publicado, y si a ellos sumamos Norma Editorial ya tenemos ahí 2000 de las 3500 novedades del pasado año...
Un acercamiento a este informe nos da, pues, posibles respuestas; pero también nos sugiere interesantes preguntas y curiosidades:
- ¿Qué tipo de cómics se publica más? ¿Qué temas o géneros, qué formatos,...? Y en relación con esto, ¿cuál podría ser el perfil del lector de cómics más frecuente (edad,...)? ¿Qué influencia tienen otros medios (como el cine) en la publicación y venta de cómics?
- ¿Cómo va esta pequeña industria en nuestro país? ¿Se la puede llamar así? ¿Crece? ¿Se diversifica? ¿Dónde se venden más cómics? ¿Puede saberse lo que se vende (cantidades, tiradas,...)?
- ¿Qué datos resultan más curiosos o inesperados? ¿Algo especial que destacar?
- Y la pregunta del millón... ¿hacia dónde va el mercado?
En fin, muchas son las cosas que podrían comentarse y debatirse sobre la base de este concienzudo estudio que crece cada año (¡101 págs.!). La mejor herramienta para valorar esta parcela de nuestra cultura (y, modestamente, de nuestra economía), que cuenta con la ventaja de estar hecho desde la imparcialidad de una asociación cultural (no una editorial o una institución oficial, por ej., previsiblemente menos objetivas), con el prestigio académico y científico además de Tebeosfera.
(y en iTunes)
Etiquetas:
podcast,
radio,
Roguera,
Tebeosfera
lunes, 22 de abril de 2019
232 exTreBeO micropodcast: EL JANITOR
La serie franco-belga El Janitor, editada por Ponent Mon, nos permite disfrutar de una de las BD actuales mejor dibujadas del mercado europeo.
El guion de Yves Sente es eficaz, interesante y mejora con el paso de los tomos; en cambio, el trabajo de François Boucq y sus coloristas es sencillamente insuperable.
El Janitor es una serie con un protagonista absoluto; Vince Hayes – alias Trias – es un agente de campo al servicio de un departamento oculto de El Vaticano que funciona como un servicio de inteligencia. Son 12 agentes – llamados janitores – que no se conocen entre ellos y que realizan misiones de protección a los cargos de la Iglesia y de espionaje para sus superiores. Vince es un seminarista que acaba de ser ascendido por la muerte de uno de los janitores y en el desempeño de sus encargos se tropieza con una organización secreta rival que pretende sembrar el caos para imponer sus creencias supremacistas.
Etiquetas:
Fran Aguilera,
Gol,
podcast,
ponent,
radio
domingo, 21 de abril de 2019
231 exTreBeO micropodcast: RAÚL CIMAS
"DEMASIADA PASIÓN POR LO SUYO"
La idea original de esta sección era recomendar al otro un cómic que creyera que el otro no se leería de motu propio, y en esta ocasión yo (Mon) creo que lo he conseguido, porque he recomendado a Pablo un cómic, sobre todo, raro: “Demasiada Pasión por lo Suyo”, de Raúl Cimas.
Raúl Cimas es probablemente uno de los mejores humoristas de España en la actualidad, y una de las caras más reconocibles de la Hora Chanante, Muchachada Nui o Museo Coconut, además de colaborar en diferentes espacios como los programas de Buenafuente o Cero en Historia (donde está absolutamente magnífico). Además, como casi todos los Chanantes, es licenciado en Bellas Artes (por la Universidad de Cuenca). Un humorista dibujante tenía que acabar, evidentemente, publicando un cómic divertido
Demasiada pasión por lo suyo nos habla de muchas cosas, todas girando sobre el mismo eje: Los flipados. Raúl Cimas es el narrador e hilo conductor de este cómic (acompañado por su compañero de piso y amigo Yogur de Piña). En el sofá de su casa va entrevistando a diferentes personajes que son unos flipados.
Es un tebeo muy divertido si te gusta este tipo de humor (que no es para todo el mundo, como se evidenció en la gala de los Goya de este año), y si no te gusta seguro que por lo menos 5 o 6 carcajadas te saca. Igual que los programas de los que ya hemos hablado, el humor de Cimas mezcla el absurdo más irreal con la cotidianidad más absoluta, creando personajes increíbles pero que te podrías encontrar en la calle en cualquier sitio.
El dibujo hace honor al contenido, una mezcla de impresionismo cutre y cómic underground.
El cómic se publicó en la editorial Blackiebooks en 2014 (sigue en catálogo, a la venta por 15€). Esta editorial también publicó en 2015 el segundo cómic de Cimas, “Orgullo Brutal”, que también recomiendo totalmente (También por 15€)
La idea original de esta sección era recomendar al otro un cómic que creyera que el otro no se leería de motu propio, y en esta ocasión yo (Mon) creo que lo he conseguido, porque he recomendado a Pablo un cómic, sobre todo, raro: “Demasiada Pasión por lo Suyo”, de Raúl Cimas.
Raúl Cimas es probablemente uno de los mejores humoristas de España en la actualidad, y una de las caras más reconocibles de la Hora Chanante, Muchachada Nui o Museo Coconut, además de colaborar en diferentes espacios como los programas de Buenafuente o Cero en Historia (donde está absolutamente magnífico). Además, como casi todos los Chanantes, es licenciado en Bellas Artes (por la Universidad de Cuenca). Un humorista dibujante tenía que acabar, evidentemente, publicando un cómic divertido
Demasiada pasión por lo suyo nos habla de muchas cosas, todas girando sobre el mismo eje: Los flipados. Raúl Cimas es el narrador e hilo conductor de este cómic (acompañado por su compañero de piso y amigo Yogur de Piña). En el sofá de su casa va entrevistando a diferentes personajes que son unos flipados.
Es un tebeo muy divertido si te gusta este tipo de humor (que no es para todo el mundo, como se evidenció en la gala de los Goya de este año), y si no te gusta seguro que por lo menos 5 o 6 carcajadas te saca. Igual que los programas de los que ya hemos hablado, el humor de Cimas mezcla el absurdo más irreal con la cotidianidad más absoluta, creando personajes increíbles pero que te podrías encontrar en la calle en cualquier sitio.
El dibujo hace honor al contenido, una mezcla de impresionismo cutre y cómic underground.
El cómic se publicó en la editorial Blackiebooks en 2014 (sigue en catálogo, a la venta por 15€). Esta editorial también publicó en 2015 el segundo cómic de Cimas, “Orgullo Brutal”, que también recomiendo totalmente (También por 15€)
Etiquetas:
Mon,
Pablo Calvo,
podcast,
radio
sábado, 20 de abril de 2019
230 exTreBeO micropodcast: LEYENDAS DE BÉCQUER EN CÓMIC
La adaptación al cómic de las Leyendas de Bécquer es un verdadero quien es quien en el terreno del cómic y la ilustración de Extremadura.
Un total de 39 autores dan vida al mundo misterioso becqueriano. Cada uno con su estilo, logrando un conjunto mágico e inimitable.
Un clásico de la Literatura en formato de historieta, con tres de las leyendas más conocidas: El Monte de las Ánimas, La Cruz del Diablo y Los Ojos Verdes.
AUTORES (por orden alfabético):
Andy Marra, Ángel Gª Nieto, Antonio Roguera, Beatriz Rguez., Benito Gallego, Cándido Hoyas, Carlos Díaz Correia, Carlos Plaza de Miguel, Clara González, elPeneque, Esteban Navarro, Fidel Martínez, Fran Aguilera, Gab, Gol, Ismael García, Jairo Jiménez, Javier Orabich, Jeanette Plastiline, Jesús Bravo, Jesús Cano de la Iglesia, Jonathan Polo, Jorge de Juan, José Mª Perianes, Juan Bautista Sosa, Julia Lama, Julio Rod, Laura Rougue, Lui Sin, Mar Gallego, Marce Parra, Miguel Arqués, Pablo Calvo, Paco Casares, Pau Guerra, Pedro Camello, Ricardo Estecha, Rubén Sánchez y Sara Herrera.
Ya editado en papel, 74 páginas, 24 x 17 apaisado a todo color, por solo 7,5 euros, que se puede conseguir en librerías y por la web de exTreBeO.
viernes, 19 de abril de 2019
229 exTreBeO micropodcast: LOS CUADERNOS DE ESTHER
Hablamos de un cómic que ha llamado la atención por la originalidad y el interés del proyecto que presenta. Su autor es Riad Sattouf (París, 1978), conocido sobre todo por haber ganado dos veces el premio al mejor álbum en Angoulême, la última vez por El árabe del futuro (ed. Salamandra, trilogía publicada entre 2015 y 2017). Y lo que se ha propuesto ahora es narrar en cómic 8 años de la vida de una niña —inspirándose en historias reales de la hija de unos amigos—, desde los 10 hasta los 18 años.
A razón de un álbum por año, ya se han publicado los 3 primeros en Francia y de ellos 2 en España: Los cuadernos de Esther, subtitulado como Historias de mis 10 años (e igual el 2°, solo que referido a los 11 años), editado por Sapristi, sello de Roca Editorial, a 15,90 € en cartoné y 54 págs.
[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]
o ESCÚCHALO online pinchando directamente.
El interés de esta obra radica en que puede constituir, en cierto modo, una crónica de esta generación de nuestra época, especialmente si pensamos en el punto de vista de la protagonista, aunque también es recomendable para reflexionar sobre el papel de los padres, del sistema educativo y, en definitiva, de todos los elementos sociales que rodean e influyen en el proceso de crecimiento de una niña francesa (y europea) de hoy.
Cada álbum se articula en pequeñas historias independientes de una página cada una, inspiradas sobre anécdotas y hechos concretos de una niña parisina. Con el desarrollo de las historias nos vamos haciendo una idea de cómo vive una preadolescente europea actual, cómo percibe las noticias y el mundo que nos rodea (el terrorismo, los problemas sociales como el machismo o el racismo, la sexualidad, las relaciones familiares y de amistad, las modas, ...). El esquema utilizado parece pedir una lectura pausada, de entre 3 y 5 págs por día, tanto porque se perdería la ocasión de reflexionar sobre lo leído, como porque si no resulta un tanto pesado por repetitivo y fragmentario, aunque hay cierta continuidad y temas que se van desarrollando en más de una historieta (CITA).
Hay que destacar que no se trata ni de una obra centrada en el humor (como, por ejemplo, la exitosa saga "literaria" de El diario de Greg) ni con moralejas explícitas (Mafalda), aunque el humor se presente, así como las enseñanzas... como en la propia vida. Por ello sería una obra ideal para leer CON un hijo/a de la edad correspondiente, para comentarla a medida que se van presentando los temas y aprovechar que puede ser un puente de comunicación entre padres e hijos. Otro tanto puede decirse con un posible uso educativo, pero insistiendo que aquí no vamos a encontrar un texto de educación en valores pues se muestra la realidad social y de esa etapa final de la infancia-casi-preadolescencia tal cual es. Esto ocurre además sin afán sistemático o riguroso y, por tanto, hablar de experimento sociológico parece fuera de lugar. (CITA)
Tener disponible esta colección en bibliotecas públicas y -sobre todo- escolares sería muy adecuado insistiendo, eso sí, en lo antedicho, que son historias realistas y no moralizantes y, quizá por no haber caído en esta tentación, el valor de la obra sea mayor, ya que lo fácil para el autor podría haber sido usar estas historias para aleccionar y sin mostrar verdadero interés por comprender a la persona/generación que se tiene enfrente pero -afortunadamente- no ha sido el caso. "De hecho la idea de hacer este álbum surgió de la sensación que tuvo el propio autor al hablar con la hija de unos amigos a los que hacía tiempo que no veía: la de estar hablando con una extraterrestre de otro planeta." (CITA)
Cada álbum se articula en pequeñas historias independientes de una página cada una, inspiradas sobre anécdotas y hechos concretos de una niña parisina. Con el desarrollo de las historias nos vamos haciendo una idea de cómo vive una preadolescente europea actual, cómo percibe las noticias y el mundo que nos rodea (el terrorismo, los problemas sociales como el machismo o el racismo, la sexualidad, las relaciones familiares y de amistad, las modas, ...). El esquema utilizado parece pedir una lectura pausada, de entre 3 y 5 págs por día, tanto porque se perdería la ocasión de reflexionar sobre lo leído, como porque si no resulta un tanto pesado por repetitivo y fragmentario, aunque hay cierta continuidad y temas que se van desarrollando en más de una historieta (CITA).
Hay que destacar que no se trata ni de una obra centrada en el humor (como, por ejemplo, la exitosa saga "literaria" de El diario de Greg) ni con moralejas explícitas (Mafalda), aunque el humor se presente, así como las enseñanzas... como en la propia vida. Por ello sería una obra ideal para leer CON un hijo/a de la edad correspondiente, para comentarla a medida que se van presentando los temas y aprovechar que puede ser un puente de comunicación entre padres e hijos. Otro tanto puede decirse con un posible uso educativo, pero insistiendo que aquí no vamos a encontrar un texto de educación en valores pues se muestra la realidad social y de esa etapa final de la infancia-casi-preadolescencia tal cual es. Esto ocurre además sin afán sistemático o riguroso y, por tanto, hablar de experimento sociológico parece fuera de lugar. (CITA)
Tener disponible esta colección en bibliotecas públicas y -sobre todo- escolares sería muy adecuado insistiendo, eso sí, en lo antedicho, que son historias realistas y no moralizantes y, quizá por no haber caído en esta tentación, el valor de la obra sea mayor, ya que lo fácil para el autor podría haber sido usar estas historias para aleccionar y sin mostrar verdadero interés por comprender a la persona/generación que se tiene enfrente pero -afortunadamente- no ha sido el caso. "De hecho la idea de hacer este álbum surgió de la sensación que tuvo el propio autor al hablar con la hija de unos amigos a los que hacía tiempo que no veía: la de estar hablando con una extraterrestre de otro planeta." (CITA)
(y en iTunes)
jueves, 18 de abril de 2019
228 exTreBeO micropodcast: LARSON
Esta es la historia de un hombre común que puso en jaque a la CBS ganando un premio imposible en un concurso televisivo. Claramente hizo trampas, pero ¿cómo?
MODERNITO BOOKS. 176 pags. Rústica. 17.50 €
En 1984, Michael Larson, un vendedor ambulante de helados de Ohio, participó en Press Your Luck, un concurso televisivo donde el azar decidía si seguías acumulando dinero o lo perdías todo. Larson ganó 120.237 dólares tras 40 rondas seguidas, 20 veces más que la media de los concursantes, cuadriplicando la cifra que la CBS consideraba el tope para volver a participar en algún programa de la cadena y reventando todos los datos de estadística y probabilidad, ¿es posible tener tanta suerte?
Etiquetas:
Fran Aguilera,
Gol,
podcast,
radio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)