De nuevo Jats Me se ha acordado de este rinconcito para que tenga la aresponsabilidad de continuar la cadena de este simpático juego, lo que no sabe es que en este punto del camino llamado Embolica que fa blog se han acabado unos cuantos memes, premios y demás jueguecitos... y que conste que no es culpa de éste que escribe.
Pero vayamos al lío, en este caso se trata de nos definamos asocienado las sugerencias apuntadas por el juego a unas imágenes que a priori no tiene nada que ver con ello.
Creo recordar que ya lo hacía Rafaella Carrá (que por cierto acaba de cumplir 70 años!!!, cómo pasa el tiempo) en un programa de variedades que tenía en televisión.
Y nunca se me dio bien el jueguecito porque no sabía que asociaciones realizar para que pudieran definirme. Asíi que más que definirme a través de tales asociaciones lo que haré es responder de acuerdo a gustos personales.
Cómo no habréis entendido nada de lo expuesto (mea culpa) paso sin más a dar trámite al tema:
¿Qué sería yo si fuera?...
Si fuera un Animal- Pues cualquiera de los que me enganchan cuando veo un documental de la 2, y para no ser pedante me quedaré con un elefante (y eso que de memoria tengo poquita)
Si fuera un libro- en este caso elegiré uno de la infancia, que es de esos que te atrapaban y querías ser un personaje de él para participar de la historia: Festival al Barri d'en Pitus, de Sebastià Sorribas (un grupo de niños organiza un festival en su barrio)
Si fuera un coche- Pues uno de los que me gustaba de pequeñito: Renault Fuego
Si fuera una película- Pues hoy me apetece un anime, El viaje de Chihiro, de las primeras que vi del género y del director y que me atrapó por su imaginación y positivismo, una lección de lo que debieran ser nuestras vidas.
Si fuera un árbol- Ni idea, así que pondré un almendro que me recuerda mi infancia cuando nos pasábamos horas y horas jugando a la vera de un viejo almendro.
Si fuera una canción- Thunder Road de Bruce Springsteen, el únltimo verso es toda una declaración de intenciones, de rebgeldía juvenil, de.... de gallina de piel
"It's a town full of losers. I'm pulling out of here to win"
Si fuera una bebida- un café con leche, una cosa normalita y del día a día.
Si fuera una comida- ni idea, ahora mismo me siento como en un restaurante en el que no sé qué pedir, así que haré lo mismo que en ese caso, pedir lo mismo que alguno de los comensales (no puede ser), pedir consejo al camarero (no puede ser) pues menú infantil, jajaja:
Si fuera una prenda de vestir- pues una gorra, por ejemplo, que ahora viene el veranito y es un complemento imprescindible para protegerse del sol.
Si fuera un cuadro-
El barco de los esclavos (1840)
Joseph Mallord William Turner
Si fuera un edificio- Cualquier casita a la vera del mar, quién pudiera. Eso de abrir los ojos y ver el mar...
Y ahora la parte de seguir la cadena, como siempre elijo los cinco blogueros que en estos momentos ocupan las cinco primeras posiciones en la lista de blogroll: Ángel la MaLquEridA Isi Sonix Estrógena
Y se ve que hay que poner un video musical molón, tal como éste, por ejemplo:
De nuevo os cuento por estas fechas mi recolección anual de cositas varias que la blogosfera me ha proporcionado a través de los amigos de este peculiar mundo virtual.
Y si el año pasado os hablaba de camisetas, libros, pelis... en esta ocasión tengo unos poquitos, menos de los que quisiera, recuerdos de alguno de vosotros.
Y para tal ocasión he ataviado uno de los árboles emblemáticos de La Llacuna con las adquisiciones de esta temporada.
Y es un árbol especial pues recuerdo de pequeñito que nos subíamos a él y disfrutábamos de sus acomodos "interramales". Ese mismo árbol que ha sido testigo de muchas generaciones llacunenses y que nos ha aguantado estoicamente sin decir ni mu (que yo sepa)..
Aquí tenemos al emérito vegetal acogiendo mis tesoros de este año. ¿Que no se ve?, no problem, aquí os amplio la "estantería" en cuestión:
Son pocos pero muy preciados. Y para hablaros con más detalle de ello, más foticos:
El árbol esta sito en la Font Cuitora y para dar testimonio de ello y del presente que CreatiBea en vinividivinvi tuvo a bien otorgarme tras ganar un concurso que propuso en su sitio he utilizado el letrero de la fuente para mostraros esta magnífica taza y la caja que la acompañaba.
Y siguiendo con CreatiBea os presento el premio estrella de ese concurso: una fabulosa cámara digital que fue el regalo que escogí con el cheque regalo de amazon. Esta vez la he acomodado en el hueco de otro árbol de tan bello paraje.
Y Kayena, en Negro sobre blanco, organizó allá por Reyes un amigo invisible de libros entre los amigos blogueros que participamos en su iniciativa: Al margen del amigo invisible tuve la suerte de ser agraciado con uno de los ejemplares que regalaba en este caso el autor de la obra que muestro: El oasis maldito, de Sánchez Lizón, que además tuvo el detalle de dedicármelo. Y que mejor lugar que la propia Font Cuitora para mostrar el libro
Y en esa misma iniciativa, de amigo invisible literario me tocó en suerte un clásico que siempre quise leer pero que nunca me decidía: La metamorfosis de Kafka. gentileza de una galleguiña que responde al nombre de Marta de Allí donde solíamos gritar, quién sabe si entre el follaje del lugar mora el protagonista del relato.
Y esta ha sido la recolección de este año. A ver si en este próximo curso me animo y recojo algún detalle más de la blogosfera, esperemos que sí, ya os contaré
Hace más de cuatro años planté un árbol virtual, Embolica que fa blog. Una semilla que germinó y que se convirtió en arbusto. Un arbusto que fui regando, con ya más de 680 posts, y creció gracias a la luz que aportaban sus lectores, sus seguidores y los comentarios.
Hasta que llegó el día que se convirtió en un á r b o l con todas las letras.
Y es que la blogosfera nos regala unas amistades diferentes a las habituales unas amistades que las modelas a tu antojo y cultivas con un cariño especial, ya sea en el blog roll o en las visitas a los blogs amigos...
Y llega un día que ese árbol da sus frutos, en este caso sus tesoros. Y es que tengo la suerte de poseer, gracias al mimo con que hemos cuidado este árbol virtual, unos bonitos recuerdos de algunos de los amigos de la blogosfera:
Sólo espero que este árbol siga creciendo, sus raices se aferren a la tierra y disfrute de largos años de salud y nos siga proporcionando tesoros tan preciados como los que os muestro.
Para lo cual un atardecer estival fue una buena excusa para una sesión fotográfica, qué mejor modo de presentar en sociedad mis preciados tesoros de la blogosfera que en el incomparable marco rural que me ha acompañado en los ociosos días de agosto.
Para finalmente dar con mi preciado árbol, en este caso un olivo:
Y una vez recolectados los tesoros los presento, en este caso acomodados en una típica viña catalana:
*Tesoros de JuanRa Diablo: como ganador de sendos concursos en su sitio JuanRa tuvo la amabilidad de obsequiarme con un personalizado imán de nevera y una pelicula de las que uno no se cansa de ver: Tal Como Éramos. En A la edad del diablo le conoceréis mejor
Un placer tenerte como amigo, JuanRa, y más que sepas perdonarme que sea culé, jeje
*Tesoros de Vir: una amiga bloguera que aspira a convertirse en una gran escritora, o cuanto menos en poder difundir sus creaciones literarias. Sus dos obras que tuvo el detalle de dedicarme, cosa que me hizo especial ilusión. sus blogs: Un Mar de Cristal y Diga 33
Sólo espero la tercera entrega de tus aventuras... y que el Estudiantes no te haga sufrir tanto este año
*Tesoro de India: India es una artistaza en el arte de estampar a pintura, a mano camisetas. Y para el concierto de Bruce le encargué una de ellas y el resultado no pudo ser más brillante. Un placer conocerla a través del proceso de elección y creación de la obra; que sepas, India, que para cuando venga Elliot Murphy tendrás trabajito, jeje. SI os pasáis por indiando e India a mano sabréis más de ella y sus creaciones.
Inidia, un lujo tenerte como amiga, si alguna vez vuelvo por Cádiz será un placer conoceros y hablar largo y tendido de música, por ejemplo.
Y por último una ratón canario/gallego y ahora también un poco catalán. Y es que a Lillu se le da la mar de bien eso de ganchillar. sus amigurumis ya son famosos en Tenerife y para todos los que visitamos su blog, Lillusion
La siempre educada Lillu, espero que el universo amigurumi-Lillu llegue algún día al salón del Manga de Hospitalet y poder adquirir "en vivo" una compañera para Firmín
Prometo restituir a Firmin (nombre del roedor) los bigotes perdidos "en combate", y es que Firmin es un rebelde aventurero, tanto es así que en la sesión fotográfica que debía servir para presentarle en sociedad, osó saltarse la disciplina de grupo y se dio un garbeo por su cuenta en el campo para enfrentarse con los peligros rurales en forma de fieros animales, primero tuvo que huir de unas fieras hormigas caníbales de la lana:
Para después retar al "monstruo del bosque": Lola, una fiera hembra de raza Carlina que defendió sus dominios como pudo.
Gracias a Dios nadie salió lastimado y roedor, insectos y can acabaron siendo amiguitos.
Ojalá que este árbol siga dando nuevos frutos, en forma de amistad y si es posible con recuerdos de ella, pues mucho mejor
Y yo que no sé ni hacer el muerto en el mar (aunque en el Mar Muerto no he tenido ocasión de probarlo, pero es posible que fuera el único que no flotaría en tan densa agua).
Por mucho que nos esforcemos por ser ecologistas, defender la naturaleza y amar la fauna no podemos evitar ser injustos en nuestras preferencias.
Quien más quien menos ha visto alguna vez los documentales de la 2. Sí, ese programa que es el favorito de todo aquel sibarita que habla de televisión y que luego la audiencia no demuestra tal preferencia.
Pues un servidor también los ha visto en alguna ocasión y según el animal que aparezca en pantalla se queda enganchado o activa el mando para ver alguna porquería que "echen" por la tele a esa hora (donde no hay mucho donde elegir).
Aquí os dejo una lista de animalitos que me place ver en los documentales de la 2:
Los pájaros jardineros habitan en Australia y Nueva Guinea. Se agrupan en 15 especies de aves.
El macho seduce a la hembra construyendo una especie de nido/choza que adorna en su entrada con motivos de un mismo color.
Incluso algunos de ellos pintan de rojo las paredes de su constrrucción con una mezcla de tinte y saliva.
Son tesoros que recopilan de su hábitat, pueden ser plumas blancas, semillas negras, piedras azules, frutos rojos,... Incluso como vemos en la foto tapones de botellas de plástico azules.
Su meticulosidad es tal que ningún objeto de su choza y "recibidor" es colocado arbitrariamente. Si es movido alguno de ellos el pájaro jardinero no dudará a su vuelta de colocarlo en su lugar primitivo.
Finalizadas las obras, en época de apareamiento, la hembra elegirá al macho cuya choza más le satisfaga. El propietario, pues, gozará de los favores de la hembra.
El dragón de mar foliado (Phycodorus eques) es pariente del hipocampo, del caballito de mar. Se ubica en la costa sur y oeste de Australia en aguas templadas y poco profundas, entre 5 y 15 m. donde la luz es escasa y la vegetación es densa. Puede llegar a medir 45 cm., se propulsa por su aleta pectoral aprovechando las mareas a una velocidad de 150 metros/hora. Su nado es oscilatorio imitando el movimiento de las algas movidas por las corrientes, es otro modo de camuflarse.
Sus apéndices en forma de hoja son un perfecto camuflaje permitiéndole ser confundido con una planta marina. La variación de su coloración va desde el amarillo al verde y marrón dependiendo de su ubicación y su dieta
La hembra deposita los huevos en la cola del macho y éste los fertiliza. El macho los nutre y oxigena cual embarazo de una hembra. Al cabo de unos días crecen algas en la cola del macho para camuflar los huevos, que eclosionan poco a poco (uno o dos a la vez) durante una semana tras un periodo de incubación de 8 semanas, en el momento del nacimiento cada ejemplar mide unos 20 mm. Para alcanzar los 20 cm. en su primer año. En cautividad han llegado a vivir 7 años
Se alimenta de algas y plantas acuáticas. Además de pequeños animales, plancton, larvas de peces que ingiere por aspiración acercándose gracias a su capacidad de mímesis con las plantas marinas y acostumbra a vivir una vida solitaria en una zona más o menos delimitada, no realiza grandes desplazamientos
El precio de un ejemplar no baja de los 4000 euros aunque al estar protegidos por la ley su adquisición es costosa, difícil y reservada a acuarios especializados, ya que la pérdida de su hábitat natural ha hecho del dragón de mar foliado una especie amenazada.
El ave lira es originaria de Australia y debe su nombre a la forma de lira que dibuja su plumaje.
El canto de este pájaro tiene la peculiaridad de imitar los sonidos del bosque para atraer, digo yo, a la hembra de la especie. Así, su canto imita los cantos de otros pájaros, efectos climatológicos,... Pero los hombres somos tan así que hemos irrumpido en los bosques arrasando con todo lo que encontramos. Y entre esos bosques está el hábitat del ave lira que ignorante de ese hecho ha seguido imitando los ruidos que su hábitat le ofrece. Pues bien, ha incorporado a su repertorio sonidos causados por el ser humano. Así, como advertiréis en el video el pajarraco ha tenido a bien imitar el sonido del obturador de una cámara de fotografía, la sirena de un vehículo, las sierras mecánicas que trabajan en el bosque,....
A partir del 1'40'' podéis ver el recital de sonidos "extraselváticos" ejecutados con una admirable exactitud
Las abejas están de moda, la preocupante disminución de su población nos debería preocupar a todos. Las últimas informaciones culpan a los pesticidas. Un documental de próximo estreno (Vanishing of the bees) nos aclarará un poco más el tema.
No parece que sea una causalidad única lo que explique el problema (conocido como “problema de colapso de colonias”); un tercio de las abejas de los Estado Unidos desapareció en el 2006 (debieron importarlas de Australia). Millones de abejas mueren mensualmente. Es un fenómeno universal: Estados Unidos, Francia, España, Sudamérica, Portugal, Italia…
Las abejas son responsables de la polinización de gran parte de nuestros cultivos, pocos son los que no necesitan de los insectos para su reproducción. La abeja melífera es el instrumento perfecto para tal tarea.
Pero los números son preocupantes y las soluciones no llegan, ni siquiera se definen.
Las abejas ante cualquier síntoma de enfermedad abandonan la colmena para evitar así contagiar a sus compañeras y poner en peligro la comunidad.
Se ha hablado de los teléfonos móviles de los pesticidas, de parásitos para intentar explicar un alarmante que de seguir este ritmo acabaría con las abejas en el año 2035.
Algo se ha avanzado pero no parece que sea un problema unicausal. La especialización de cultivos ha hecho que existan abejas que se alimentan de una sola planta y que su sistema inmunológico se resienta (Francia, miel de Lavanda).
Los científicos han buscado agentes patógenos. Parece que no es una enfermedad sino varios son los agentes que influyen: virus bacterias, hongos. Pero son factores que ya se daban con anterioridad, se debe hallar algo novedoso. Así se han realizado autopsias que señalan problemas digestivos que impiden la correcta alimentación. También hay una especie de hongos que harían perecer a las abejas, afectando al sistema inmunológico. También se ha hablado de una especie de alzheimer que impide volver a las abejas a su colmena, los pesticidas actuarían sobre la capacidad de aprendizaje de las abejas (Vanishing of the bees parece que defiende esta tesis)…
Pero también están desapareciendo en lugares donde no se han utilizado pesticidas
Se ha conseguido aislar un virus común a todas las colmenas afectadas: virus israelí de parálisis aguda (IAPV) sólo hallado en Israel pero que es posible que a través de abejas australianas y de la jalea real fabricada en China (e importada para alimentar colmenas en América y Europa) se haya propagado a Estados Unidos y Europa.
Ahora toca atacar el problema: se ha planteado recurrir a las abejas africanizadas que son más resistentes pero en contra también son muy agresivas (sería dar con una especie resistente pero no agresiva).
No parece que sea una causalidad única, al menos no lo es definida, y que el IAPV sea la gota que haya colmado el vaso y que solucionar el problema del virus sea sólo poner un parche al problema.
(Post elaborado a partir del documental Vida animal: el silencio de las abejas).
Pues sí, durante ocho días he podido descubrir la isla de Lanzarote, en unas vacaciones tardías y muy esperadas. Solo en una ocasión había estado en las Islas Canarias, y fue en el festival Womad de Gran Canaria... visité poco la isla, pero esta vez ha sido diferente, y me han cautivado...
Lanzarote es una isla diferente. Así de claro. Con una belleza sobrecogedora, es capaz de cambiar en poca distancia de la desolación volcánica (que contiene también mucha belleza) a unos acantilados tremendos, unas llanuras interminables, unas playas paradisíacas...
Avanzar por la isla es un gustazo... Por primera vez hice caso a los consejos, visitando lugares de interés turístico como la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua, el Parque Nacional de Timanfaya, el Mirador del Rio, el Jardín de Cactus... Y esto solo es una parte... Playas como las de Punta Papagayo, el Golfo o Famara me enamoraron... Que tranquilidad y paz!!!
Si a todo esto le añadimos que estaba instalado en la Caleta de Famara, situada en el norte y alejada de las grandes concentraciones de "guiris" (Arrecife, Playa Blanca...), imaginad. La desconexión mental, que era ya muy necesaria, ha sido total... He vuelto como nuevo.
Playas, cuevas, volcanes, jardines, la propia gente de la isla (muy agradable)... Todo genial. Lo recomiendo a todo el mundo (y si podeis ir en noviembre aún mejor, que se agradece la no-masificación...).
Que es un Ligre? ¿Que es Tigon? no son más que mezclas genéticas no naturales. Son especies que no deberían existir. Ambos animales son producto de la incursión del hombre en el curso lógico de la evolución de los seres vivos sobre la tierra. Nos encontramos a finales del Siglo XIX y los circos están en su pleno apogeo, existe verdadera competencia entre los mas importantes (normalmente norteamericanos), y los empresarios cada día necesitan mayores y mejores reclamos para llenar sus carpas. También los grandes zoos europeos y norteamericanos desean aumentar sus visitantes y una vez los animales más exóticos ya no resultan sorprendentes, deben buscar otros retos a modo de gancho para llenar sus instalaciones. No es de extrañar entonces que se empiecen a buscar todo tipo de cruces entre animales. Se cruzan Leopardos con Tigres (Dogla), Cebras con Mulas (no se conoce si dio resultado), Jaguares con Leopardos (Jagulep), Elefantes Asiáticos con Elefantes Africanos etc... de todo. Este último caso del cual no se conoce éxito alguno en su momento, en 1978 volvió a ser rescatado por científicos Indios que trataron de cruzar de nuevo un Elefante macho Africano con una hembra Asiática. El resultado fue fatal, la hembra dio a luz prematuramente a una cría que apenas vivió 12dias. Se sabe que hubo otros intentos pero o los fetos no llegaron vivos a su nacimiento o bien lo hicieron con graves malformaciones muriendo de inmediato.
También a finales del Siglo XIX encontramos otro caso que nos ilustra claramente la falta de pricipios éticos y morales que regian el gremio del espectáculo y la industria en general (solo con recordar que no sorprendía a nadie que los niños fueran mano de obra barata en las fábricas de esa gran metropoli llamada Londres con apenas 10 años queda dicho todo) se trata del espectáculo del afamado Circo Barnum, donde su fundador Phineas Taylor Barnum, se forrò exibiendo de una punta a otra de los E.E.U.U su singular parada de seres extraordinarios. En el se podía ver al Hombre-Perro, la triste Susana, el Hombre puro-hueso, el no se sabe que u Hombre marciano etc... simplemente por lucrarse a costa de cualquiera de ellos hoy en dia este hombre acabaría con sus huesos en la carcel, acusado por todos y por la ley como un ser despreciable. No acabó así ni mucho menos el bueno de Phineas, pero esto lo dejaremos para un próximo post. A modo de pildora o "trailer" os diré que la atracción de "la triste Susana" era exibir a una mujer, previo pago de una sustanciosa entrada, con el pretexto de que se le multiplicaría por 10 lo invertido a quel que consiguiera arrancarle una sonrisa a la interfecta. El negocio era redondo porqué lo que no sabían los paganos es que la infeliz mujer tenia la cara paralizada a causa de una embolia.
Pues bien en esos turbios tiempos de finales del siglo XIX, donde parece que todo vale encontramos los orígenes de estos dos animales protagonistas de nuestro post.
Ligre : Cruce entre León macho y hembra de Tigre; tiene infinidad de problemas de salud. Tiene aspecto de león y la piel atigrada, aunque con franjas algo más difusas. La gran mayoría nacen estériles, lo que hace prácticamente inviable su reproducción en segunda generación. Los que nacen macho, al igual que lo leones, desarrollan la típica y frondosa melena en la cabeza, aunque todos, machos y hembras, heredan un mal que forma parte de este experimento, y es que a lo largo de su vida no dejan de crecer. La explicación es que el gen que controla el crecimiento en los leones lo posee la hembra, y sucede justo lo contrario en el caso del tigre, de modo que en el Ligre, no existe el gen que controla el crecimiento del animal. La consecuencia de esta deformación es un crecimiento constante(hasta más de tres metros de longitud),que revierte directamente en su salud, ya que sus patas no crecen de forma proporcional y llega un momento en que no pueden sostener su propio peso, queda prácticamente paralizado en su movilidad y suele morir a causa de problemas cardíacos.
Tigón ; Cruce de Tigre macho con hembra de León. También son prácticamente en un 99% estériles, si bien se sabe que ha existido algún que otro cruce de segunda generación entre Tigón macho y hembra con éxito. Esto siempre en cautividad. Es un cruce con mejores perspectivas de vida, ya que al contrario de su "hermano" acumula en su organismo el gen de control del crecimiento por partida doble lo que le evita la condena a un crecimiento constante. Es por ello que el Tigón suele ser bastante más pequeño que un tigre, menos musculoso, de aspecto desgarvado y débil. En realidad es como un Tigre escuchimizado de pelaje pálido con rayas difuminadas, no es ningún adonis vamos.
Compadezco la vida de estos pobres animales que nunca debieron existir porque la selección natural nunca lo quiso así, ya que ambos animales no comparten territorio.
A día de hoy, prácticamente no existen Tigones en cautividad, salvo en algún zoológico de manera esporádica. El animal no aporta nada y es muy complejo de mantener y rentabilizar por su dificultad a la hora de aparearse y porque su esperanza de vida es muy corta a causa de la multitud de enfernmedades degenerativas que presenta. En cambio existen multitud de Ligres diseminados entre la mayoría de Circos que todavía hoy plantan sus carpas en cualquier confin del mundo. La explicación es clara. El Ligre es vendido como el Gran Felino!!! una bestia de más de 400 kilos y tres metros de largo ! El depredador total !!! . Lo que no dicen, es que este pobre animal, probablemente después del espectáculo, acabe exáusto, rendido en su triste jaula itinerante, con el corazón a mil por hora para bombear la sangre que necesita para respirar. En ella espera resignado el día en que su corazón reviente, como el motor de un coche de pequeña cilindrada obligado a trabajar al máximo de revoluciones, lleno hasta los topes y en subida pronunciada.
Está claro que la única razón de ser que tienen estos animales es proporcionar beneficios a quienes pertenecen a costa de su sufrimiento. Son consecuencia de otro tiempo.
A falta de una legislación clara lo único que se me ocurre es dar la espalda a cualquier espectáculo que llegue a mi ciudad donde se incorpore en el programa un número con estos animales. Quizá si dejan de ser rentables acabaran desapareciendo ...es lo mejor que les podría passar.
Dejemos a la madre naturaleza que siga su curso, que si seguimos malmetiendo, al final se va a enfadar y después lloraremos ... si es que quedamos alguno claro!
Son animales carnívoros que, si no utilizan su veneno o la constricción para matar a sus víctimas, se alimentan de animales vivos (pájaros, peces, ranas, ratas, monos,…) que tragan aunque su tamaño exceda al de la propia serpiente. Poseen unas mandíbulas muy flexibles, que no se desencajan, que les permiten un gran grado de abertura para adaptarse al tamaño de la presa.
Tras una ingesta de alimento, una serpiente puede estar hasta años, según el tamaño de la víctima, sin alimentarse. Tras darse el atracón es cuando el animal es más vulnerable dada la pesadez que limita en gran medida su movilidad.
Es conveniente, si las tenemos en cautividad, ofrecerles presas muertas. Es común que un ratón, defendiéndose ante el depredador, forcejee y pueda herir al ofidio en un ojo, por ejemplo.
Os dejo dos videos donde podréis apreciar cómo se alimentan las serpientes:
o la manera más extraña de zamparse un huevo retornando el envase
o cómo la gula es mala incluso para estos bichos
Otras curiosidades
Son los primeros animales en percibir los terremotos, días antes del sismo huyen despavoridas de sus guaridas
Utilizan su lengua para oler y mediante unos organos especiales situados entre boca y ojos algunas especies localizan sus presas a través de la diversidad de temperaturas respecto al entorno.
Son sordas. Con lo cual eso del encantador de serpientes con una flauta: nasti de plasti, naranjas de la china, nanai del Paraguay. Es falso, ya puede soplar el hipnotizador una berenjena que el ofidio quedará igualmente obnubilado pues la atención la centra en el movimiento y el posible peligro que, como no se presenta, la deja en ese estado de quietud.
La serpiente más larga documentada es una pitón de casi 15 metros y 475 kilos (ahí es nada).
Os dejo una foto para finalizar:
Se trata de una pitón de 6 metros que fue hallada en una carretera de Kuala Lumpur tras intentar zamparse una oveja embarazada.
Ya queda menos, poco, para el concierto de Springsteen en Barcelona. Cargando pilas estamos a la espera de disfrutar de un fin de semana inolvidable. La intención es ir el viernes a Mataró a ver al poco valorado Elliot Murphy y el sábado y el domingo a Bruce en el Camp Nou.
Las crónicas cuentan que en esta gira se ha convertido en usual que la gente de las primeras filas acuda al concierto con un cartel pidiendo una canción concreta. No creo que consiga estar en tal tesitura (la edad no perdona) pero si así fuera el cartel que sostendría portaría el título de algunas de las canciones que no he conseguido ver en directo. Así, a día de hoy, me apetece que el Boss me regale, nos regale, Racing In The Street, Drive All Night, Thundercrack, o Rosalita. Mañana es posible que se una algún tema más a esta lista, y el jueves otro más,...
Mientras llega el sábado esperaré impaciente las crónicas que nos lleguen desde Madrid y San Sebastián de los conciertos respectivos y cargaré baterías para poder disfrutar al máximo de la música de Bruce y su banda.
I got a sixty-nine Chevy with a 396Fuelie heads and a Hurst on the floorShe's waiting tonight down in the parking lotOutside the Seven-Eleven storeMe and my partner Sonny built her straight out of scratchAnd he rides with me from town to townWe only run for the money, got no strings attachedWe shut 'em up and than we shut 'em downTonight, tonight the strip's just rightI wanna blow 'em off in my first heatSummer's here and the time is rightFor racin' in the streetWe take all the action we can meetAnd we cover all the northeast stateWhen the strip shuts down we run 'em in the streetFrom the fire roads to the interstateSome guys they just give up livingAnd start dying little by little, piece by piece,Some guys come home from work and wash up,And go racin' in the street.Tonight, tonight the strip's just rightI wanna blow 'em all out of their seatsCalling out around the world, we're going racin' in the street.I met her on the strip three years agoIn a Camero with this dude from L.A.I blew that Camero off my back,and drove that little girl away,But now there's wrinkles around my baby's eyesAnd she cries herself to sleep at nightWhen I come home the house is darkShe sighs, "Baby did you make it all right,"She sits on the porch of her Daddy's houseBut all her pretty dreams are torn,She stares off alone into the nightWith the eyes of one who hates for just being bornFor all the shut down strangers and hot rod angels,Rumbling through this promised landTonight my baby and me, we're gonna ride to the seaAnd wash these sins off our hands.Tonight, tonight the highway's brightOut of our way, mister you best keep'Cause summer's here and the time is rightFor racin' in the street.
When I lost you honey sometimes I think I lost my guts tooAnd I wish God would send me a wordsend me something I'm afraid to loseLying in the heat of the night like prisoners all our livesI get shivers down my spine and all I wanna do is hold you tightCHORUSI swear I'll drive all night just to buy you some shoesAnd to taste your tender charmsAnd I just wanna sleep tonight again in your armsTonight there's fallen angels and they're waiting for us down in the streetTonight there's calling strangers,hear them crying in defeat.Let them go, let them go, let them go,do their dances of the dead (let'em go right ahead)You just dry your eyes girl, and c'mon c'monc'mon let's go to bed, baby, baby, babyThere's machines and there's fire waiting on the edge of townThey're out there for hire but baby they can't hurt us nowCause you've got, you've got, you've got,you've got my love, you've got my loveThrough the wind, through the rain, the snow, the wind, the rainYou've got, you've got my, my love
La historia del planeta Tierra y de los seres que lo habitamos se sintetiza en dos parámetros: adaptación o extinción. Aunque a veces, cuando hablamos de los humanos esa adaptación se manifiesta a través un atropello al medio en el que vivimos. Pero, en fin, ese es otro tema.
La adaptación, la evolución, presenta diversas modalidades que son más a o menos generalizables. Así el camuflaje, el mimetismo, la toxicidad, las diferentes formas de reproducción,… son armas evolutivas que las especies adoptan para adaptarse a las trabas que la naturaleza pone a su supervivencia.
El camarón de poza vernal es el animal más antiguo que mora el planeta, 220 millones de años observan a este animalejo. No ha mutado desde tales tiempos ancestrales. Ha sido coetáneo de los dinosaurios y ha vivido su extinción. Mide 75 mm. (es, por tanto, un poquiiito menor que un dinosaurio). Este diminuto crustáceo vive en charcas de agua dulce. Y se alimenta de criaturas menores que él. Su mayor enemigo es el calor, el sol que evapora su charca. La extinción del oxígeno del agua marca el inicio de la lucha por la supervivencia del camarón de poza vernal. Cuando la hembra advierte tal peligro, que se seca la charca, suelta cientos de huevos. Este mecanismo es realizable pues los camarones no se aparean, se reproducen sin la ayuda de un compañero.
La madre puede morir cuando se seque la charca pero las crías tienen la supervivencia asegurada pues los huevos (que pueden resistir temperaturas de hasta -100º) se mantienen hasta que la charca vuelve a tener agua. Este proceso puede durar incluso siglos. Cuando los huevos vuelven a tener contacto con el agua se despiertan de su largo letargo y dos días después cientos de camarones de una nueva generación vuelven a poblar la charca a la espera de seguir reproduciéndose en el futuro al margen de los impedimentos que la madre naturaleza tenga a bien ofrecerles. Y lo hacen rápido pues en apenas unas semanas estos bichos ya alcanzan la madurez y están preparados ya para reproducirse
ACTUALIZACIÓN: He encontrado un vídeo que ilustra el post:
Lo prometido es deuda, y por ello vamos a tratar de resumir el porqué de la llamada “Invasión de las hormigas Argentinas en el Sur de Europa". A principios del siglo XX, la Costa Azul francesa estaba en su pleno apogeo. Una nueva burguesía acomodada producto de las grandes fortunas acumuladas durante la revolución industrial buscaba lugares donde disfrutar su poderío económico, desconectar de la gran ciudad y potenciar su vida social. Las villas y los palacetes, empezaron a poblar la costa y los acaudalados propietarios, competían para conseguir tener la propiedad de mayor fuste y relevancia. Una de las maneras de aparentar y sorprender a los vecinos era conseguir tener el mejor y más selecto jardín, donde poder celebrar suntuosas fiestas y eventos y así demostrar el poderío familiar a toda la comunidad. En la carrera por ser el más original se puso de moda incorporar a los jardines eminentemente mediterráneos, planta y flora de más allá del Atlántico. Esto dio origen a un fructífero comercio por el cual barcos procedentes de Río de La Plata, transportaban a Francia laureles, rosas, y todo tipo de plantas y esquejes para la ornamentación de jardines privados, así como de las carreteras de acceso a la Costa Azul. En los grandes macetas donde se transportaban las plantas se trasladaron pequeños hormigueros de la Linepithema humile (comúnmente conocida como hormiga Argentina). Una de las características que tiene un hormiguero como “superorganismo”, es la capacidad de ser consciente, mediante la interpretación de los campos magnéticos de la tierra, de su desplazamiento. El hormiguero como ente unitario sabía que se había desplazado a una enorme distancia. No podían saber donde estaban, pero solamente mediante la experiencia comprobaron que aquello no era su tierra. Los frutos eran distintos, eminentemente más pequeños, los insectos de quienes alimentarse, esclavizar o luchar eran totalmente distintos y el clima era muchísimo más frío. Para las hormigas la temperatura es un aspecto fundamental. Si la temperatura es muy baja, bajan su rendimiento e incluso pueden entrar en hibernación. Esta situación les ponía en franca desventaja con el resto de hormigas existentes en la zona ya que la escala de calor está en función de la temperatura media de su entorno habitual. Cuanto más frío menor espacio en el mismo periodo de tiempo pueden recorrer, menor energía tienen y mayor debilidad demuestran. Ante esta situación las pequeñas hormigas Argentina se encontraban en una situación crítica y el panorama no auguraba nada bueno.
A partir de aquí podemos comprobar el ingenioso comportamiento del hormiguero como estructura común. De alguna manera detectaron el problema, comprobaron que la temperatura del nuevo medio les llevaba a una aniquilación segura, al obligarles a mantener un ritmo de trabajo más bajo que las colonias de hormigas autóctonas y a su vez su propio rendimiento era menor. Entonces descubrieron que si podían protegerse del frío, su rendimiento mejoraría y para ello llevaron a cabo su primera gran decisión. Descubrieron que si utilizaban la baba de caracol a modo de impermeable, su temperatura corporal aumentaba, de tal forma que incluso podían rendir mejor que en su situación original. En diez años acabaron con los caracoles en treinta kilómetros alrededor de Marsella y poco a poco gracias a este comportamiento tornaron la debilidad en mejora. Superado el momento crítico, descubrieron la fructosa de las fresas y moras que abundan en de la zona y las utilizaron para atiborrarse de azúcar con lo que consiguieron subir aún más su temperatura corporal. Esto lo que les permitía era ganar aún más en velocidad y aumentar su rendimiento y fuerza.
Ya tenemos a nuestra amiga, con una ventaja estratégica con respecto a las hormigas autóctonas, en la zona las hormigas Rojas. Habían ganado su primera batalla, la supervivencia. Ahora necesitaban expandirse y colonizar y a fe que lo consiguieron y siguen avanzando.
Para ello es fundamental detenerse en un aspecto concreto de la organización interna de un hormiguero.
Para una colectividad de hormigas, todo elemento que no pertenece a su propio hormiguero es un potencial enemigo, incluso siendo hormigas de una misma especie. Quien no ha realizado de pequeño la prueba de encerrar a dos hormigas entre un circulo de piedras o dentro de un vaso y ha comprobado como irremisiblemente una ataca a la otra hasta que la dominante vence. Pues bien este comportamiento común a todas las especies de hormigas, no funciona para las hormigas Argentinas y es la clave de su triunfo. La hormiga Argentina simplemente lo que hace es unir sus fuerzas con sus parientes, aún que provengan de colónias muy lejanas, y obliga a retroceder a las especies distintas a la suya.
De esta forma y teniendo en cuenta que una colonia de hormigas siempre busca la expansión generando nuevos hormigueros, su crecimiento ha sido imparable. Tremendamente agresivas se han adaptado a la perfección a todos los terrenos a los que han llegado. Han sido maestras en aprovechar el entorno en su beneficio al estilo de los casos comentados con anterioridad (baba de caracol, fructosa) y en estos momentos se conocen colonias desde la Costa Azul al sur de España.
Siempre se ha dicho que la unión y el ingenio hacen la fuerza … estas hormiguitas lo tienen claro y son vivo ejemplo de ello.
No soy biólogo, ni tampoco mis estudios han ido encaminados a ningún ámbito de la Ciencia. Es por ello que el tema que voy a desarrollar se me escapa a nivel técnico. De todas maneras lo encuentro apasionante. En España tenemos un programa de radio llamado "La Rosa de los Vientos" Onda Cero que se emite los Sábados y Domingos de 1:00h. a 4:00h. De la madrugada. Los Domíngos de 1:00h. a 3:00h. se emite la sección "La Zona Cero" que se compone de una Tertulia llamada "Tertulia de las 4 C" donde semanalmente se debate y se informa de manera muy didáctica de Arqueología, Historia, Ciencia, Astrología, Robótica etc.… También entran en temas de lo comúnmente llamado mundo Paranormal, Oculto, Leyendas etc.… En el blog tenéis el Link a rosavientospodcast, donde cada martes quedan colgados los programas de cada fin de semana, además de una biblioteca que se remonta a 2004 con todos los programas listos para bajar o escuchar directamente. La Tertulia la componen Jesús Callejo, Carlos Canales y Bruno Cardeñosa y de manera póstuma mantienen el nombre como homenaje al creador del programa Juan Antonio Cebrián fallecido desgraciada mente en Octubre de 2007. Bien en uno de sus programas, Carlos Canales desarrolló un artículo publicado en su página Web, donde nos describe el fascinante mundo de la organización interna de una colónia de hormigas. En mi opinión de manera extremadamente gráfica y amena. Como decía anteriormente no tengo el bagaje suficiente en esta materia como para argumentar por mi cuenta esta noticia, por ello voy a incorporar al Post las partes fundamentales del trabajo realizado por Carlos Canales, que lógicamente utilizó como guión en su intervención radiofónica. En su integridad se encuentra facilmente visitando su página Web (Experimenta), que os recomiendo muy especialmente.
En este Blog procuramos desarrollar los temas por nuestra cuenta, en realidad hace días que le voy dando vueltas al asunto. Finalmente he decidido que en ocasiones es bueno ceñirse al original cuando se trata de una nota divulgativa que te interesa, pero que se escapa en mucho de tus conocimientos. Pienso que es mucho más honesto esto que dedicarse a copiar y pegar con ligeras variaciones semánticas.
Las señoras de la Infra tierra
"Los seres humanos no somos los únicos creadores de civilizaciones en este planeta. Bajo nuestros pies se esconde una civilización mágica, llena de reinas poderosas, ejércitos implacables, industrias, esclavos, campos agrícolas y explotaciones de ganado: la civilización mirmecológica, el mundo de las hormigas"
Gobierno y Administración Cuando hicieron su aparición en la Tierra, las hormigas no parecían tener un futuro prometedor. Débiles y frágiles carecían de grandes mandíbulas y no tenían aguijón. Como todo "superorganismo"(significa que toda la comunidad del hormiguero funciona como un ente único, el cerebro sería la reina y mediante rutinas adquiridas desde que la hormiga es larva, esta sabe cual es su cometido futuro. El efecto de cohesión se consigue mediante la secreción de feromonas que indican a cada individuo si el que tiene a su lado es de su misma colectividad y que función concreta tiene, todo ello permite el trabajo en común) empezaron a especializarse para poder sobrevivir. Las guerreras desarrollaron mandíbulas poderosas, las obreras un sistema de localización de alimentos más desarrollado, otras bocas trituradoras para moler la harina del cereal, etc. Pronto comenzaron a crear ciudades cada vez más complejas y trabajar en cooperación, a explotar a otras especies y después de casi 50 millones de años se vieron con capacidad de amenazar a los primeros insectos sociales que el mundo había visto: las termitas. La guerra entre hormigueros o entre hormigas y termes, o contra abejas o chinches puede comenzar por los motivos más variados, desde la propiedad de recursos nutritivos hasta la necesidad de liberar espacios naturales e incluso, porqué no, repeler los ataques de grupos de hormigas bárbaras, saqueadoras o esclavistas. En cualquier caso los conflictos con las termitas de carácter global presentaban una curiosidad, su objetivo no era necesariamente el alimento, había algo más, un motivo "político". Después de otros cincuenta millones de años en los que las "guerras" entre hormigueros y termiteros cubrieron la faz de la Tierra, las hormigas en su continua evolución biológica adaptaron su fisonomía para poder emitir lanzamientos de ácido fórmico en diversas concentraciones, lo que les permitía alcanzar a sus rivales a distancia, con el terrible poder corrosivo del ácido y derretir sus exoesqueletos de quitina. Desde entonces las hormigas han sido las dueñas y señoras de la infra tierra, el ser más temido y peligroso, por estar organizado y siempre dispuesto para el combate. Para el entomólogo Edward O. Wilson representan el apogeo de la evolución de los insectos y en cierto modo gobiernan el mundo de los invertebrados.
Verdadero matriarcado, las reinas son las auténticas protagonistas del poder, pues los machos no tienen otro papel que el de fecundarlas. La reina es la responsable de producir machos y reinas "vírgenes" o hembras aladas que salen del hormiguero en oleadas para unirse con hormigas de otras colonias. Después de cada vuelo "nupcial", las hormigas aladas se posan en el suelo y son fecundadas por los machos, pierden las alas y fundan nuevas colonias. La importancia de las reinas es enorme, pues son el cerebro del hormiguero. Viven muchos años —en algunas especies hasta 15—, lo que frente a la vida media de una hormiga —hasta tres años— es muchísimo, más aún si tenemos en cuenta su minúsculo tamaño —es como si algunos humanos viviésemos mil años—. El respeto a las reinas en el hormiguero es inseparable del hecho de que es madre de todos y parte esencial de su funcionamiento, por lo que algunos entomólogos se quedaron literalmente alucinados cuando se descubrió que al menos dos especies de hormigas de Indonesia entierran a sus reinas, sin que nadie haya podido dar una respuesta válida del porqué de tan extraño proceder. Un ejemplo de su estructura de gobierno avanzado lo tenemos en las hormigas merodeadoras de Asia, extendidas por Malasia, Vietnam, Indonesia y el sur de la India, una especie en constante progresión y con una organización muy compleja. Están organizadas en colonias de cientos de miles de obreras diminutas de sólo 3 mm, con otras algo mayores para labores más pesadas y finalmente tremendas gigantes 500 veces mayores que las obreras, encargadas de luchar contra los invasores y de cazar presas. Cada nido cuenta con pistas de más de 100 metros de longitud, siempre limpias de hojas y de ramajes por las que el tráfico es muy intenso —hasta mil hormigas por minuto—. En las labores de trabajo las gigantes hacen de autobuses de las pequeñas a las que transportan en sus lomos. A ritmo más lento que las famosas legionarias de América u hormigas marabunta, las merodeadoras realizan incursiones masivas contra todo ser vivo en decenas de kilómetros de distancia, capturando lombrices, ciempiés, arañas y todo tipo de insectos. Cuando los norteamericanos arrasaron con defoliantes las selvas de Vietnam del Norte en los años 60 para destruir los refugios del Vietcom, las merodeadoras perdieron parte de sus presas, que murieron con la pérdida de su hábitat natural, pero nada las detuvo. Desde la década pasada capturan alimentos "alternativos" con una sorprendente imaginación. Estos alimentos incluyen huevos de salamandra y lagarto e incluso atacan a ranas miles de veces más grandes que ellas.
Agricultura y ganadería Desde hace ya más de un siglo los estudiosos de las civilizaciones en el mundo occidental eran ya conscientes de que los primeros agricultores no fueron los hombres sino las hormigas. El responsable del descubrimiento fue un médico norteamericano, Gideon Lincecum, quien en 1861, en plena guerra civil, determinó en un estudio la forma en la que la civilización mimercológica inició por primera vez en la superficie de la Tierra un proceso de alteración de la Naturaleza por acción del trabajo agrícola. Las hormigas que analizó eran capaces de despejar el terreno delante de su hormiguero, nivelar y alisar la superficie hasta la distancia de un metro o un metro treinta de las puertas de su ciudad y además darle el aspecto de una hermosa acera. Dentro de esta zona no dejan crecer un solo brote verde, salvo una especie única de hierba, productora de cereal. La hierba crece en forma exuberante y produce una densa cosecha de semillas pequeñas, blancas y duras. La hormiga espera la maduración y, cuando ésta se produce, recoge la cosecha desechando el desperdicio. Es el llamado "arroz de las hormigas" que comienza a crecer en los primeros días de noviembre y permite al hormiguero afrontar la dura prueba del invierno con reservas de alimento suficientes. Otro ejemplo de trabajo agrícola lo encontramos en las hormigas cortadoras, que están entre las especies más asombrosas y fascinantes del mundo. Hay 202 especies conocidas y todas son jardineros. Cortan hojas de plantas para alimentar sus jardines de hongos, de ahí sus nombres vernáculos o comunes de "Cortadoras de Hoja" o "los Jardineros de Hongo". Cultivan hongos que ellas alimentan y que luego sirven para dar de comer a sus larvas. Algunas variantes primitivas como la Cyphomyrmex remosa son monomórficas —las obreras son de un único tamaño— y usan excrementos de insecto y pedazos de plantas muertas como abono para sus jardines. Sus equipos son pequeños con sólo cien obreras que limpian la superficie del suelo con sus lenguas antes de preparar su obra. Otras variantes como la Trachymyrmex, tienen grupos más grandes y usan flores caídas y fruta y para alimentar sus jardines de hongos, aunque siguen siendo básicamente monomórficas. Los tipos más avanzados puedan usar la vegetación muerta para conseguir el primer jardín en una colonia nueva, cortan la vegetación fresca y son capaces de asegurar un monocultivo de su hongo deseado, con trabajadoras polimorfas y teniendo en algunos casos equipos de 500 a 1.000 obreras. La construcción de un jardín de hongos comienza limpiando el suelo donde van a cultivar. El primer material de planta es introducido y cortado en trozos por las trabajadoras. Cada pedazo de hoja es lamido y limpiado sobre su superficie por equipos de obreras. Después la hoja es incorporada el jardín, que es esculpido para contener muchos surcos y cavidades. Un hormiguero puede contener muchos jardines y puede ser bastante grande, alcanzando varios metros —hasta aproximadamente 6— bajo la tierra y contener docenas de jardines individuales. Cada especie diferente de hormiga tiende a usar plantas diferentes como abono, así la Atta texana usa hierbas donde la Atta sedalotes emplea hojas de árboles. En ocasiones hay hongos que nunca han sido encontrados fuera de un cultivo de hormigas cortadoras, lo que demuestra hasta que punto han avanzado en su conocimiento de las labores agrícolas. Igualmente las hormigas tienen complejos sistemas de ganadería explotando a rebaños de pulgones a los que ordeñan de forma industrial para alimentar a sus larvas. Hay también sociedades esclavistas que viven de capturar a otras hormigas a las que marcan con pasaportes olorosos —feromonas— que permiten identificar a las hormigas como propias y también hormigas primitivas que viven como los bárbaros de saquear las ciudades de las especies más desarrolladas. Por último y aunque parezca asombroso, se ha descubierto que algunas especies de hormigas de Indonesia ¡entierran a sus reinas!, las cuales viven unos 15 años, un periodo de tiempo inmenso para su pequeño tamaño. Las hormigas presentan en términos globales uno de los más excitantes desafíos a la ciencia. De su complejidad y capacidad de trabajo y organización podemos extraer grandes ventajas de cara al futuro, en campos tan diversos como la ingeniería o la informática, por ello en la actualidad más de un investigador están volviendo su mirada hacía nuestros pequeños vecinos del suelo.
* Texto extraido de la Web Experimenta propiedad de Carlos Canales Torres, a quien agradezco su injente esfuerzo divulgativo en tantos y variados campos de la investigación.
Apasionante verdad ¡!! … recordad que solamente he transcrito parte del trabajo del autor, si queréis leerlo en su totalidad solamente debéis "clikar" el link Experimenta en la reseña a pié del artículo.
Pues bien ahora ya conocéis a grandes rasgos como funciona un superorganismo como es una colectividad de hormigas. Sobre este punto de partida pienso que ya podemos ceñirnos a un caso en concreto ... el increíble caso de la expansión de las hormigas Argentinas, en su sorprendente periplo desde América del Sur al Sur-Este Europeo, su adaptación al medio, expansión y dominio a costa de las colonias autóctonas de hormigas.
Eso será en el próximo Post ... la invasión sigue su curso, el campo de batalla está bajo nuestros pies, en nuestros semi-sótanos, en nuestras cocinas... aquellos que vivís en Catalunya, Valencia, Málaga... ¿ no habéis observado que de unos dos tres años hacia aquí os aparecen de sopetón regueros de hormiguitas diminutas en lugares de vuestra casa donde nunca habían aparecido?... son ellas, ya podéis estar seguros de ello.