elespejo1.0: fosas comunes
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta fosas comunes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fosas comunes. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2011

Id preparando sepulturas: 75 años sin justicia.


Se cumplen en estos días el 75 aniversario de la ejecución de un plan de exterminio que ha sido ocultado por la historia oficial, y el de un discurso que define el carácter genocida de los golpistas de julio de 1936 que llevaron a cabo dicho plan...
En el prólogo que hace el historiador británico Paul Preston del libro de Francisco Espinosa, “La Justicia de Queipo”, define al genocida general Gonzalo Queipo de Llano, entre otras cosas, como “un hombre cuyas emisiones radiofónicas nocturnas alentaban el asesinato y la violación”, y señala que el autor de este trabajo “nos proporciona la mentalidad de los golpistas y de sus secuaces, los asesinos, ladrones y violadores que, fingiendo hacer la ‘limpieza’, cometieron todo tipo de atropellos en el nombre de la Patria...
Todo ello, escrito de esta manera por la pluma de este afamado historiador, pudiera parecer suficiente para hacernos una ligera idea de cómo podría ser el talante de un individuo que en nada se alejaba de los discursos, las ideas y psicopatía criminales que alimentaban, por ejemplo, el espíritu del mismo Adolf Hitler, del mismo modo que lo hacen también todos los movimientos autoritarios que se han fundamentado tradicionalmente en el odio basado en una supuesta supremacía de cualquier índole.
Pero sin ánimo de infravalorar las palabras y análisis de quienes se llevan gran parte de su vida en el terreno de la investigación histórica -e incluso de nuestros particulares testimonios y los de las víctimas y sus familiares- hemos visto conveniente rescatar parte de un discurso pronunciado por este genocida para ilustrar directamente, y con toda su crudeza, el talante asesino de quienes promovieron, ejecutaron y apoyaron el golpe de estado y la posterior dictadura que siguió al mismo.
Si ya es sorprendente que exista unas evidencias tan despiadadas y claras como para condenar a unos gospistas que se han paseado por la Península Ibérica asesinando impunemente, más lo es aún la triste realidad que nos muestra cómo los políticos españoles se jactan de ser verdaderos demócratas al mismo tiempo que se niegan a condenar el golpismo del 36 y vuelven la cara cuando se les plantea asumir la responsabilidad seria de aceptar la defensa de los derechos humanos y denunciar el plan de exterminio que llevaron a cabo aquellos a quienes se niegan condenar.
Dicho discurso al que nos referimos, fue pronunciado por este criminal de guerra el 23 de julio de 1936, y entre otras cosas decía:
"Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas¡ Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciéreis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad.
¿Qué haré? pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré.
Nuestros valientes legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre?. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen (...)
Ya conocerán mi sistema: Por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello: les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos los volveré a matar".
Tras la lectura de estas palabras, que nos hemos visto obligados a rescatar nuevamente para la ocasión, sólo nos queda por decir que todo lo que se añada, en cuanto a opinión y análisis de lo que se muestra, sería una redundancia que sobra en estos momentos. Quien no quiera ver, no verá... La cuestión es la siguiente: ¿Por qué no se quiere ver y quiénes son los que no quieren ver?
Jerez de la Frontera, a 23 de julio de 2011


Mujeres de Puerto Real víctimas del franquismo.


María Concepción Gutiérrez Alfaro y Rosario Prado Gutiérrez estaban afiliadas al Sindicato de Mujeres de la CNT de Puerto Real en 1936. María trataba de sacar adelante a sus hijos como podía. Se había quedado viuda de José Prado, jornalero agrícola y su hija Rosario de poco más de 16 años, la mayor de cinco hermanos, la ayudaba trabajando  en el servicio doméstico.
Cuando sobre las cinco de la tarde del día 18 de julio de 1936 corrió la noticia de que las tropas franquistas habían desembarcado en Cádiz y venían hacia Puerto Real, muchos hombres y mujeres, sobre todo de CNT e Izquierda Republicana, organizaron patrullas de vigilancia “armadas” con poco más de seis escopetas de caza decomisadas que les había entregado la Guardia Civil a requerimiento del Ayuntamiento. Antes, habían registrado algunos domicilios particulares e incluso el colegio de los Hermanos de La Salle en busca de armas que sospechaban guardaban destacados falangistas locales en espera del previsto golpe militar.
Quemaron la Iglesia prioral de San Sebastián y asaltaron la de San José e intentaron cortar las carreteras por ambas direcciones para evitar la entrada de los militares y falangistas que se rumoreaba vendrían desde Cádiz y San Fernando. Al día siguiente, y sin disparar un solo tiro, el Ayuntamiento estaba en manos de la Infantería de Marina llegada de San Fernando que se hicieron rápidamente con la situación deteniendo en primer lugar a las autoridades municipales del Frente Popular. Puerto Real quedaba en manos de los golpistas y en pocos días imponían un nuevo alcalde.
María y Rosario, junto a 73 personas más, fueron procesadas por su participación en estos hechos. Detenidas en el Depósito Municipal, fueron trasladadas al Penal de El Puerto para ser juzgadas en juicio sumarísimo con el resto de inculpados, el 13 de junio de 1938, en la cárcel de la Casería de San Fernando. La pena para ambas, acusadas de “auxilio a la rebelión con concurrencia de atenuación”, fue de doce años y un día, aunque en 1940, les fue conmutada por diez años. A la confirmación de la sentencia, fueron internadas en El Puerto y finalmente, llevadas junto a otras encausadas como María Cumplido Casas, María Garrido Rodríguez o la presidenta del Sindicato de Mujeres Ana Cabello Sánchez, a la Cárcel de Mujeres de Girona donde Rosario, por las duras condiciones en que se encontraban, moría de “tuberculosis pulmonar” el 19 de agosto de 1941. Tenía tan sólo veinte años.
María su madre, continuó presa y un año más tarde, en libertad condicional, volvió a Puerto Real. Durante su reclusión, sus hijos habían sido separados e internados en los hospicios provinciales gaditanos: Juan, Antonio y Manuel en el de Cádiz y Francisco en el de Jerez. La familia había quedado destrozada aunque Juan el mayor, que salió del hospicio en junio de 1940 y Francisco dos meses más tarde, intentaron recomponerla y se establecieron de nuevo en Puerto Real en la casa conocida como la Petit Torre. El último en salir del hospicio fue Manuel, en diciembre de 1942.
Pero igual que su hija Rosario, María, sufrirá también las consecuencias del hambre, hacinamiento e insalubridad del sistema penitenciario franquista. Enferma, ingresaba en el Sanatorio de Santa Rosalía en Jerez, donde murió, siendo enterrada en Cádiz el   20 de julio de 1944. Tenía 55 años.

José Pizarro Fernández es historiador
http://blogs.publico.es/memoria-publica/2011/07/20/mujeres-de-puerto-real-victimas-del-franquismo/

domingo, 24 de julio de 2011

Joan Tardá clavó algunas cosas...

 


... aunque en otras metió la gamba, como por ejemplo cuando aboga al supuesto izquierdismo del PSOE. Ahí no hay nada que rascar, más eficaz habría sido acusarles de derechistas o al menos de connivencia y complicidad con esa derecha rancia empeñada en clasificar a los muertos como de primera o de segunda división.

viernes, 6 de mayo de 2011

La tibieza y desvergüenza sobre el Valle de los Caídos.

En definitiva son poco más de treinta y tres mil cadáveres. Algo insignificante, sobre todo si se trata de republicanos vencidos. Gente sin importancia.
Y es que el gobierno aunque allá por noviembre de 2009 se comprometió a buscar los cuerpos de los republicanos enterrados, ha llegado a la conclusión de que es prácticamente imposible. La razón aducida es que los restos están deteriorados y no se pueden identificar, o tardarían mucho en conseguirlo.
Esa ley de la Memoria Histórica que venimos criticando por insuficiente permite que el gobierno se quede con los brazos cruzados, faltando a su promesa.
Y es que el gobierno trata de nadar, como en casi todo –menos en la reforma laboral, donde ha nadado en el mar de Los Mercados—, entre dos aguas. Se trata de no cabrear al partido de la oposición y de mantenerse inocuos, entre Pinto y Valdemoro. Y lo que consiguen al final es que la oposición siga descontenta y los progresistas cabreados. Pero ellos a lo suyo.
Fascistas en El Valle de los Caídos
Mientras que tratan de no mover un dedo para recuperar e identificar los cuerpos de los que fueron llevados a la fuerza, tienen un sitio preferente los genocidas Franco y Primo de Rivera. Mientras los familiares de esos treinta y tres mil republicanos enterrados tienen que aguantar este agravio, se organizan actos de homenaje de partidos fascistas con la connivencia de los monjes de la Abadía, allí instalada –viva la aconfesionalidad del Estado—, en honor de esos asesinos.
Y a seguir aguantando. Al fin y al cabo la guerra y, lo que es más grave a estas alturas, la transición han sido ganadas por los mismos. Y esos mismos son los que se escandalizan con el terrorismo etarra, y aprueban y no condenan el terrorismo de Estado que practicó Franco. El mismo que provocó en la posguerra, doscientos mil muertos y represaliados, más de un millón de exilados y trescientos mil niños desaparecidos.
Llego a entender que el PP, partido donde están los herederos del franquismo, no condene esa ideología totalitaria, pero no termino de comprender los motivos del PSOE y de este gobierno para actuar con tanta cobardía, si no es por miedo a esa oposición que les acorrala y les obliga a actuar de forma ñoña y “políticamente correcta” para no hacerles daño.
Después de casi treinta y tres años de aprobada la Constitución, ahora resulta que el gobierno dice que se tardaría mucho en identificar a los enterrados. Como si ese tiempo que han esperado los familiares fueran tres días.
Excusas, claras excusas para seguir manteniendo este monumento a la ignominia, a la desvergüenza, a la “victoria”, demostrando el PSOE con quién se alinea.
Llamazares y Buenaventura, diputados de Izquierda Unida e Iniciativa de Catalunya, han criticado al gobierno, piden que se identifiquen todos los cuerpos y han apostado por hacer de este monumento un memorial a la represión, porque lo construyeron presos políticos, muchos de los cuales cavaron, con su esfuerzo, sus propias tumbas.
Hoy, de nuevo, vuelve a verse el plumero de este gobierno, incapaz de dar una salida digna a los familiares de los enterrados a la fuerza en este mausoleo franquista. Suma y sigue.
Siguen cavando su propia tumba política, aunque parece no importarles. Después vendrá el llanto y crujir de dientes.
Salud y República


España: Una gran fosa común.


El Ministerio de Justicia ha publicado un mapa de las fosas comunes identificadas existentes en España, con restos de las victimas del franquismo que siquiera tuvieron el derecho de tener una tumba propia para ser recordados por sus familias. Es curioso, por otra parte, que sea el Ministerio de Justicia el que lo publica, cuando se tiene tan poca intención en nuestra supuesta democracia de juzgar a los causantes y cómplices de aquellos crímenes (muchos de ellos pululando todavia por los altos cargos de la Administración), ni siquiera de hacer un poco de justicia histórica.

La Ley de Memoria Histórica aprobada en la primea legislatura del gobierno socialdemocrata de Zapatero, y que por otro lado para poco ha servido mas allá de lo meramente simbólico, incluye medidas para la identificación y localización de los restos mortales de las víctimas del franquismo.  Por supuesto, no se ha tenido ninguna intencion de incluir medidas realmente reparadoras.

Una de los principales puntos incluidos en la ley es la elaboración de un mapa de los territorios donde se localicen estos restos de víctimas, que se puede consultar en este portal, y la creación de un protocolo de actuación científica para las exhumaciones.

El Mapa, en constante actualización, contiene hasta la fecha más de 2.000 fosas existentes en el territorio del estado española y sobre las personas allí enterradas, cuando existen datos sobre las mismas. Las fosas localizadas se clasifican en varias categorías: exhumadas, no intervenidas, desaparecidas y fosas trasladadas al Valle de los Caídos.

A través del mapa se pueden buscar datos de las fosas que aparecen y sobre los restos encontrados en ellas. Lo que no se puede es, por supuesto, hacer nada para cerrar la herida abierta por los criminales y sus complices (algunos, como he dicho, en las mas altas instituciones del estado y siendo la imagen de la España actual), ni romper la pesada losa moral que sigue suponiendo aquel regimen sobre lo que llaman democracia, mutilada por su peso.

Un mapa atroz que muestra la realidad democratica del estado español, que es una verdadera fosa comun llena de muertos a los que todavia no se les ha hecho la justicia que merecen, ni existe la mas minima intención. En este sentido, recientemente el mismo gobierno que ha publicado el mapa ha anunciado que no se procederá a la exhumación de los miles de republicanos enterrados bajo el Valle de los Caidos por falta de medios tecnicos (aunque en realidad se oculto la verdadera razon: las pocas ganas de devolver la dignidad a aquellos que lucharon un dia contra el fascismo con el fin de que nunca jamás existiera una España como la del mapa, heredera y continuadora del franquismo).

La pagina web con el Mapa de las Fosas Comunes es:

http://www.memoriahistorica.gob.es/MapaFosas/
http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2011/05/espana-una-gran-fosa-comun.html

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Se localizan 614 fosas comunes en Andalucía con más de 47.000 víctimas de la Guerra Civil.

El viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán, ha presentado este martes en Sevilla el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, en el que se han localizado 614 fosas comunes, cifra que la convierte en la primera Comunidad Autónoma, con más de 47.000 víctimas.
Además, Gómez Periñán ha señalado que "de las más de 47.000 víctimas, localizadas en 614 fosas distribuidas en 359 municipios se han podido identificar aproximadamente el 50 por ciento de los nombres".
La mayoría de las tumbas se corresponden con el inicio de la guerraEn cuanto al número de fosas localizadas -el 71 por ciento de ellas localizadas en los cementerios, ya sea en su interior o contiguas a sus tapias- por provincias sobresalen Cádiz, Sevilla y Huelva, con 100, 130 y 120 respectivamente, zonas en las que el bando de guerra de la ley franquista fue aplicado con todo el rigor.
En el resto de provincias andaluzas se han podido localizar nueve en Almería, 69 en Córdoba, 86 en Granada, 24 en Jaén y 76 en Málaga. Además, ha recordado que "la mayoría de las tumbas se corresponden con el momento inicial de la guerra".

Así, se ha informado de que el 80 por ciento de las fosas se abrieron en 1936, cuando las ejecuciones en el bando rebelde se realizaban por "aplicación del bando de guerra", mediante lo que se llama el "paseo". Por su parte, las fosas correspondientes a los restantes años de la guerra se localizan en la zona oriental, coincidiendo con la cronología del avance del ejército franquista. También se han localizado 20 fosas posteriores a 1939, reflejando la prolongación de la represión durante la posguerra, en algunos casos contra la guerrilla que resistió en los montes andaluces una vez implantada la dictadura.

En este sentido, Gallo ha destacado que "la más reciente es la fosa de los maquis en Sierro (Almería) que data del 47", y ha reseñado también que la del cementerio de San Rafael en Málaga, en la que se han registrado 4.471 víctimas, pero solo se han exhumado 2.840, "es la más numerosa de Andalucía Occidental".

"Nunca será identificadas al 100%"

Además, y respecto a las víctimas, ha asegurado que "nunca serán identificadas el 100 por cien, porque lo impida el estado de los restos, o porque no hay familiares para contrarrestar los mismos, etcétera", y ha querido dejar claro que "se están exhumando las víctimas reclamadas por los familiares, porque hay víctima no reclamadas o que ya han sido sacadas de esas fosas comunes".

Gómez Periñán ha manifestado que los objetivos de este Mapa de fosas de víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía son "el de llenar una vacío historiográfico, procurar la dignificación y preservación de los lugares de enterramiento, que los restos encontrados puedan ser, si es posible, entregados a sus familiares para darles sepultura", en definitiva, ha añadido que "las víctimas ignoradas de la guerra y la posguerra sean honradas, reconocidas y rehabilitada públicamente, y contribuir en un ejercicio de memoria por el reconocimiento y contra el olvido". Además, ha añadido que "de los 359 municipios en 172 ya se han hecho o se van a hacer monumentos a la memoria a cargo de la Junta de Andalucía".

"Un trabajo muy coral"

Asimismo, el viceconsejero de Gobernación y Justicia ha dicho que se trata de "un trabajo muy coral" impulsado por el Comisariado para la Memoria Histórica que comenzó en 2003, y que ha contado con la participación de asociaciones memorialistas, investigadores universitarios, corporaciones locales, familiares de las víctimas y ciudadanos que han contribuido a la identificación de estos enterramientos.

Las fuentes de información para la localización de las fosas "han sido en un 90 por ciento de los casos el testimonio oral de testigos, de los familiares o de investigadores locales, y en un 10 por ciento se han consultado registros civiles, judiciales y de los cementerios que han permitido constatar la existencia de ejecuciones en esos municipios e identificar los nombres de la mitad de las víctima", ha informado Gómez Periñán.
El Mapa de Fosas Comunes en Andalucía ha sido publicado en soporte DVD
Este trabajo de campo ha permitido identificar cada fosa, localizarla, describir sus características, realizar un relato histórico sobre las circunstancias de sus apertura, estimar el número de víctimas y enumerar las actuaciones de exhumación conocidas. "Para completar y contrastar estas informaciones, los datos han sido revisados por un comité técnico de coordinación formado por investigadores de todas las universidades públicas de Andalucía", ha apuntado el viceconsejero. Además, se han contrastado con fotografías aéreas y mapas topográficos del Instituto Cartográfico de Andalucía.

El Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, elaborado bajo la dirección del Comisariado para la Memoria Histórica dependiente de la Consejería de Gobernación y Justicia y el Instituto Andaluza de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura, ha sido publicado en soporte DVD con el objetivo de que el conjunto de la ciudadanía pueda conocer estos lugares de la memoria y aumentar la sensibilidad social sobre su "necesidad" de preservación.

El viceconsejero de Gobernación y Justicia ha concluido que con este documentos "esperamos contribuir al reconocimiento y dignificación de estos hombres y mujeres que contribuyeron con su vida a la lucha por la dignidad humana, o lo que es lo mismo a la lucha por la libertad y la igualdad".
Además, desde este miércoles, en la web de la consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía estará colgado el mapa de la totalidad de las fosas, con fotos aéreas incluidas de las mismas.

Familiares de las víctimas piden cambios en la Ley de Memoria Histórica

Por otro lado, las asociaciones de familiares de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo han exigido al Gobierno que modifique la Ley de Memoria Histórica en el tercer aniversario de su entrada en vigor, al considerar que se ha quedado "pequeña".

El estado de salud de la ley es "bastante débil", según el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, quien ha criticado el incumplimiento de algunos de los "deberes" que asumió el Gobierno en esta norma.
El Valle de los Caídos está "en una especie de limbo"
Silva ha explicado que queda mucho trabajo pendiente para contar con un mapa de fosas en España detallado y ha censurado que el Ejecutivo haya adquirido un compromiso a través de una ley y luego lo "rebotara" a las comunidades autónomas, provocando "una bronca política artificial".

También ha opinado que el Valle de los Caídos está "en una especie de limbo" y "no acaba de convertirse en un centro que recuerde a quienes lo construyeron".

Además, el portavoz de la asociación ha lamentado la pasividad del Gobierno a la hora de eliminar los símbolos y la nomenclatura de calles y espacios públicos en distintas ciudades de España que "exaltan a los responsables de los asesinatos de miles de personas durante la Guerra Civil y el franquismo".

sábado, 23 de octubre de 2010

4.000 represaliados han sido recuperados e identificados de fosas comunes de la dictadura franquista.

Xosé Humberto Baena, uno de los últimos fusilados del franquismo
Xosé Humberto Baena, uno de los últimos fusilados del franquismo

En los últimos 10 años los restos de más de 4.000 represaliados han sido recuperados e identificados de fosas comunes de la dictadura franquista en toda España. Hoy, se estima que los desaparecidos son más de 100.000. Quedan todavía muchas fosas por exhumar, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene contabilizadas unas 800.

Emilio Silva, consiguió hace justo una década exhumar la fosa donde estaba enterrado su abuelo, en Priaranza del Bierzo (Ponferrada). Fue la primera exhumación científica de una fosa de la dictadura. A partir de ahí, los vecinos empezaron a contar las historias de sus familiares, también represaliados, y así nació la Asociación de la que es presidente y así empezaron las víctimas a romper su silencio. "La Asociación nació por necesidad ", dice Silva. "Nosotros podemos llegar a las fosas a través de la memoria de alguien porque no están reflejadas en ningún documento, ni público ni privado, no hay ningún archivo que hable de ellas. La única forma de encontrarlas es que alguien nos recuerde qué pasó y nos diga: está por aquí".
En 2007 se aprobó la Ley de la Memoria y, desde entonces, las comunidades autónomas han colaborado de manera desigual. Silva pide al gobierno "responsabilidad, porque queda mucho por hacer", como investigar la desaparición de miles de niños robados durante la dictadura.