Mostrando entradas con la etiqueta Excursionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Excursionismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2008

Belenismo efímero.



Después de varios días de inactividad, volvemos a caminar, de nuevo a la Mola. Esta vez, estamos navideños, y subimos una hogaza de pan para construir un belén. Las dificultades son grandes, hace frío, está oscuro, y Nelly intenta comerse las figuras. No sin esfuerzo completamos el objetivo, y finalizamos la obra, de cualidades artísticas cuando menos cuestionables. Foto de grupo para que nadie pueda después negar haber participado en el evento, y para casa a cenar.

martes, 4 de noviembre de 2008

Almetas y totones. Noche de las Ánimas en el Somontano.

Fin de semana multicultural en el Somontano de Barbastro. Después de haber salvado los muebles escalando un poquito en Alquézar, vemos un cartel que anuncia cuentos de miedo japoneses en el cementerio de Radiquero. Llamativo, cuando menos. Así que, después de comer y alargar bastante la sobremesa nos dirigimos hacia allí.

Llegamos al pueblo, donde nos indican que el cuentacuentos es en la iglesia, que está abarrotada. Nos buscamos un hueco, y escuchamos entretenidos las historias, narradas con arte, de cómo es en Japón el tránsito hacia el más allá, y de que hay que cruzar el río, y si no llevas seis monedas te quitan la ropa para pasar.


También nos cuentan historias más locales, de almetas y totones, y de cómo se descalza a los difuntos, para que sus almas no vuelvan.
De vuelta a Pozán, donde amablemente Joan nos acoge en su casa, asamos boniatos, castañas y butifarra, y tomamos panellets y mistela


El domingo toca un paseo bajo la lluvia, para intentar bajar los excesos del día anterior. Desde Pozán de Vero, tomamos el camino de la Costera que, a transcurre entre viñas, almendros y olivos, hasta los pies del Puntón.





Allí el camino se empina un poco hasta llegar a la cima, desde donde se pueden contemplar unas vistas privilegiadas del pirineo central. Pero eso es otro día, porque nos había entrado la niebla, y justo que nos veíamos entre nosotros.



Bajamos del Puntón y volvemos a atravesar las tierras de cultivo, esta vez en busca de San Macario. Con poca fortuna, ya que pillamos bastante barro, y además, antes encontramos a San Fabián, de Castillazuelo. Por fin nos orientamos, y acabamos encontrando a San Macario, enchironado, pero al menos tiene los pies más secos que nosotros.



En un rato más estamos de vuelta a casa, después de haber completado un recorrido agradable, totalmente llano salvo el tramo de la subida al puntón, en unas tres horas, muy relajados.

jueves, 23 de octubre de 2008

Vuelta al embalse de Irabia

El sábado excursión familiar, por Orbaitzeta.
Nos acercamos hasta la presa de Irabia, y desde ahí, rodeamos el embalse siguiendo el sendero SL-NA-53-C, que es más difícil de escribir que de recorrer. Totalmente llano, diez kilómetros. Unas dos horas, más el tiempo empleado en sacar fotografías. Cuatro horas nos costó a nosotros, pero es que debimos hacer una fotografía por cada cuarenta metros recorridos. Mucha gente, de gran variedad de tribus distintas, buscadores de setas, ciclistas, senderistas, fotógrafos, pero también ratos de calma y tranquilidad.

Después de completar la vuelta al embalse nos acercamos a la fábrica de armas de Orbaitzeta, también favorecida por los colores del otoño.

Bonito recorrido, con encanto en cualquier época del año, pero muy especialmente en otoño.






lunes, 22 de septiembre de 2008

Racó Gros y Fossa del Gegant desde Fontalba. Ida de olla por Nuria.

El sábado subimos hasta Fontalba, con la intención de hacer la Cresta del Racó Gros al Racó Petit. En la reseña la ponen de PD, así que echamos el material mínimo (casco), y un cordino por si acaso. Salimos a andar un poco tarde, el cielo está totalmente despejado, y hay una luz preciosa, circunstancia que aprovecho para perder la cámara de fotos a las primeras de cambio.

Sin más incidentes llegamos a Núria, donde tenemos que jugarnos el tipo para esquivar a un par de centenares de arqueros que se han juntado para disparar a especies protegidas talladas en madera. Fácil en conjunto pero expuesto. Pasado el peligro sólo nos queda remontar el Torrent de Noufonts hasta el collado homónimo, siguiendo el GR-11, por pendientes tendidas, en un entorno agradable.

Llegados al collado, y abandonamos el sendero para descender hacia el NE en busca del Pas del Porc. Primero se cruzan unos prados para bordear unas charcas. Después, la pendiente se hace mucho más fuerte. Encontramos un hito que nos marca un posible destrepe al Norte. Bajamos unos metros, y en cuanto podemos tomamos una curva de nivel hacia la derecha, para no perder demasiada altura. La reseña indica llegar al pie del Pas del Porc, que se ve muy empinado. Vamos algo más altos, y vemos la posibilidad de alcanzar la arista Norte del Noucreus. Terreno de sarrios, bastante expuesto pero sin complicaciones técnicas. Entramos a la arista unos metros por encima del collado. Un destrepe aéreo y sencillo nos permite salvar un escarpe de roca blanca característica. Después, un pequeño resalte, esta vez de gneis, y llegamos al Pas del Porc.

Del Pas del Porc afrontamos la subida al Pic del Racó Gros. Primero por pendientes herbosas, y después por el mismo filo de la arista, con algún paso de escalada suelto, pero nada obligado. Parece que no se acaba nunca la arista, pero al fin llegamos a la cima. Cinco horas de aproximación. El cielo sigue totalmente despejado. Bueno, no. Una vez en la cima podemos ver cómo está entrando boira por el Sur, tapando ya la cima del Puigmal. Por la reseña nos quedan tres horas de cresta, ida y vuelta. Es tiempo suficiente para que se meta la niebla en la divisoria, y no nos veamos ni los pies. Así que dejamos la cresta para otra vez en que hagamos un mejor planteamiento logístico.

Para volver, lo más cómodo parece ser el collado de Noucreus. Bajamos al Pas del Porc, y remontamos hacia el SSE el valle de Carança. Trazas de sendero nos llevan, por pendientes moderadas, hasta la cima de la Fossa del Gegant. Desde allí descendemos el valle del Noucreus para llegar a Núria. Ya nos creíamos a salvo, pero lo peor aún estaba por llegar. Una parte de los dos centenares de arqueros continuaba al acecho. De nuevo tenemos que aplicarnos para salir indemnes, y afrontar el regreso a Fontalba, que es doble de largo en esa dirección.

La cámara de fotos tampoco aparece a la vuelta.

Al final no nos ha entrado marrón, apenas un poco de niebla llegando al coche, pero hemos llegado bastante doblados, y de haber hecho la cresta hubiera sido aún peor. De todas formas, nos hemos dado un buen paseo, 22 kms según google.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

De rellotje de sol no en te qui vol

Nuevo paseo por los alrededores de la Castelassa, perfectamente descrito en el libro de Masó. Un poco más tarde de lo previsto salimos de Can Solà del Racó, en Matadepera, y acometemos las duras rampas de la subida al Pujol.

De su cima, nos dirigimos hacia rumbo a la Mola, disfrutando de unas vistas privilegiadas de las paredes del primer piso, desde el Cavall Bernat hasta el Plecs del Llibre.

Antes de llegar a él , cambiamos el rumbo, cruzando el Sot de la Codoleda, para dirigirnos a la Masía de Can Torras. En esta excursión por los alrededores de la Castellassa de Can Torras prácticamente no se vé la Castellassa, apenas de refilón desde las cimas del Pujol y Mont Rodón. A cambio, se pasa por la puerta de la Masia que le da el apellido. A destacar, la gran encina y el curioso reloj de sol.

Continuamos el camino hasta el Mont Rodón, desde donde, ya de noche, tenemos que hacer uso del frontal y de las precisas indicaciones de la guía para llegar al coche sin extraviarnos.

No tenemos reloj de sol. Pero tampoco es que lo queramos, porque para el uso que le íbamos a dar. Más usamos el frontal que la crema solar.

Bonito paseo, de un par de horas, ciclable casi en su totalidad.

miércoles, 13 de agosto de 2008

La Castellassa de can Torras desde Sant Feliu de Racò

El lunes completamos este agradable recorrido. La reseña del libro de la Castellassa es muy completa, y hace que no nos perdamos ni un detalle. Los tiempos que marca son asequibles. Nosotros empleamos un poco más, aunque también hicimos bastantes paradas breves.

Del Pla de Girbau, se sigue la cadena hasta el Coll de Grua, siguiendo marcas rojas. Allí, se toma la Matagalls-Montserrat a la derecha, para pasar bajo el Gurugú. Poco después, se coge a la izquierda un sendero, que sube fuerte hasta el Camino del Mal Pas. Así, llegamos a la Castellassa.
Para volver, elegimos remontar la canal del Elefant, que posee varias peculiaridades. Por un lado aparece marcada como Canal Gentil en el mapa de la Ed. Alpina. Por otra parte, esconde la primera vía de Jaume Clotet El Paca. Además, su perfil encajonado encuadra la Castellassa. Merece la pena hacer una pausa en su trepada y darse la vuelta para contemplarla.


Una vez arriba, alcanzamos el camí de la Senyora, y bajamos por la Codoleda. Echamos un vistazo a la entrada del avenc, y hacemos planes para visitar la cavidad. Para finalizar, hollamos la cima del Gurugú, y volvemos a la pista que nos lleva de retorno a Coll de Grua y el Pla de Girbau.


jueves, 19 de junio de 2008

Serra de les Pedritxes

Ayer tocaba un paseo por la Sierra de les Pedritxes, para disfrutar de la entrada del verano.
Desde Can Roure, el camino arranca casi junto a la carretera, subiendo por la vaguada, hacia el Oeste. Hay marcas de PR. Enseguida llegamos a la altura de los Forns de Calç de Can Roure, bastante bien conservados. Un poco más arriba llegamos al Coll de Can Roure, ya en el lomo de la Serra de les Pedritxes, en la divisoria de los términos de Terrassa y Matadepera.

Tomamos la divisoria hacia el norte, pasamos junto a una torre de alta tensión, y enseguida alcanzamos el Turó de Sant Joan, con buenas vistas de Matadepera, la Mola y Terrassa. Mantenemos el rumbo, y vamos pasando por una sucesión de collados y turonets, enlazándolos por un precioso sendero dentro del bosque, que nos protege del calor. En menos de una hora desde el coche alcanzamos la cima de la sierra, el Pic de l'Àliga.

El sitio es precioso. Debajo la urbanización de les Pedritxes está, sin duda, demasiado cerca, pero apenas se nota su presencia.

Para volver, continuamos hacia el Norte, hasta el depósito de agua del Coll de Foradades, y de hay, por pista a la Alzina del Vent, y de nuevo por un sendero que flanquea la sierra por el Oeste hasta el Coll de Can Roure. Unas dos horas con calma, la mayoría de ellas por senderos muy agradables, al lado de Terrassa.